Archivo de la etiqueta: Scifi

Pierre Boulle, El planeta de los simios

-Tienen ahora toda la ciudad. En este reducto no somos más que unos cuantos centenares y nuestra situación es precaría. Formamos el último núcleo humano en los alrededores, pero los simios no tolerarán que estemos en libertad tan cerca de ellos. En los demás campos algunos hombres han huido lejos, a la selva; los otros se han rendido para tener qué comer para saciar el hambre. Aquí nos hemos quedado donde estamos, sobre todo por pereza. Dormimos. Somos incapaces de organizarnos para la resistencia…

Pierre Boulle, El planeta de los simios

El planeta de los simios – Una saga

El planeta de los simios (francés: La planète des singes) es una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios y no los humanos son la raza dominante.

En 1968 fue adaptada al cine en la película “El planeta de los simios” de Franklin J. Schaffner. El impacto de la película generó numerosas secuelas, series de televisión, un remake, un reboot y varias series de cómics cada vez más alejados de la obra original. Por otra parte, el éxito de la franquicia también propició la fama de la novela de Pierre Boulle.

El argumento de la novela de Boulle, narra una época en que los viajes interplanetarios están a la orden del día, una pareja de enamorados cruza el espacio en plena luna de miel. Durante su viaje, encuentran una botella vagando por el espacio, con un pergamino en su interior. En dicho pergamino, el periodista Ulises Mérou narra su historia.

En el año 2500, Mérou acompaña al Profesor Antelle, a su ayudante Levain y al chimpancé Hector en un viaje espacial hacia la estrella Betelgeuse, situada en el Cinturón de Orión. Una vez alcanzada la estrella deciden explorar uno de sus planetas en órbita, Soror. Allí descubren una civilización compuesta por simios: chimpancés, gorilas y orangutanes. La raza humana, en cambio, vive en estado salvaje, como si de animales se tratara. Tras perder a sus compañeros, y ser capturado en una partida de caza, Mérou deberá demostrar a sus captores que no es un animal, sino un ser civilizado. Para ello, será ayudado por la Doctora Zira.

Su autor Pierre Boulle (Aviñón, 21 de febrero de 1912 – París, 30 de enero de 1994). Después de terminar sus estudios se marchó a vivir a Oriente. Se alistó en el ejército, combatiendo durante la Segunda Guerra Mundial en China, Birmania e Indochina. Tras la guerra, se fue a vivir a Malasia y, finalmente, regresó para instalarse definitivamente en Francia. Es autor de las novelas “El planeta de los simios” y “El puente sobre el río Kwai”. Pese a ser un escritor de vocación tardía, tuvo grandes criticas y fue galardonado con el Premio Sainte-Beuve (1952), Gran Premio de la Novela (1953), Óscar al mejor guion adaptado (1957), Gran Premio de la Sociedad de hombres de letras de Francia (1976).

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Escrito 30 años antes que las hermanas Washowski rodaran la película que cambió por completo el concepto del cine de nuevo milenio.

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Douglas R. Mason, nacido como Douglas Rankine Mason y utilizó el alias de John Rankine, fue autor de renombre internacional responsable de algunos de los más emocionantes y atractivos  libros de ciencia ficción de los 60, 70 y 80 del siglo XX. Nacido en Hawarden, Flintshire, País de Gales en 1918.

Asistió a la escuela secundaria de Chester, a continuación, en 1937, se matriculó en la Universidad de Manchester para estudiar Literatura Inglesa y Psicología Experimental. Durante este período de Douglas R. Mason publicó su primer trabajo “Poemas” en la revista ‘Serpent’. La guerra se cernía y en agosto 1939 Douglas R. Mason se alistó en Royal Signals Corp, que lo llevó al servicio en África. Después, regresó en 1946 para terminar su carrera y finalmente se graduó en 1948.

Con varios trabajos de enseñanza en su haber, se ganó una jefatura en Sommerville School en Seacombe, a continuación, en el St Georges en Wallasey Village en 1964. Volvió a escribir en esta etapa, la producción de una serie de historias cortas para el editor Ted Carnell. Esto fue seguido por su primera novela publicada “Interstellar Two Five”.

En 1969 publica “Matrix”, novela que cuenta como Paradise City había alcanzado la mayoría de edad en su propio derecho. La complejidad que nace de la complejidad le ha dado una mente propia, y entiende que puede servirse de los androides que los humanos crearon para atender sus necesidades propias como sus sirvientes, no necesitando a sus creadores.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (Tummanost Andromedy) (1967) dirigida por Yevgeni Sherstobitov, con guion de Ivan Yefremov, basado en su propia novela homónima, publicada en 1957. A Yefremov se le reconoce el mérito de marcar un cambio de rumbo en la literatura fantástica soviética después de los años de plomo de Stalin – hasta ese entonces, los relatos tenían lugar en futuros muy cercanos y se centraban en detalles menores, como si la censura y la volatibilidad de la Guerra Fría se cerniera sobre la imaginación de los escritores coartando sus historias -.

Con La Nebulosa de Andrómeda Yefremov devolvía las visiones utópicas y el lirismo que siempre caracterizó a la ciencia ficción soviética, y en 1967 se planeó rodar una serie de filmes basados en su obra. Lamentablemente la película que nos ocupa no pasó de ser debut y despedida, y uno siente al final del relato que quedan personajes e historias descolgados, en espera de un futuro desarrollo. Aún sin ser exactamente auto conclusiva, “Tummanost Andromedy” es interesante, no sólo por los valores de producción (siempre de alta calidad en los filmes soviéticos), sino por tener un par de escenas de suspense bien construidas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

La película interpretada por Sergei Stolyarov (Dar Veter), Vija Artmane (Veda Kong), Nikolai Kryukov (Erg Noor), Tatyana Voloshina (Niza Krit), Lado Tskhvariashvili (Mven Mas), es un muy buen filme para los standares soviéticos. No es una película para cualquiera, ya que no hay acción y la trama se reduce a diálogos e investigación de misterios, la calidad del filme, resulta recomendable aunque no más no sea que como simple curiosidad.

Existen dos hilos de historias: una en la Tierra, en una utopía que pasa por una reencarnación de la cultura griega, con gente en togas dedicada a la ciencia, usando de escenario un estadio olímpico, y aplicando un esquema de tutelaje entre jóvenes discípulos y veteranos maestros, que involucra un triángulo amoroso entre un grupo de científicos. La otra subtrama es la del viaje espacial propiamente dicho, como toda tripulación soviética, estos cosmonautas son unos idealistas, explorando el universo en busca de inteligencia alienígena con la cual compartir ideas. Así cuando la astronave “Tantra” se descompone y se ve obligado a bajar en la luna de la Estrella de Hierro, se topan con una nave alienígena y con unas extrañas criaturas.

Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)
Al Borde del Spoiler: La Nebulosa de Andromeda (1967)

Al Borde del Spoiler: Star Trek (1979)

Star Trek (1979)

En el corazón de la nave, V’Ger revela ser la sonda no tripulada Voyager 6, una sonda espacial lanzada en el siglo XX desde la Tierra. La dañada sonda fue encontrada por una raza alien de máquinas vivientes, quienes interpretaron su programación como instrucciones para aprender todo lo que sea posible conocer, para luego regresar a su creador. En su viaje de regreso, la sonda obtuvo tanto conocimiento que logro formar una conciencia, la cual se siente vacía y sin propósito. Solo a través de su creador V’Ger podrá explorar las cosas ilógicas, como otras dimensiones. Ofreciéndose a la máquina como su creador, Decker se fusiona con V’Ger originando una nueva forma de vida.

JJOO de Tokio 2020

Lo de los JJOO de Tokio 2020 se lleva sabiendo desde hace mucho, mucho tiempo. Aunque, eso sí, se mantenía oculto entre las páginas de un manga que todos conocéis: Akira, de Katsuhiro Otomo.

En la obra se mencionan Los Juegos Olímpicos de 2020 de (eso sí) Neo-Tokio, construyéndose para la ocasión el Estadio Olímpico de Neo Tokio, que aparece tanto en el manga como en la película de anime. Y esperemos que en la realidad la cosa se quede ahí, ya que Otomo nos muestra que estos Juegos Olímpicos tienen lugar después de la III Guerra Mundial.

Akira (アキラ) es un manga original creado por Katsuhiro Otomo. Comenzó a publicarse el 20 de diciembre de 1982 en las páginas interiores de la revista japonesa Young Magazine. Su finalización tuvo lugar casi ocho años después, el 25 de junio de 1990. La obra al completo puede encontrarse repartida en un total de seis volúmenes, siendo Norma Editorial la propietaria de su distribución en España. La historia nos lleva a una realidad alternativa, un futuro apocalíptico de estilo ciberpunk donde las ciudades se reconstruyen tras una terrible explosión que desencadenó una guerra nuclear y acabó con las grandes ciudades del planeta. En aquella realidad, la megalópolis de Neo-Tokio se encuentra erigida sobre las ruinas de la antigua Tokio, un lugar opresivo e inhumano atizado por problemas sociales como el desempleo, el terrorismo, la droga y la violencia. Aprovechando esta situación de caos que lleva a los ciudadanos a la insatisfacción, las sectas religiosas y grupos extremistas cultivan el mito de Akira, un niño cobaya depositario de la energía absoluta. Dicen de él que, si logra resucitar, significaría para Japón el amanecer de una nueva era. El manga dio origen a una película de animación homónima producida en 1988. Esta tuvo lugar varios años antes de la finalización del manga, por lo que no abarca la totalidad de este último. No obstante, eso no ha evitado que, a nivel internacional, ambos trabajos sean reconocidos como grandes clásicos de indispensable visionado y lectura.