Charles A.R. Byrne

#Escritor ✒️, #diseñadorgrafico, community manager. #copywriter en 🌀WormHolePro.com. Creación de contenidos digitales. Creador juegos de mesa y rol.

A Call for A Bold Defense: the Strategic Defense Initiative, aka “Star Wars”

An artist's concept of a Space Laser Satellite Defense System, 10/18/1984 ARC Identifier 6386997; Record Group 330: Records of the Office of the Secretary of DefenseA Call for a Bold Defense (3/23/83 10:30am draft), 03/23/1983 - 03/23/1983 ARC Identifier 198415 Item from Collection RR-SMOF: White House Staff and Office Collections, 01/20/1981 - 01/20/1989An artist's concept of a ground/space-based hybrid laser weapon, 10/18/1984 ARC Identifier 6389105; Record Group 330: Records of the Office of the Secretary of Defense

 

A Call for A Bold Defense: the Strategic Defense Initiative, aka “Star Wars”

Thirty years ago, on March 23, 1983,  President Ronald Reagan publicly revealed his Strategic Defense Initiative proposal in a televised address.  Portrayed as an alternative to the existing “Mutually Assured Destruction” (“MAD”) doctrine of nuclear deterrence, the ambitious nuclear missile defense system was also criticized as costly and implausible, derisively referred to as “Star Wars”.  The program greatly accelerated U.S. satellite research but led to one of the final escalations of the Cold War with the Soviet Union.

This draft of the speech incorporates edits and comments by President Reagan.

via DocsTeach

Lugares donde he estado: Amsterdam

instagram.com/p/TN3ibyxsTe/#regalphisinstagram.com/p/S-3nMhufF4/#sfennemainstagram.com/p/WhghNIufOh/#sfennemainstagram.com/p/TiOAFEnydf/#macenzoinstagram.com/p/UgCjxQHycW/#macenzoinstagram.com/p/WwS6w8HyfP/#macenzoinstagram.com/p/Uwnzt9Jpg6/#p_d_yinstagram.com/p/WPggeOJpue/#p_d_y

 

Amsterdam

La capital oficial de los Países Bajos. La ciudad está situada entre la bahía del IJ, al norte, y a las orillas del río Amstel, al sureste. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país y un gran centro financiero y cultural de proyección internacional.

Tiene una población de unos 810 000 habitantes y en su área metropolitana residen aproximadamente 1,5 millones. Cabe destacar que Ámsterdam forma parte de la gran conurbación neerlandesa llamada Randstad (junto con las ciudades de La Haya, Róterdam y Utrecht), que cuenta con más de 6,5 millones de habitantes. Este núcleo es una de las conurbaciones más grandes de Europa.

El centro histórico de la ciudad fue construido en gran parte en el siglo XVII y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico neerlandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Al igual que otras ciudades de Europa septentrional con abundancia de agua, como Brujas, Hamburgo y Estocolmo, es conocida coloquialmente como la «Venecia del norte».

Aunque durante casi toda su historia (excepto entre 1808–1810) ha sido la capital oficial de los Países Bajos, nunca ha sido la sede de la justicia, el gobierno o el parlamento neerlandés, ya que todos estos órganos se encuentran en la ciudad de La Haya, que por tanto es la principal ciudad del país con respecto a política y justicia. Ámsterdam tampoco es la capital de la provincia de Holanda Septentrional, que siempre ha sido Haarlem.

 

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959) Mikhail Karyukov y Aleksandr Kozyr

Recortes y remiendos

En plena época de guerra fría, Roger Corman, siempre buscando producto para alimentar los drive-ins de EE UU, no se negaba a trabajar con cineastas soviéticos cuyas pelis le interesaran. Corman comprobó como algunas de estas películas tenían buenas escenas de efectos especiales, superiores incluso a los filmes americanos. Otro cantar era el argumento de las películas y el lento, lentísimo ritmo que tradicionalmente otorgaban los directores rusos a sus películas. Pero para eso tenía Corman a gente como un joven Francis Ford Coppola: para apañar el producto y reconvertirlo en algo más potable para los paladares yanquis. Lo primero que hizo Coppola no fue cambiar los papeles, no: ¿cómo iba a haber una misión norteamericana sin banderitas por todos los lados, empezando por los uniformes?

Así que se inventó una absurda historia en la que los dos bloques enfrentados son… ¡los dos hemisferios! Así es, en el futuro, todo el hemisferio norte está aliado bajo una ideología, sucediendo lo mismo con el hemisferio sur. Y atención… ¡que los buenos son los del sur! ¿De dónde serían, siendo todos blancos? ¿Argentina?¿Australia? ¿Sudáfrica? Desde luego Coppola se lo debió de pasar muy bien ideando semejantes disparates.

El argumento siguió siendo más o menos el mundo, aunque Coppola reescribió el guion, cortando escenas enteras y reduciendo el metraje de casi dos horas a poco más que unos 75 minutos. Pero faltaba algo. A pesar de que ahora la película había sido “aligerada” quitando diálogos y el porcentaje de acción y efectos especiales había subido, le hacía falta un pequeño empuje para hacer el clímax de la película más interesante. Así que Corman dio a Coppola un pequeño presupuesto para rodar algunas nuevas escenas que aumentaran el interés y la emoción. ¿Qué mejor que añadir unos monstruos? Porque todo mejora con monstruos. Y si son en forma de vagina, mejor. La película se terminó estrenando en 1962 como “Battle Beyond the Sun” (Batalla más allá del sol).

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La película original se llamaba “Nebo zovyot”, dirigida en 1955 por Mikhail Karzhukov y Aleksandr Kozyr. En ella un periodista, fanático de la exploración cósmica, especula cómo será el futuro. En una estación espacial una nave rusa está pendiente de iniciar el primer vuelo tripulado a Marte, cuando reciben la visita de un célebre astronauta y deportista estadounidense. Al enterarse los norteamericanos de los planes soviéticos hacen que su proyecto se adelante drásticamente para ser los primeros en llegar.

«Nebo zovyot» (1959) [que se podría traducir como “El cielo cae”] gozó de dos directores. Por un lado Mikhail Karzhukov, autor de otro clásico del género como es “Mechte navstrechu” (1963), que co-dirigió con Otar Koberidze que gozaría de otro famoso remontaje norteamericano producido nuevamente por Roger Corman, “Queen of Blood” (Planeta sangriento, 1966), de Curtis Harrington. Y por otro lado Aleksandr Kozyr, del que solo conocemos su labor como productor asociado de una versión de “La madre” de Gorki» en 1956, así como su trabajo de director de producción en el clásico “Podvig razvedchika” (1948), de Boris Barnet.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Es un film muy característico de su tiempo, que refleja el enfrentamiento entre ambos ejes. Así, los norteamericanos son representados como unos capitalistas que ponen el éxito de una misión por encima del riesgo; la escena en la cual se ofrecen imágenes de un Nueva York luminoso con un noticiario que saca rendimiento publicitario de la misión a Marte parece casi paródica. Los rusos, por su parte, aparecen como concienzudos trabajadores, repletos de compañerismo y buen humor, que sacrificarán su misión por salvar la vida a los inconscientes yanquis. Al final, en todo caso, todo se articula por conformar un mensaje de unidad y camaradería ante la labor de la conquista espacial.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Pero por encima mismo de su condición de “film de mensaje”, “Nebo zovyot” es una muy atractiva cinta de ciencia ficción, que parece creada un tanto a remolque de la norteamericana “La conquista del espacio” (Conquest of Space, 1955), producción de George Pal con dirección de Byron Haskin, con la cual comparte determinados esquemas argumentales, como es la nave que se dirige a la estación espacial, y la consiguiente misión con destino a Marte.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La hermosa fotografía de Nikolai Kulchitsky, conformada en su mayoría a base de tonos ocres, se ve violentada en ocasiones con abruptos estallidos de rojos y verdes en las escenas de tensión. Los directores, además, se apoyan en crear atmósferas por medio de las sombras, componiendo imágenes de una gran belleza. Los estupendos efectos especiales y el hermoso diseño de producción aportan un aura hipnótico a una cinta de ciencia ficción “realista”, y donde, como se dijo, el mensaje de hermandad universal en forjar nuestro destino hacia el Cosmos es el más importante de sus objetivos.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

El resultado de toda la manipulación del joven Coppola, en cambio, es una película mediocre y absurda, que mutila la obra original y termina aburriendo, a pesar de sus 75 minutos, precisamente lo que se quería evitar con el remontaje. Mejor suerte tuvieron otros remontajes de filmes soviéticos como la celebrada “Queen of Blood”, que utilizaba, sencillamente, escenas de efectos especiales de otra película y construía un argumento original. En todo caso, lo de Roger Corman era una muestra de “la pela es la pela”, exenta de todo tipo de agenda política: siempre estuvo más que dispuesto en reutilizar y remontar sus propios films para dar salida a producto barato.

Stanislaw Lem

Para mí, lo que la gente escribe es como un peso colocado en el suelo. Me basta con acercarme y decidir si seré o no capaz de levantarlo. Si seré capaz de traspasar ese límite. […] Todo se reduce al estilo. Una generación se diferencia de otra por algo tan simple como esto: si en una época se escribe ‘La mañana olía a rosas’, los escritores de la siguiente generación ¡le dan la vuelta! Y resulta algo como ‘La mañana olía a meados’, pero el truco es el mismo, eso no varía. La innovación no es eso”.

Stanislaw Lem

First Spaceship on Venus

 

First Spaceship on Venus, German: Der schweigende Stern (en: The Silent Star), Polish: Milcząca Gwiazda, is a 1960 East German/Polish film directed by Kurt Maetzig and based on the novel The Astronauts by Stanisław Lem. The film is also known as Planet of the DeadSilent Star and Spaceship Venus Does Not Reply

A much shortened 1962 Crown International Pictures English dubbed release in the USA used the name First Spaceship on Venus where it was double billed with Varan the Unbelievable. Lem disowned the movie.

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (1959)

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (1959) Kurt Maetzig

Película de culto del cine de ciencia-ficción alemán (de la extinta RDA), basada en una novela de Stanislaw Lem, “Los astronautas”. El autor de “Solaris” aparta aquí sus trascendencias filosóficas, resultando un film más parecido al cine de Serie B estadounidense de los años cincuenta.

Como base para el guion de esta prestigiosa coproducción se tomó “Los astronautas”, la primera novela de Stanisław Lem, publicada en 1951. El nombre del escritor era sin duda el mayor atractivo de este primer intento de colaboración en un proyecto tan atípico para los países socialistas: una película sobre un viaje a otro planeta.

Además, el tema de Astronautas era muy bueno desde el punto de vista de las reglas del género. El primer vuelo espacial tripulado a Venus contado por Lem cumplía perfectamente los postulados de la primera producción cinematográfica de CiFi en Polonia. La película se rodó en las instalaciones de la compañía DEFA en Babelsberg, cerca de Berlín, y en las proximidades de Zakopane. Se estrenó el 7 de marzo de 1960.

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (1959)

Los autores de la película trasladan la historia del año 2003 al más cercano 1970. La economía socialista está triunfando, llevando la civilización hasta las más inhóspitas regiones del país; entre los países socialistas se desarrolla una colaboración internacional que ha permitido establecer bases espaciales permanentes en la Luna.

Durante unas obras en Siberia se descubre un fragmento de un metal desconocido para la humanidad, resultando ser restos del meteorito que cayó en Tunguska en 1908. Equipos de científicos y cerebros electrónicos, después de calcular la trayectoria del vuelo del meteorito, llegan a la conclusión de que se trata de los restos de una nave cósmica procedente de Venus que se estrelló contra nuestro planeta.

Por tanto, se toma la decisión de emprender el primer vuelo tripulado extraplanetario a dicho planeta. La tripulación de la nave Kosmokrator está compuesta por representantes de Japón, EE.UU., Polonia, URSS, India, Alemania, China y un país africano. Los astronautas esperan descubrir una civilización altamente desarrollada y floreciente, pero lo único que encuentran al llegar a Venus es un montón de escombros radioactivos ennegrecidos. Los habitantes de Venus querían invadir la Tierra, pero gastaron antes todo su armamento en un combate fratricida.

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (Kurt Maetzig, 1959)

Kurt Maetzig, uno de los directores de cine más importantes de la República Democrática Alemana de aquella época, destilaba una calidad directamente proporcional a los éxitos de la cinematografía de su país, artificialmente construido después de la II Guerra Mundial. En vez de dirigir bien a los actores, Maetzig puso delante de la cámara a unos monigotes construidos a base de ideas grandilocuentes bañadas en una salsa moralizadora difícil de tragar.

Los personajes carecen de vida y energía, sin mencionar su falta de humor y de autoironía. La más sosa es Yoko Tani, quien interpreta el personaje de una atractiva doctora japonesa, siempre con expresión afligida, huella dejada por los sucesos traumáticos de Hiroshima y de la muerte de su esposo en la Luna. La actuación en Estrella silenciosa es una muestra clásica de lo que en la época socialista se llamaba un “homenaje con actuación artística”.

Por culpa de tal dirección, al público le deja de importar si los protagonistas volverán de Venus vivos o no. Por suerte, en esta producción internacional participó sólo un actor polaco, Ignacy Machowski, en el papel del ingeniero de a bordo. A parte de él, aparece una actriz polaca, Lucyna Winnicka, en el papel secundario de una periodista de la televisión Interwizja.

La parte visual de la película es un verdadero museo de la imaginación de CF y confirma la regla de que la escenografía de las películas de CiFi envejece tanto más rápido cuanto más moderna quiere parecer. Para un espectador contemporáneo la imagen del interior de Kosmokrator resulta tan anticuada que le cuesta contener la sonrisa; el cerebro electrónico de la nave, llamado Marax, puede realizar la vertiginosa cantidad de 5 millones de operaciones por segundo; los equipos de a bordo son unos aparatos llenos de lucecitas centelleantes y pantallas en las que se proyectan unas fórmulas abstractas; y en una de las escenas observamos el estado de ingravidez, aunque, por desgracia, los cinturones de seguridad están colgados de unos hilos claramente visibles. No obstante, hay que recordar que «Estrella Silenciosa» fue la primera película de CiFi en la cinematografía polaca.

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (Kurt Maetzig, 1959)

Poniéndonos en el lugar del espectador de hace más de 50 años hay que reconocer que la visión del gran escenógrafo polaco, Anatol Radzinowicz (y su compañero alemán, Alfred Hirchmeier) tenía que impresionar, y mucho. Los paisajes venusianos y las extrañas construcciones sobre la superficie del planeta destruido suponían en aquella época un logro importante, igual que los interiores de Kosmokrator.

Ahora nadie se imagina así la escenografía de una película de Cfii, pero para que esto pueda ser así hoy el género tuvo que madurar, precisamente gracias a este tipo de intentos de los cineastas de las décadas pasadas. Por otro lado, comparando la parte visual de «Estrella Silenciosa» con la de la serie Star Trek, cuyo rodaje empezó en los EE.UU. cinco años más tarde, podemos llegar a la conclusión de que a nuestros artistas no les faltó imaginación y, a pesar de la situación de retraso en el progreso social los conceptos escenográficos a ambos lados del Telón de Acero a veces se parecían mucho.

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (Kurt Maetzig, 1959)

Los efectos especiales en «Estrella Silenciosa» eran bastante avanzados para aquella época y sus posibilidades técnicas. La combinación óptica de las fotografías de maquetas con las tomas reales se realizó de una manera perfecta, aunque la utilización de los decorados en miniatura conduce a un efecto muy ingenuo y poco creíble.

Los efectos especiales elaborados por Wah Chang y Gene Warren para la película «La máquina del tiempo«, que se rodó en el mismo año y por la que sus creadores obtuvieron un Oscar, no parecen más avanzados. Algunos críticos norteamericanos escribieron incluso que «Estrella Silenciosa» fue la película de CiFi con el mejor aspecto visual producida fuera de Hollywood.

Pero, esas críticas fueron escritas después de ver la versión estadounidense de la película, que fue titulada “First Spaceship on Venus”. Los estadounidenses, como es costumbre en ellos, acortaron la película germano-polaca, la volvieron a montar, cambiaron la música, a la mayoría de los miembros de la tripulación les cambiaron la nacionalidad por la estadounidense (gracias al doblaje) y eliminaron todas las alusiones a la tragedia de Hiroshima. (Ver el tráiler de la versión americana).

Al Borde del Spoiler: Destino espacial: Venus (Kurt Maetzig, 1959)