Cine y Televisión

Versiones del «Breakfast Club» poster

Desde que se estrenó El club de los cinco (The breakfast Club) (1985) de John Hughes, sobre un grupo de chavales en un aula de castigo, muchos son las películas que han homenajeado, copiado y replicado la icónica postura de sus protagonistas en el póster de la película.

Versiones del "Breakfast Club" poster
Versiones del "Breakfast Club" poster
American Teen (2008) Nanette Burstein
Versiones del "Breakfast Club" poster
Riversale (Tv Serie) – Chapter Thirty-Nine: The Midnight Club
Versiones del "Breakfast Club" poster
Wonder Woman 1984 (2020) Patty Jenkins
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986) Tobe Hopper
Versiones del "Breakfast Club" poster
Spiderman Homecomig (2017) Jon Watts
Versiones del "Breakfast Club" poster
Ready Player One (2018) Steven Spielberg
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Breakfas Club XXX (2010) Lee Roy Myers

Películas Imposibles: Alien 5

El artista Geoffroy Thoorens ha recuperado arte conceptual del ALIEN 5 de Neill Blomkamp que nunca fue.

Neill Blomkamp, director de Distrito 9‘, ‘Elysium‘ y ‘Chappie’ se había embarcado en un proyecto para traer a los xenomorfos de regreso. La que iba a ser la quinta entrega de ‘Alien‘ contaba con el beneplácito y la implicación directa de Sigourney Weaver, dispuesta a volver a encarnar a la inmortal Ellen Ripley.

El diseñador Geoffroy Thoorens ha compartido en sus redes gran parte de sus diseños pasados para aquella ‘Alien 5‘.

Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5

Sí, Ministro… Burocracia perenne

No se si os acordaréis de una serie fabulosa, creada por la BBC llamada «Sí, Ministro» y continuada después como «Sí Primer Ministro» son todo un compendio de la visión genérica y popular de una administración pública burocratizada. Son un ejemplo de muchos de los problemas que en mayor o menor medida se hacen patentes en toda gran organización que se precie, y en este caso concreto en la Administración Publica del Gobierno, durante el periodo de Thatcherismo que asoló el Reino Unido en la década de los 80 del siglo pasado (Es divertido eso de vivir entre siglos, y poder decir cosas como estas). 


La serie «Sí, Ministro» (título original, «Yes, Minister«) es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn, y protagonizada por Paul EddingtonNigel Hawthorne y Derek Fowlds. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una.

Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, «Yes, Prime Minister«), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado «Juegos políticos«, en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.

Sí, Ministro... Burocracia perenne

«La regla fundamental de la City decía que si se es incompetente hay que ser honrado y si se es granuja hay que ser listo. El razonamiento en que se basa dicha máxima es que si eres honrado, los amigos corren a echarte una mano si metes la pata en tus transacciones. Y, a la inversa: si eres un granuja, nadie te hará preguntas mientras obtengas beneficios substanciosos. La empresa ideal de la City era aquella que demostraba al mismo tiempo ser honrada y lista, pero de éstas había escasez.»

Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:

James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como «Gobierno Abierto» para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo…. (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.

Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor.

De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del «Gobierno Abierto» ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el funcionariado realiza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.

La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.

Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?

En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.


Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.

Jonathan Lynn, después de consagrarse en la televisión como guionista, quiso ser director y, con la fama obtenida en Inglaterra, se fue a Norteamérica y ha dirigido Monjas a la carrera (1990), Su distinguida señoría (1992), Mi primo Vinny (1992), Los codiciosos (1994) , El sargento Bilko (1996), No pierdas el juicio (1997), Falsas apariencias (1999), Power Rangers: La galaxia perdida (Serie de TV) (1999), Power Rangers a la velocidad de la luz (Serie de TV) (2000) , The Fighting Temptations (2003).

El éxito de estas películas ha sido moderado. Lo cual demuestra que ha habido guionistas que se han convertido en directores de cine extraordinarios- como Billy Wilder– y otros excelentes guionistas han sido directores mediocres. Frank Capra cuenta en su «Biografía» que su guionista, Robert Riskin, quería co-dirigir sus películas, puesto que él era uno de los mejores guionistas de Hollywood. Capra se negó y a cambio, le ofreció ayudarle en cualquier película que quisiera dirigir. Riskin murió en 1955 sin haber obtenido un éxito como director. Y a la inversa, Capra no volvió a tener éxitos con sus películas- excepto ¡Qué bello es vivir!– cuando su guionista no fue Robert Riskin.

@CharlesARByrne

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000)

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
etrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.
Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott.

Detrás de las cámaras: Gladiator (2000) Ridley Scott. Imágenes del rodaje con el atrezo de efectos especiales en Malta. Donde se construyó una réplica de un tercio del anfiteatro de 15 metros de altura. Las partes restantes se incluyeron digitalmente en postproducción. El guion contenía una escena en la que Máximo se enfrentaba a un rinoceronte. Pero debido a la dificultad de entrenar a uno o recrearlo mediante CGI de una manera realista, se eliminó esta batalla en la cinta. 

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

El gigantesco muñeco animatrónico para King Kong (1976), diseñado y construido por Carlo Rambaldi (1925-2012), finalmente “desapareció” en el inverno de 1979 en Mar del Plata (Argentina). Era una estructura enorme de acero inoxidable, caucho, crines de caballos y plástico, con sus imponentes 17 metros de altura y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

La versión de King Kong de 1976, fue dirigida por John Guillermin, contaba con los actores Jeff BridgesJessica LangeCharles GrodinJohn RandolphRene Auberjonois, Julius Harris, Jack O’Halloran y Denis Fimple en los papeles principales.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

A mediados de la década de 1970, el estudio Universal tenía pensado hacer una versión más fiel a la original, incluyendo escenas de dinosaurios y ambientado en la década de 1930, titulado The Legend of King Kong, que se dijo que sería dirigida por Joseph Sargent, con efectos especiales de Jim Danforth, usando la técnica stop-motion, y al parecer protagonizada por Peter Falk -conocido sobre todo por interpretar al teniente Colombo en la serie del mismo título- y Susan Blakely.

El film estaba basado en la novelización del guion original de 1933 escrita por Delos W. Lovelace. El proyecto fue paralizado cuando fue anunciada esta versión por Paramount. Algunos años antes la Hammer Productions también intentó hacer una versión, pero no pudo hacerse con los derechos de la película; incluso se rodaron algunos planos que finalmente fueron utilizados para el anuncio de un coche. Se «conformaron» con rodar Hace un millón de años en 1966. El guion de la versión de 1976 es de Lorenzo Semple Jr., basado parcialmente en la historia original de la película escrita por Merian C. Cooper y Edgar Wallace, con guion de James Ashmore Creelman y Ruth Rose.​

En 1976, el productor ítalo-americano Dino de Laurentiis quizo hacer una nueva versión de la película clásica del 33. Para ello resucitó a la bestia. En esa ocasión, Kong ya no era una figura articulada de 45 centímetros de altura y cubierta con pelo de conejo. Fascinado por el gigantismo, otra manera de exhibir la otredad, de Laurentis invirtió cerca de tres millones de dólares en construir dos enormes brazos mecánicos y un muñeco animatrónico (robot) de 17 metros de alto y 6,5 toneladas de peso.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Durante la publicidad de la producción se declaró que la estrella de la película sería un gorila mecánico de 1,7 millones de dólares, pero lo único que se usó para algunas escasas tomas y el resto del metraje de Kong fue el brazo mecánico de Rambaldi. Kong fue interpretado por el gran maquillador Rick Baker en un traje de gorila de su propia creación. Luego se trató de reparar el bochorno con las siguientes palabras que pueden leerse en los créditos finales del filme: 

La producción certifica que King Kong fue diseñado y construido por Carlo Rambaldi y Glen Robinson, con una contribución especial de Rick Baker.

King Kong ,1976

Para las escenas finales de la película había que crear una enorme multitud para la escena de masas en que Kong muere. Rodada en el tristemente célebre World Trade Center, al estar la plaza está cerrada para el rodaje, había que llenarla de extras. De Laurentiis decretó que la plaza estaría abierta al público y puso anuncios en los periódicos invitando a la gente a asistir al rodaje, asegurándose de paso una gran publicidad. Lo que pasó fue que la plaza se llenó con miles y miles de asistentes… y la cosa se descontroló.

En estas escenas de la muerte de Kong, solo las primeras filas de multitud son de policías reales de Nueva York y extras contratados. Lo justo para rodear al Kong, y a Jessica Lange. El resto son neoyorquinos que fueron a ver el rodaje. Y a la larga se descontrolaron. Acabaron pasando las barreras policiales y destrozaron el muñeco gigante, el cual sufrió grandes daños, pues la multitud le arrancó el pelo, le destrozaron varios dedos de la mano y le sacaron un ojo que nunca apareció.

Después de la finalización del film, el gigante mecánico quedó en las playas de Nueva York, algo que aprovechó Marco Ferreri en su película Adiós al macho (1978), película protagonizada por Gérard Depardieu y Marcelo Mastroianni, film exitoso en su día.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976) - Adiós al macho (1978)

Lo que nadie imaginó por entonces fue que, a sólo tres años del estreno del film, esa maravilla tecnológica terminaría recorriendo exóticos rincones de América del Sur y, por un buen tiempo, “desapareciendo” casi por completo.

En setiembre de 1978, el gigantesco animatronic fue trasladado a Argentina para ser exhibido en un show de medio pelo en las instalaciones de la Sociedad Rural. Cuatro meses más tarde, en febrero de 1979, fue enviado a Mar del Plata para aprovechar la temporada de turismo estival. Pero el negocio fracasó y, desde fines de ese mes hasta finales de abril del mismo año, el robot permaneció abandonado en el predio del ex estadio Bristol, de Avenida Luro, esperando a que se resolviera un embargo. Allí se lo pudo ver, soportando la llovizna y el frío del crudo otoño marplatense, hasta de un buen día desapareció y nunca más se supo oficialmente de él.

Tras un conflicto judicial, Kong fue retirado y enviado provisoriamente al barrio de Devoto (Buenos Aires), para luego migrar a Estados Unidos y más tarde al Playcenter de San Pablo (Brasil), en determinado momento empezó a circular el rumor de que había acabado sus días en un terreno baldío de Batán, a las afueras de Mar del Plata, siendo desguazado por los habitantes de una villa de emergencia, en las inmediaciones de la penitenciaría local.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)

Hoy sabemos que King Kong, sobrevivió a los múltiples avatares que debió soportar en la costa bonaerense, partió de gira por espacio de varios años, hasta anclar definitivamente en un depósito de Carolina del Norte (EE.UU.). Al fin de cuentas, salió bien parado, gracias a la asistencia legal de un abogado. Regresó a casa.

Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)
Al Borde Del Spoiler: King Kong (1976)