Archivo de la etiqueta: Cine con Libro

Al Borde Del Spoiler: Aelita (1924)

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924) Yákov Protazanov

Película muda dirigida por Yákov Protazanov en los estudios Mezhrabpom-Rus, también conocida como “Aelita: Reina de Marte”, y estrenada en 1924. Está basada en la novela del mismo nombre escrita por Alekséi Nikoláyevich Tolstói.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Es con probabilidad la primera película que trata por completo sobre viajes espaciales, la parte más notable de la película son los escenarios y vestuarios constructivistas Marcianos diseñados por Aleksandra Ekster. Su influencia puede verse en varias películas posteriores, incluso en las series de Flash Gordon y probablemente en la película “Metropolis” de Fritz Lang. Muy popular al principio, la película no fue muy favorecida por el gobierno soviético y por eso ha sido muy difícil de ver hasta después de la Guerra Fría.

La película de Protazanov no ve la revolución como una herramienta para el desarrollo, sino de reconstrucción, la Revolución Rusa no es el telón para la película, sino la Nueva Política Económica de Lenin, el apacible período de capitalismo que usó para la reconstrucción tras la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa.

Basado en la novela homónima de Alekséi Nikoláyevich Tolstói (10 de enero de 1883 – 23 de febrero de 1945), escritor ruso-soviético autor de escritos de muchos géneros pero especializado en la ciencia ficción y novelas históricas.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

De familia noble, nació en Nikoláievsk en 1883. Sobrino de León Tolstói, cursó escuela secundaria en Samara y los estudios superiores en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo, tras terminar la carrera se dedicó a la literatura. En un principio cultivó la poesía de tendencia simbolista (Lírica, 1907). Posteriormente se apartó de ella (Los ríos azules, 1912).

Destacó, no obstante, como prosista, sobre todo con sus relatos del ciclo La Región del Volga (1910-1911), para los cuales tomó como modelos literarios a Iván Turguénev, a Lev Tolstói y a Gógol. Entre 1914 y 1916 fue corresponsal de guerra. Luego se dedicó a la comedia (La fuerza demoníaca, Oscurantistas, 1917).

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Hostil a la revolución de Octubre, en 1918 emigró, pero en 1923 rectificó su posición, volviendo a su país. Entre los otros escritores soviéticos su mote era ‘El conde camarada’, y fue uno de los pocos nobles a los que se permitió el uso de su título durante la época de Stalin.

Escribió la Infancia de Nikita, novela autobiográfica; la trilogía Peregrinación por los caminos del dolor (1920-1941); relatos sobre el paso de la guerra a la vida civil (a este tipo pertenece La víbora); el drama Iván el Terrible, y su gran novela histórica (cuya tercera parte quedó sin terminar) Pedro I, en la que estuvo trabajando diez y seis años, de 1919 a 1935. Su auténtica relevancia fue como escritor de ciencia ficción. Mezclas de utopía y comentario social,destacan dentro del género El hiperbólido del ingeniero Garin (1925), La rebelión de las máquinas (1924) y sobre todo Aelita (1923) son obras pioneras de este género.

Aelita es la novela de aventuras espaciales de la revolución soviética. Es como una princesa de Marte pero sin John Carter. Cuenta la historia del ingeniero Loss y del revolucionario Gúsev, ardiente sóviet, que, tras recibir unas supuestas señales de radio de Marte, se embarca en un viaje a este planeta, donde se encuentra con una civilización semi-desarollada, y bajo el reinado de Aelita.

Como historia de aventuras comparable con los clásicos de Julio Verne o Las minas del rey Salomón, la obra de Tolstói consigue mezclar supersticiones y teoría social, el futuro, el viaje interplanetario, y la luchas de clases. Escrita en 1923, la novela plasma de manera definitiva lo que se esperaba de una utopía dramática revolucionaria. La novela de Tolstoi, lejos de exportar la revolución a otros países del mundo, la manda al espacio, para empezar, al cercano Marte, poblado por una raza de descendientes de los atlantes que acogerá con alegría a los viajeros y se dejará influenciar por sus ideas y avances.

En la novela no hay la menor traza de marxismo y sólo el hecho de que la literatura soviética no pueda pasar de los clásicos explica que Aelita haya sido reconocida oficialmente como la primera obra maestra de la ciencia-ficción soviética.

Al Borde del Spoiler: Aelita (Аэлита) (1924)

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990) de Roger Corman.

El productor, guionista y director Roger Corman trasladó la novela “Frankenstein desencadenado” de Brian W. Aldiss a la pantalla contando con John Hurt, Raul Julia, Nick Brimble, Bridget Fonda y Jason Patrick, además de la participación de  Michael Hutchence, como principales protagonistas de esta historia de ciencia-ficción ambientada en el año 2031.

Desde esta época, un científico viajará en el tiempo para toparse con Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley y Victor Frankenstein, quien se encuentra en pleno proceso de experimentación para crear un nuevo ser vivo.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

Brian Wilson Aldiss, (Norfolk, 18 de agosto de 1925) es un escritor inglés, uno de los principales representantes de la llamada Nueva ola de la ciencia ficción británica. Tras estudiar en la West Bucklon School de Devon y en el Framlingham College de Suffolk, Aldiss participó en la Segunda Guerra Mundial y ejerció la profesión de librero en la ciudad de Oxford.

Desde mediados de los años 50 escribió novelas y relatos cortos, debutando en el campo de la ciencia-ficción con la novela “Viaje al infinito (Non-Stop)” (1958). Más tarde publicó títulos como “Los Oscuros Años Luz (Dark light years)” (1964), “Un Mundo Devastado (Earthworks)” (1965), “Criptozoico (Cryptozoic!)” (1967), “Comic Inferno” (1973), “Frankenstein Desencadenado (Frankenstein unbound)” (1973), “La Otra Isla Del Doctor Moreau (Moureau’s other island)” (1980), “Drácula Desencadenado (Dracula unbound)” (1990) o la trilogía de “Helliconia”, redactada a comienzos de los años 80.

Al Borde del Spoiler: La resurrección de Frankenstein. (1990)

En 1973 escribió la novela “Frankenstein desencadenado”, en ella cuenta como la guerra nuclear del 2020 rasga la realidad espacio-temporal. El tiempo deja de ser lineal y el espacio puede sufrir abruptas modificaciones. En este contexto Joseph Bodenland es partícipe en uno de estos desdoblamientos, encontrándose súbitamente en la Suiza de 1816. Aquí conoce por un lado al Doctor Frankenstein y sus experimentos justo antes del asesinato de su pequeño hermano en manos de su criatura; por otra parte conoce a la autora del clásico libro Frankenstein, Mary Shelly. De esta manera, la realidad histórica y la fantasía se mezclan en forma incomprensible para el protagonista. Para tratar de evitar que el monstruo cause más daños, Bodenland elimina al Dr. Frankenstein (quien a parte de crear una mujer, busca desarrollar un tercer monstruo que los elimine ambos) e inicia una persecución que lo llevará a lo que parece ser la última ciudad humana en un futuro lejano, donde se enfrentará al monstruo Frankenstein y sus compañeros en un duelo final y perdido.

Como escritor de ciencia-ficción el prolífico Brian Aldiss ha logrado numerosos galardones, como el premio Nebula, el Hugo, el John W. Campbell o el nombramiento de Gran Maestro de la Ciencia-Ficción, título que recibió en el año 1999.

Al Borde del Spoiler: El juego de Ender (2013)

Al Borde del Spoiler: El juego de Ender (Ender’s Game, 2013). Gavin Hood, está basado en la novela más conocida del escritor estadounidense Orson Scott Card, escrita en 1985. Obtuvo los dos premios más prestigiosos de la ciencia ficción: el Premio Nébula a la mejor novela en 1985 y el Premio Hugo a la mejor novela en 1986.

Al Borde del Spoiler: El juego de Ender (1985)

La novela inicialmente se concibió como un cuento de ciencia ficción para la revista Analog (1977), publicación que llegó a recibir el Premio Ignotus de 1994, así como sendas nominaciones al Hugo y Locus de 1978.

La novela está ambientada en un futuro donde la humanidad se enfrenta al exterminio a manos de una agresiva sociedad extraterrestre conocida como los “insectores” (buggers en el original), seres que se comunican telepáticamente y que se consideran totalmente distintos de los humanos, a los que quieren destruir. Para vencerlos, la humanidad necesita un genio militar, y por ello se permite el nacimiento de  Andrew ‘Ender’ Wiggin, que es el tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes.

Ender nace para ser entrenado en una estación espacial, Escuela de Batalla, después de que su hermana mayor y su sádico hermano Peter hayan sido declarados no aptos. Los jóvenes se distribuyen en grupos que compiten entre sí, en gravedad cero, con armas que paralizan sus armaduras. Ender asciende rápidamente en la jerarquía de la estación y se convierte en un líder nato, en la persona capaz de dirigir a las flotas terrestres contra los insectos de otros mundos. “El Juego de Ender” es el primero de un grupo de cuatro libros conocidos como la Saga de Ender.

Orson Scott Card, nació en Richland, Washington el 24 de agosto de 1951. Card creció en California, Arizona y Utah. Vivió en Brasil dos años como misionero para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia mormona). Es licenciado por la Brigham Young University en 1975 y la Universidad de Utah en 1981. Actualmente vive en Greensboro, Carolina del Norte.

Ha destacado por ser un escritor prolífico, siendo autor de numerosas novelas individuales (Niños perdidos, El cofre del tesoro), además de desarrollar sagas como La Saga del Retorno o las historias de Alvin el Hacedor.

Ha ganado numerosos premios Hugo y Nébula, como el Nébula de 1985 y el Hugo de 1986 a la mejor novela por “El juego de Ender” y el Nébula de 1986 y Hugo de 1987 por “La voz de los muertos”. También ha escrito para el mundo del cómic,  escribiendo el guion entre el 2005 y el 2006 de la miniserie “Ultimate Iron Man”.

Recientemente ha tenido una adaptación cinematográfica, El Juego de ender (2013) dirigida por Gavin Hood, y con libreto del propio director en la novela. Cuenta con Asa Butterfield, Hailee Steinfeld, Harrison Ford, Abigail Breslin y Ben Kingsley entre sus intérpretes.

Al Borde del Spoiler: El juego de Ender (1985)

Sax Rohmer y Fu Manchu. 

Sax Rohmer fue un prolífico escritor inglés de misterio, cuyo verdadero nombre era Arthur Henry Sarsfield Ward (15 de febrero de 1883 – 1 de junio de 1959), nacido en Birmingham, de padres irlandeses. Es conocido por su creación del maestro criminal, Dr. Fu Manchu y sus oponentes Denis Nayland Smith, el Dr. Petrie, llamado después el egiptólogo Flinders Petrie, y la hermosa Karamaneh, la mujer de los sueños de Petrie.

Sax Rohmer y su principal obra: Fu Manchu.

Adoptó el nombre de Sarsfield a los 18 años, impresionado por las alcohólicas reclamaciones de su madre de descender del famoso general irlandés del siglo XVII, Patrick Sarsfield. Después explicaría que su pseudónimo “sax” significaba “filo” en sajón, y “rohmer” significaba “vagabundo”. Su primer relato “La momia misteriosa” (1903) apareció en una revista, su primer libro “¡Pausa!” en 1910, y su primera novela de Fu Manchú, “El misterio del Dr. Fu Manchu” tres años después.

Obtuvo un éxito inmediato. Durante los siguientes años, las historias se publicaron en colecciones, pero al final del tercer libro, “The Si-Fan Mysteries” (1917), Fu Manchú perecía ahogado. En 1915, Rohmer inventó un personaje detectivesco, Gaston Max, que apareció por primera vez en “La garra amarilla”. Otra serie de personajes interesantes era la del detective de lo oculto Morris Klaw, y la de Sumuru, una dama cortada por el mismo patrón de Fu Manchú.

En el período de 1920 a 1930, Rohmer fue uno de los más leídos y mejor pagados escritores de magazines en lengua inglesa. Realizó además, trabajos para el teatro, y creó las letras de numerosas canciones. El interés de Rohmer por la mística y el ocultismo le llevaron a hacerse miembro de una organización oculta, que incluía a miembros tales como Aleister Crowley y William Butler Yeats.

Sus relatos sobrenaturales incluyen “Brood of the witch Queen” (1918) en el cual una momia egipcia es revivida para practicar antiguos conjuros en el mundo actual, y “Cara gris” (1924), en el que una supuesta reencarnación de Cagliostro provoca el caos.

La serie de Fu Manchu comenzó de nuevo, tras algunos años de silencio, con “La hija de Fu-Manchu” (1931). Tras la II Guerra Mundial Rohmer se mudó a Estados Unidos. Entre los últimos trabajos de Rohmer destacan “Hangover house” (1949), basado en una obra de teatro nunca representada de finales de los 30, y la serie de Sumuru, cinco novelas publicadas entre 1950 y 1956. Sax Rohmer murió de una combinación de neumonía e infarto, el 1 de Junio de 1959.

Sax Rohmer y su principal obra: Fu Manchu.

Las historia de su personaje más emblemático, Fu Manchu, están ambientadas a principios del siglo XX y empleando elementos de aventuras, misterio y ciencia-ficción, las historias de este megalómano chino de gran inteligencia y con poderes hipnóticos, se centran en sus planes por tratar de dominar y destruir a la humanidad, contando para ello con la ayuda de su bella y malvada hija, y de amplio grupo de sirvientes que manejan la más avanzada tecnología científica. Afortunadamente, el comisario de Scotland Yard Nayland Smith, y su fiel ayudante el Dr. Petrie (en clara alusión a Sherlock Holmes y Watson), lograrán desbaratar sus planes.

El personaje de Fu Manchu fue llevado al cine debido a su popularidad. La primera serie de películas fue producida en Gran Bretaña durante el cine mudo. Entre 1923 y 1924 H. Agar Lyons protagonizó un total de 23 films, siendo la primera “The Fiery Hand” (1923) de A.E Coleby, y la última “Cragmire Tower” (1924) de Fred Paul. Los papeles de Nayland Smith y el Dr. Petrie fueron encarnados por Fred Paul y Humberston Wright, respectivamente.

La primera serie sonora fue esta trilogía de films norteamericanos con el sueco Warner Oland como Fu Manchú. En las dos primeras estuvo secundado por O. P. Heggie como Nayland Smith, y Neil Hamilton encarnando al Dr. Petrie. En la primera y segunda entrega, dirigidas por Rowland V. Lee, Fu Manchu logra desatar su odio a la raza blanca, acusándolos del exterminio de su esposa e hijo durante la Rebelión Boxer. Para ello, elaborará un diabólico plan en el que tendrá como principal arma a Lia Elthan (Jean Arthur), una joven de raza blanca que ha crecido bajo su tutela.

En la tercera película, dirigida por Lloyd Corrigan, Fu Manchú asume un papel más secundario, ya que la gran protagonista es su malvada hija Ling Moy (Anna Way Wong), la cual combatirá a todo aquel que pretenda oponerse a los planes de su padre. En un papel secundario encontramos a Sessue Hayakawa. Al margen de estos films, Warner Oland también dio vida al personaje en la película “Paramount on Parade” (1930), concretamente en un fragmento de ésta titulado “Murder Will Out”, donde se enfrentaba a los detectives Milo Vance (William Powell) y Sherlock Holmes (Clive Brooke).

La adaptación norteamericana dirigida por Charles Brabin y Charles Vidor. Un perfecto Boris Karloff asumió el papel de Fu Manchu, dispuesto a encontrar la tumba de Gengis Kahn. Su objetivo consiste en apoderarse de la máscara y la cimitarra del legendario emperador para luego iniciar una nueva revolución china que se oponga a la raza blanca.: «La máscara de Fu Manchu» (The mask of Fu Manchu, 1932) con Boris Karloff como el malvado oriental y Myrna Loy como su pérfida hija, tiene el aroma añejo de los seriales de los treinta, pero rodada en un estudio como MGM con más medios, un Karloff sublime y unas dosis de maña leche que sorprenden.

Sax Rohmer y su principal obra: Fu Manchu.

La primera tira de cómic diaria fue creada por Leo O’Mealia entre 1931 y 1933; y de la mano de DC Cómics, hizo su primera aparición en el número 17 de “Detective Comics” (1937). A partir de la publicación de Special Marvel Edition nº15 (1973) empieza a aparecer en Marvel Comics. En dicho cómic, donde también debuta Sir Denis Nayland Smith, se presenta a su hijo Shang-Chi, que protagonizaría varias series de Marvel en las que sería recurrente la presencia de Fu Manchú como enemigo de su hijo. El Doctor Petrie también aparecería con menor frecuencia. Tras la pérdida de derechos de Marvel para publicar a los personajes de Sax Rohmer, Fu Manchu ha continuado apareciendo con otros nombres.

Sax Rohmer y su principal obra: Fu Manchu.

En versiones cinematográficas más modernas ha sido el actor británico Christopher Lee quien le ha prestado su rostro e imponente altura. así intervino en una serie de películas: «El regreso de Fu-manchu» (1965) & «Las Novias de Fu-manchu» (1966) díptico que supone la entrada del personaje en la década de los 60 y el cine en color. Estas dos primeras tienen mucho aroma Hammer Films y fueron producidas por Harry Alan Towers. Christopher Lee borda el personaje, con un guion bien tramado, aumento de ración erótica y ambiente que captura muy bien el serialismo original.

En la saga cinematográfica de Fu Manchú puede encontrarse de todo. Desde obras maestras («La máscara de Fu Manchu») a películas correctas (“El regreso de Fu Manchu”) y títulos progresivamente peores, por no decir bodrios simpáticos. En su última etapa Harry Alan Towers, quien demostró ser un productor rata y pesetero, y al aliarse con Jess Franco -aventurado a rodar en cualquier condición y tiempos- encontró al director perfecto: Rápido y barato… De esta etapa surgen algunos títulos sencillamente demenciales como “El castillo de Fu-manchu” (rodada en el Parc Guell de Barcelona) o la “Fu Manchu y el Beso de la muerte”.

Sax Rohmer y su principal obra: Fu Manchu. 

También cuenta con una comedia paródica británico-norteamericana, “El diabólico plan del Dr. Fu Manchu” (1980) que fue dirigida por Piers Haggard y estuvo protagonizada por Peter Sellers, el cual asume el doble papel de Fu Manchu y Nayland Smith. En su 168 cumpleaños, Fu Manchú busca la manera de alcanzar la eterna juventud en el mundo contemporáneo. Para ello necesita un valioso diamante que será robado por su poderosa red criminal. Aunque como era de esperar, Nayland Smith tratará de detenerlo por enésima vez. En papeles secundarios encontramos a Helen Mirren, David Tomlinson y Sid Caesar.

Este film supuso la despedida cinematográfica de Peter Sellers, el cual falleció ese mismo año, y cuya enfermedad provocó que no pudiese rendir plenamente en su interpretación cómica y necesitase dobles en muchas escenas. Por todo ello el resultado artístico es bastante mediocre y los elementos de comedia no terminan de funcionar.

La última aparición del personaje hasta la fecha se produjo en la película de programa doble “Grindhouse” de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez. Concretamente en “Werewolf Women of S.S.”, uno de los falsos trailers que completaron el film junto a las películas “Planet Terror” y “Death Proof”. Este fragmento fue dirigido por Rob Zombie, y Nicolas Cage encarnó brevemente Fu Manchú, involucrado en una serie de experimentos nazis relacionados con mujeres-lobo.

Rob Zombie’s «Werewolf Women of the SS» is a faux grindhouse trailer that was included in the 2007 «Grindhouse» double bill by Quentin Tarantino and Robert Rodriguez https://www.youtube.com/watch?v=xynLdCh2Uss

Werewolf Women of S.S. – Rod Zombie

John Christopher

John Christopher fue uno de los seudónimos utilizados por Samuel Youd, (Huyton, 16 de abril de 1922 – Bath, 03 de febrero de 2012). Fue un prolífico autor de más de 70 novelas bajo diferentes nombres. Sus mejores trabajos fueron bajo el nombre de ‘John Christopher’. Otros seudónimos que utilizó fueron: Anthony Rye, Peter Graaf, Hilary Ford, Peter Nichols, William Godfrey.

La muerte en la hierba (The Death of Grass (1956) fue su primera novela de mayor repercusión. Dando lugar a una película titulada Contaminación (No Blade of Grass) (1970) fue una adaptación dirigida por el norteamericano de origen húngaro Cornel Wilde. Un actor venido a menos, que viendo como su carrera interpretativa palidecía, decidiría pasarse a la realización. Con títulos en su haber como Storm Fear (1956), La presa desnuda (1965) o La playa roja (1968).

Utilizando como soporte literario la apocalíptica novela de John Christopher, Wilde abordaría, con atonía expresiva, el género fantacientifico en Contaminación, un ingenuo alegato ecológico adornado con la suficiente violencia como para atraer al público menos reflexivo.

La historia, emplazada en un dantesco futuro próximo donde la polución ha arruinado la mayoría de las cosechas planetarias, narra las penalidades sufridas por un par de familias en busca de un lugar fértil donde sobrevivir. En su periplo a través de ciudades asoladas y terrenos baldíos sembrados de cadáveres, el grupo será asaltado por pandilleros, psicópatas y motoristas errantes, los cuales parecen ser que forman el grueso de la población superviviente al desastre medioambiental.

Ajustadas interpretaciones de Nigel Davenport y Jean Wallace (esposa de Wilde y habitual protagonista de las películas por él dirigidas), y un breve papel secundario para el siempre convincente Donald Pleasence. Convierte esta película en un film digno de ver, que entremezcla la distopía más inocente y descafeinada con la serie B post-apocalíptica de los años setentas. Siendo al final, más una película de acción que otra cosa.

La mayor parte de la obra literaria de Christopher se centra en el género de la ciencia ficción, corresponde al genero apocalíptico en la misma senda que autores como John Wyndham o H. G. Wells. Entre su prolífica obra habría que destacar su serie de novelas para jóvenes adultos de la Trilogía de los Trípodes, con la que se hizo con el Guardian Prize en 1971 y el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 1976, siendo llevada a la televisión.

Pierre Boulle, El planeta de los simios

-Tienen ahora toda la ciudad. En este reducto no somos más que unos cuantos centenares y nuestra situación es precaría. Formamos el último núcleo humano en los alrededores, pero los simios no tolerarán que estemos en libertad tan cerca de ellos. En los demás campos algunos hombres han huido lejos, a la selva; los otros se han rendido para tener qué comer para saciar el hambre. Aquí nos hemos quedado donde estamos, sobre todo por pereza. Dormimos. Somos incapaces de organizarnos para la resistencia…

Pierre Boulle, El planeta de los simios

El planeta de los simios – Una saga

El planeta de los simios (francés: La planète des singes) es una novela distópica escrita por Pierre Boulle, publicada por primera vez en francés por la editorial Julliard en 1963. Como su título indica, trata sobre un planeta en el que los simios y no los humanos son la raza dominante.

En 1968 fue adaptada al cine en la película “El planeta de los simios” de Franklin J. Schaffner. El impacto de la película generó numerosas secuelas, series de televisión, un remake, un reboot y varias series de cómics cada vez más alejados de la obra original. Por otra parte, el éxito de la franquicia también propició la fama de la novela de Pierre Boulle.

El argumento de la novela de Boulle, narra una época en que los viajes interplanetarios están a la orden del día, una pareja de enamorados cruza el espacio en plena luna de miel. Durante su viaje, encuentran una botella vagando por el espacio, con un pergamino en su interior. En dicho pergamino, el periodista Ulises Mérou narra su historia.

En el año 2500, Mérou acompaña al Profesor Antelle, a su ayudante Levain y al chimpancé Hector en un viaje espacial hacia la estrella Betelgeuse, situada en el Cinturón de Orión. Una vez alcanzada la estrella deciden explorar uno de sus planetas en órbita, Soror. Allí descubren una civilización compuesta por simios: chimpancés, gorilas y orangutanes. La raza humana, en cambio, vive en estado salvaje, como si de animales se tratara. Tras perder a sus compañeros, y ser capturado en una partida de caza, Mérou deberá demostrar a sus captores que no es un animal, sino un ser civilizado. Para ello, será ayudado por la Doctora Zira.

Su autor Pierre Boulle (Aviñón, 21 de febrero de 1912 – París, 30 de enero de 1994). Después de terminar sus estudios se marchó a vivir a Oriente. Se alistó en el ejército, combatiendo durante la Segunda Guerra Mundial en China, Birmania e Indochina. Tras la guerra, se fue a vivir a Malasia y, finalmente, regresó para instalarse definitivamente en Francia. Es autor de las novelas “El planeta de los simios” y “El puente sobre el río Kwai”. Pese a ser un escritor de vocación tardía, tuvo grandes criticas y fue galardonado con el Premio Sainte-Beuve (1952), Gran Premio de la Novela (1953), Óscar al mejor guion adaptado (1957), Gran Premio de la Sociedad de hombres de letras de Francia (1976).

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Escrito 30 años antes que las hermanas Washowski rodaran la película que cambió por completo el concepto del cine de nuevo milenio.

Al Borde del Spoiler: Matrix (1969)

Douglas R. Mason, nacido como Douglas Rankine Mason y utilizó el alias de John Rankine, fue autor de renombre internacional responsable de algunos de los más emocionantes y atractivos  libros de ciencia ficción de los 60, 70 y 80 del siglo XX. Nacido en Hawarden, Flintshire, País de Gales en 1918.

Asistió a la escuela secundaria de Chester, a continuación, en 1937, se matriculó en la Universidad de Manchester para estudiar Literatura Inglesa y Psicología Experimental. Durante este período de Douglas R. Mason publicó su primer trabajo “Poemas” en la revista ‘Serpent’. La guerra se cernía y en agosto 1939 Douglas R. Mason se alistó en Royal Signals Corp, que lo llevó al servicio en África. Después, regresó en 1946 para terminar su carrera y finalmente se graduó en 1948.

Con varios trabajos de enseñanza en su haber, se ganó una jefatura en Sommerville School en Seacombe, a continuación, en el St Georges en Wallasey Village en 1964. Volvió a escribir en esta etapa, la producción de una serie de historias cortas para el editor Ted Carnell. Esto fue seguido por su primera novela publicada “Interstellar Two Five”.

En 1969 publica “Matrix”, novela que cuenta como Paradise City había alcanzado la mayoría de edad en su propio derecho. La complejidad que nace de la complejidad le ha dado una mente propia, y entiende que puede servirse de los androides que los humanos crearon para atender sus necesidades propias como sus sirvientes, no necesitando a sus creadores.