Archivo de la etiqueta: Vademecum de Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Fire a Ice. The Dragon Chronicles (2008)

Vademécum de Her Doktor: Fire a Ice. The Dragon Chronicles (2008)

Película filmada para la televisión. Es la primera producción de Media Pro Pictures que buscaba aprovechar la racha de éxitos de películas de temática fantástica en la pantalla grande, para crear un proyecto que iba más allá de la producción para televisión, desarrollando además un videojuego con el mismo nombre y una adaptación en novela escrita por Stelan Turlea, un famoso escritor de literatura juvenil de Rumania. Traducida en España como El dragón y la princesa.

Director: Pitof

Nacionalidad: Rumania

Vamos a ver… si hasta al director, Pitof, (realizador de la muy interesante “Vidocq” y del bodrio de “Catwoman”) le debió dar vergüenza y firmó con su nombre original no comercial, Jean C. Comar. Menudo fistro de película. Pitof confirma que está acabado.

La historia trata de un dragón-mantarraya que está todo el día en ascuas, que asola periódicamente un reino compuesto por cuatro componentes de la nobleza, veinte soldados y cien villanos; demografía perfecta para convertirse en el primer paraíso fiscal del medievo. Pero cuidado, que en este medievo los hermanos Lumière llegarían con sus truquitos con retraso por culpa de Gimli. Resulta que la princesa, hija de Imhotep, sale en busca de un antiguo héroe para poner remedio al susodicho problemilla incandescente, ya que, en caso contrario, ella misma será ofrecida como canapé.

Durante su búsqueda en el bosque al estilo “The Village”, se encuentra a Gimli y ambos son atacados, en una escena más que lamentable, por los hombres-hojarasca. Menos mal que acude en su ayuda el guaperas de turno que lanza cuchillos a “puñaos” que ya le hubiera gustado a Ángel Cristo contratarlo para su circo. Al poco, la princesa descubre que el lanzacuchillos es el hijo del héroe que buscaba, y que éste está muerto. Pero bueno, como aún queda mucho metraje de película por vomitar, el neo-héroe va al castillo de Imhotep a ver qué leches pasa y a probar una ballesta triple muy chula que tira inventillos de Gimli. A la vez hay una historia paralela en la que el rey Javivi, antagonista de Imhotep, que se quiere, subliminalmente, cepillar a la reina Imhotepa y quedarse con “tó”.

En este punto de la película, el espectador ya sabe a lo que se está enfrentando, y si sigue visionándola, que no diga luego que no se veía venir. Pues resulta que para matar al dragón-mantarraya de fuego lo mejor es sacar de su latencia al dragón-mantarraya de hielo que se las gasta igual que el otro. A partir de aquí, ya no hay historia, si no que se convierte en una metáfora de los créditos finales de Benny Hill en los que corretean la princesa, el neo-héroe, un traidor de la corte, y el dragón-mantarraya de hielo. La escena clímax en el acantilado, en la que el neo-héroe corretea al dragón-mantarraya de hielo llevando en su mano y lanzando al acantilado un canicazo de gasolina, es de las peores escenas que se pueden visionar considerando todos los aspectos técnicos, visuales, narrativos y diarreicos.

Técnicamente, salvo por el uso de la cámara en puntuales momentos, la película es una basura. Se nota que su director era un experto en efectos visuales, pero hasta el resultado de CGI es pobre. Si bien es cierto que los dragones están bastante bien hechos, los escenarios de exteriores y las escenas de acción son un verdadero truño. La iluminación es demasiado artificial y a menudo descuidada. El maquillaje es malísimo, pero malo, malo. Es antimaquillaje. Y ya, lo que es malo con dolor es el vestuario. No sé en qué estarían pensando para ataviar a todo el mundo con las mantillas que se usan para cubrir las mesas de los braseros. Eso sí, de todos los colores y estampados posibles. Ambientación medieval total.

Las interpretaciones… bueno… en general, los actorcillos de poca monta se defienden en algunos pasajes y en otros están simplemente patéticos. Gimli es el único que se salva. Y el que se lleva la palma por su malísima actuación es Arnold Vosloo, que interpreta al rey bueno, rectifico, que se supone que interpreta al rey bueno. Ya estaba sobreviviendo de telefilmes y series, y con este papel se ha garantizado su continuidad en ese sector. Adiós Pitof, adiós Arnold Vosloo.

Las armaduras… ¡pero qué mierda es esta! no sé qué decir, es indescriptible el nivel de cutrez. Mi padre le hizo una vez a mi hermano un escudo, para su disfraz de centurión o sarraceno (ahora no me acuerdo exactamente), pintando de plateado un tapacubos de un coche. Mi hermano lo paseó por Mahón sin problema, gloriosos ochenta. ¡Pues era mejor que las armaduras de esta película! Las armas no están tan mal en general, pero no sé para que las llevan si en los combates sólo se mueve la cámara de un lado a otro caóticamente y no se ve un simple choche de espadas. Los escenarios son escasos, pero hay que reconocer que el salón real está muy currado; aunque a veces se note el carton-piedra de los muretes.

En conclusión, “El dragón y la princesa” es una película irregular, en la que se pueden encontrar momentos aceptables de un minuto de duración total insertados en 84 minutos de basura.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Tunka el guerrero (1983)

Resultado de imagen de tunka

Resultado de imagen de tunka

Resultado de imagen de tunka

Vademécum de Her Doktor: Tunka el guerrero (1983)

El actor, director, guionista y productor Joaquín Gómez Sáinz o, bajo el seudónimo Dan Barry, continua con la moda de las exploitations sobre bárbaros casposos -antes ya había flirteado con el peplum en Los Cántabros (1981), y Estirpe de Dioses (1982). La película por desavenencias con la productora terminó enlatada y ni siquiera llegó a estrenarse en cines. Cuentan que un operador cegato que destrozó los mejores planos.

Nacionalidad: España

Director: Joaquín Gómez Sáinz

Ufff…. Tunka… qué sufrimiento… “Tunka el guerrero” es una película española ambientada en un futuro postapocalíptico donde el protagonista, un sucedáneo de bárbaro, media entre una sociedad femenina tipo amazonas feas y una sociedad masculina tipo lerdos feos. No voy a entrar en aspectos técnicos ni artísticos. Todos son sumamente pésimos. No se salva nada. Es puro anticine. He leído que ni siquiera se estrenó. Sin embargo, presenta algunos aspectos curiosos. Primero, “Tunca” (con “c” en lugar de “k”) significa en español de México, según la RAE, “puerca”, o “mutilado de algún miembro” o “corto”. Lo cual es un nombre que le va de maravilla al personaje protagonista interpretado por Rosendo, no perdón, por Joaquín Gómez, menudo careto, quien a su vez es el director de este engendro fílmico. Este actor tiene una voz grave característica, que me hizo pensar en José Martínez Blanco, pero se ve que no, que es su genuina voz, la que también salía de la boca de Chiprell en “Los Aurones”. La carrera en el cine de Joaquín Gómez (pseudónimo Dan Barry) no destaca por grandes títulos aunque algunos no dejan de ser curiosos: “Consultorio sexológico” y “Bragas calientes”. En “Tunka el guerrero” sólo aparece un atisbo puntual y casi anecdótico de interpretación, y este viene del actor Tom Hernández (siendo ésta su última película) que da vida a el “Gran Sabio”, una especie de enajenado profeta que aparece a modo de sobresalto entre escena y escena soltando aburridos blablablas. Se ve que este actor era todo un personaje pero no viene al caso. El resto del casting, en la línea del protagonista, está compuesto por ¿actores? tremendamente feos que les da la risa cuando les están apresando o apaleando. Como es costumbre, algunas de las pelucas son antológicas, pero cabe más aún destacar el vestuario… no sé… es pura basura… esas vestimentas de color rojo chillón… esa Dama de Elche…

En resumen, un desfile continuo de cabareteras. Por último, querría comentar algo sobre los exteriores. Señor Joaquín Barry, si va a filmar en el teatro romano de Mérida, ¡¡¡no haga este truño de película!!!

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Beowulf La leyenda (1999)

Vademécum de Her Doktor: Beowulf La leyenda (1999)

En la BSO participa el DJ Ben Watkins, conocido como Juno Reactor. Además durante la película se escuchan temas de grupos como Fear Factory, Anthrax, Monster Magnet y KMFDM entre otros. En palabras de Christopher Lambert, la película se desarrolla en un entorno “tecno-mistico-futurista”. Christopher Lambert declinó participar como secundario en “Mortal Kombat: Annihilation” para protagonizar esta cinta.

Título original: Beowulf

Director: Graham Baker

Nacionalidad: Estados Unidos

“Beowulf, la leyenda” hace un flaco favor a la leyenda de Beowulf. De hecho, es la versión más pestilente que he visto, estando bastante por debajo de “Beowulf & Grendel”. Lo más insoportable es la música pastillera tecno-churri que invita a quitar el sonido. Es tan desagradable como el pelo teñido de Christopher Lambert. La película revisa la historia de este héroe situándolo en un ambiente postapocalíptico que combina elementos medievales y modernos. El guión es tan malo como simplón, y la narrativa es horrible y terriblemente infantiloide. El casting es regular, siendo el peor escogido Christopher Lambert, y un acierto, Rhona Mitra, por una simple razón (o dos). El atrezo es interesante y variado, destacando la grandísima variedad de modelos de armas que aparecen. Sin ir más lejos, se pueden incluso ver rarezas del mundo de Kryn, como armas parecidas a un clabbard, un lajang, un main-gauché (éste no es de Krynn), un trimayal o un katar. La excepción es una ridícula espada lanzadora de CDs. Así que ya he mencionado los dos únicos aspectos positivos de esta película: el atrezo armamentístico y Rhona Mitra. Lo demás es basura. Los golpes de efecto, como el sacrificio de la chica del principio, o la transformación de la bruja, son ridículos. Los efectos especiales baratos a más no poder, como se ve claramente en la escena del castillo incendiado, o el horrible uso del fondo verde y de la niebla; los efectos de “El dragón y la princesa” son magistrales en comparación con los de esta película. El diseño de Grendel y su efecto de silueta imprecisa son simplemente vomitivos, aunque hay que reconocer que va a juego con la música. El estilo del cámara es mareante y la fotografía nada especial; y las luchas filmadas a tal velocidad que no se distingue nada. En definitiva, “Beowulf, la leyenda” es una película bastante olvidable que desmitifica al héroe convirtiéndole en un híbrido de saltimbanqui e inspector Gadget cuya única proeza es llevarse al catre al único elemento atractivo de la historia.
                                           Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Yor. El cazador que vino del futuro (1983)

Vademécum de Her Doktor: Yor. El cazador que vino del futuro (1983)

Il Mondo Di Yor / Yor, the Hunter from the Future

Director: Anotnio Margheriti

Nacionalidad: Italia

Adaptación del cómic argentino Henga, el cazador creado por Ray Collins (seudónimo del argentino Eugenio Zappietro), Juan Zanotto y Alfredo Julio Grassi, en una producción italo-francesa-turca. Filmada originalmente como miniserie para televisión de cuatro capítulos de una hora de duración cada uno. Acabó convertida en un conglomerado de hora y media para cines. Su estreno en su formato original fue posteriormente debido a que la RAI la emitiera como relleno para su programación de madrugada.

 ¡Vaya pelucones!

Yor, el cazador que vino del futuro” es una película con un argumento mal desarrollado, caótico, falto de alma, en momentos aburrido, y con un actor protagonista realmente falto de carisma; pero, en su conjunto, este film es relativamente atractivo por la diversidad de situaciones que viven los protagonistas, por la falta de complejos a la hora de tomar elementos de otras películas, por su calidad técnica algo (¡sólo algo!) superior a otras producciones de este tipo, y por lo mejor con diferencia, la antológica escena planeadora de Yor y el mobat (murciélago gigante).

La película empieza bien. Exteriores de parajes semidesérticos con piedras fálicas de Turquía con títulos de créditos con letras rojas llamativas y una atractiva música tecno-pop. Inmediatamente aparece nuestro protagonista en escena, y nuestra primera buena impresión decae. Red Brown, Capitán América baratillo, y que también apareció en “Cromwell, el rey de los bárbaros”, encarna a Yor, un cazador de una era indeterminada, que va corriendo como si fuera pisando huevos, con un hacha de piedra en la mano, y que además de gastar menos en ropa que yo en peines, lleva un pelucón rubio antológico, casi peor que el de Mace de “La conquista de la tierra perdida”. Nuestro particular Lou Ferrigno salva a una chica de muy buen ver (Corinne Cléry, nada más ni nada menos que “O” y chica Bond en “Moonraker”) del ataque de un Triceratops-Stegosaurio con muy malas pulgas que interpreto que defendía a su retoño Polacanthus-fraggle de ser cazado por ella y su padre, primo de Orson Welles.

Bueno, pues parece que estamos ante una película claramente inspirada por “Hace un millón de años”, puesto que esta chica y su padre pertenecen a una tribu de cavernícolas que viven en Cales Coves pero sin mar, pero sí con unos vecinos belicosos que serán los desencadenantes de las sucesivas aventuras que vivirá nuestro protagonista. La película vira entonces a la línea de “En busca de el fuego”, tocando “El planeta de los simios”, y… empiezan a aparecer elementos tecnlógicos… acercándonos a “Flash Gordon” y terminando con “La fuga de Logan”, y puede que me haya dejado muchas más por el camino; porque sí, estamos ante una película-fusión en Pelucón-World. Así que a mitad de la película, Yor se encuentra con una paisana que es la reencarnación mal maquillada de Daenerys, los cavernícolas son atacados por un Dimetrodon gigante y durante el último tercio de la historia aparece un ejército de trooper-robots oscuros liderados por Dark Sidious. ¡Qué por giros argumentales no quede!

Si bien a nivel técnico es superior a producciones como “Thor, el conquistador”, y el vestuario y armas no están del todo mal, el maquillaje a veces roza lo patético, las actuaciones son en general muy pobres, sobretodo la de Red Brown y los efectos especiales de los monstruos son de lo peor que he visto. Por cierto, ¿cómo consigue Yor un afeitado facial tan perfecto?

En conclusión, “Yor, el cazador que vino del futuro” es una película tremendamente irregular, mezcolanza de otras películas mucho mejores, con pasajes antológicos (Yor con el murciélago) alternados con momentos de calidad muy discutible, y que destaca por tener a uno de los protagonistas menos carismáticos de la historia del cine.

                                       Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Thor el conquistador (1983)

Vademécum de Her Doktor: Thor el conquistador (1983)

Colaboración entre el director Tonino Ricci y el actor Bruno Minniti, ambos bajo los pseudónimos habituales de Anthony Richmond y Conrad Nichols respectivamente, aquí cambian de género y del postapocalíptico se pasan al explotation de Conan.

Thor il conquistatore

Nacionalidad: Italia

Director: Tonino Ricci

Uff… uff… uff… Mirad que he visto películas malas… pero “Thor, el conquistador” entra en el ranking de las diez, quizás tres, peores películas que he visto en mi vida. Las películas de Espada y Brujería tienen un atractivo frikie que hace que se vean con buenos ojos las cutreces en la realización en pos de una historia pobre pero entretenida. Incluso la cutrez puede llevar a la risa, y esto hace que se juzgue positivamente la falta de pretensiones de una película de bajo presupuesto. Pero es que “Thor, el conquistador” aburre hasta las ovejas, está realizada con el duodeno, es pretenciosa y no puede estar peor hecha. Los pocos aspectos positivos (¡muy pocos!) caen claramente en el olvido tras verse inundados por una ingente cantidad de inmundicia argumental y visual. Voy a destacar algunos puntos que podrían haber ayudado a llegar a un mejor puerto. El protagonista es un bárbaro tratado con más realismo que en otras películas del estilo. Este bárbaro no tiene problemas con la violación, la poligamia, la infidelidad, la violencia injustificada y el robo. Ina, interpretado por Maria Romano, es el único elemento aceptable estéticamente. Sale algo parecido a un orco. Y la música es aceptable. Todo lo demás es pura diarrea post-Nochevieja. El protagonista, Thor, es el ancestro común de los cantantes del Duo Dinámico, y va acompañado de un brujo-butterfly más cansino que la bota Botilde. Se embarcan en una aventura en la que Thor irá mejorando sus capacidades hasta encontrar la espada más fea que se ha visto en el cine. Por el camino, Thor aprende también a como tratar a las mujeres y domar un caballo. El objetivo final es enfrentarse a su némesis, un villano interpretado por un actor que bien podría hacer de borracho en “Los Serrano”. Es de las películas de barbari que más intenta imitar a Conan y el lamentable resultado encumbra a niveles épicos la calidad de la saga “Deathstalker”. Definitivamente es de las muy pocas películas de Espada y Brujería que califico como “Todas las copias deben ser destruidas”. No la recomiendo.

                             Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: 3 Dev Adam (1973)

Vademécum de Her Doktor: 3 Dev Adam (1973)

“3 Dev Adam”, conocida en Estados Unidos como “Three Mighty Men” o “Turkish Spider-Man vs. Captain Turkish America”.
Resulta que en Turquía la relación entre cine y censura ha sido todo uno y, por ello, las películas americanas no podían proyectarse en ese país durante los años 70 y 80. Razón por la cual los turcos no pudieron ver las superproducciones americanas, para compensar se hacían versiones propias de los títulos americanos cercanas a la Serie B… películas en versión turca.
Nacionalidad: Turquía
Director:  T. Fikret Uçak
Uff… uff… vamos a ver… cómo describir esta película… Hay que reconocer que incluso destaca entre el resto de películas turcas que he visto. Para que no haya confusiones, dejo claro desde un principio que esto es anticine. Si hay por ahí un manual de cómo hacer una película y cuáles son los pilares básicos del cine, seguro que esta película incumple todos los aspectos. Narrativa e interpretaciones están totalmente ausentes. Hasta sale el gastado chiste del borracho que cree tener visiones y acusa a la botella que tiene en la mano. Pero… hay que reconocer que es tan bizarra y las luchas están desarrolladas con tanto ahínco y variedad que entretiene lo suyo. El tema es simple. Georgie Dann turco es Capitán América sin escudo, y junto con El Santo, de la lucha libre mexicana nada menos, se enfrentan a un villano Spiderman que destila lindeces como la que se ve en la escena en la que hace que una rata se dirija por un tubo a la cara de una persona y le devore el rostro.
Ya el inicio es sublime. La manera de matar a la tía, solo se le podía ocurrir a Spiderman malo, con traje verde y al araña de la espalda en el pecho. Ya quisieran los Soprano o Corleone. Maravillosos créditos de inicio luego. Música muy por encima de la media de cualquier peli de James Bond. Bigotes everywhere. Capitán América lucha incómodo enganchao de mala manera en cuerdas, pero lucha, aunque se note forzado. Sin telas de araña, sin escudo de vibranium, pero eso si, El Santo se suma a la ecuación.
¡¡Ah!! se me olvidaba lo más importante! muy bueno el sistema de guardarse las llaves y documentos en el paquete, ¡¡claro está que los trajes de los superhéroes no tienen bolsillos!!
Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

La habil intervención de Alejandro Sessa fue muy importante para lograr que Roger Corman instalase sus equipos en Argentina. En 1986, bajo el seudónimo de Alex, debutó detrás de cámara con Amazonas (Amazons, también conocida en algunos países como El enigma del talismán).

Nacionalidad: Argentina – Estados Unidos

Director: Alejandro Sessa

“Amazonas” es un film muy irregular. Partiendo de una historia y guión que no están del todo mal, veremos un montaje y una narración de lo más nefasto que nos podemos encontrar en este tipo de cine. Es una pena amablemente compensada por la falta de interés de las amazonas en protegerse del frío y el uso intensivo de “Epilady”. En 75 minutos se produce una sucesión de escenas atropelladas cargadas de chicha frikie de serie B: hechicero, sumo sacerdote, armas, conjuros, forajidos, amazonas, espada mágica, druida, licántropo-leona y un tío cabalgando una vaca!
Con respecto a las armas y los combates, estos son algo justillos, pero no tan malos como en “Gunan, el guerrero”, y aparece la típica arma de asta de estas producciones con forma de media luna asimétrica que aún no sé como se llama y quizás nunca haya existido. A parte de ésta, aparecen gujas, espadas largas, dagas, una honda, una cerbatana y lanzas. Curiosamente, en el momento 07:17 aparece un arma de asta con la hoja rota de una manera tan tan tan tan tan cutre que se puede ver que no es metal, sino madera pintada. Los escudos son los más cutres vistos en el mundo del cine: cartón cubierto de papel de aluminio. El vestuario y los escenarios son escasos en elementos pero aceptables.
Los efectos especiales están ausentes salvo para dar vida a los conjuros del hechicero malo maloso, a la licántropo-leona y a unos fantasmas. Los personajes están vagamente desarrollados. Es una lástima porque son bastante interesantes, sobretodo Mediopelo.
En FilmAffinity dice que esta película es del 1976, lo cual me ha extrañado (en tal caso le habría subido un punto), pero luego he comprobado en IMDB que es del 1986 (ya les he escrito para que lo cotegen). En conclusión, uno de los peores montajes de las películas de espada y brujería de serie B, pero vale la pena verla por la cantidad de pequeños detalles frikies (y anatómicos, no tan pequeños) que muestra.
                                     Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Ronal the barbarian (2011)

Vademécum de Her Doktor: Ronal the barbarian (2011)

Película de animación danesa, que cuenta entre su reparto original de voces a la veterana Brigitte Nielsen como mayor atractivo, y a Sven-Ole Thorse, que compartieran reparto en las producciones de Conan, con Arnold Schwarzenegger.

Nacionalidad: Dinamarca

Director: Kresten Vestbjerg Andersen, Thorbjørn Christoffersen, Philip Einstein Lipski.

Menuda sorpresa. Ésta es una película que perdió 1 millón de dólares en caja y que ha pasado sin pena ni gloria ante el público general. Me ha gustado y entretenido mucho. Es al completo una parodia y creo que eso es lo que ha confundido a la gente. Todo, todo es parodia. Parando y revisando escenas se pueden encontrar las referencias a: “Conan el bárbaro”, “El guerrero rojo”, “Dentro del laberinto”, “El Señor de los Anillos”, “El cristal oscuro”, “La historia interminable”, “Psicosis” y “Diablo”. ¿Hay entre ellas alguna de vuestras películas favoritas? De las mías están casi todas. Realmente no interpreto que copien las escenas dado que la idea tomada no aporta ni varía para nada el argumento, sino que forma parte del homenaje. Es una película escrita por frikies para frikies. La película está llena de guiños sexuales y escatológicos, muchos ocultos. Sin ir más lejos, en la escena de la taberna, cuando entran los protagonistas, en el lado derecho hay dos seres moviéndose extrañamente. Tras verlo repetidas veces no he podido discernir claramente qué hacían pero si me ha parecido un calco al pueblerino que parece tirarse a una llama en Conan. Las muertes son de lo más variopintas como con una espada clavada en el culo o asfixiado tragándose un brazo amputado. La parodia de los elfos me ha parecido estupenda: el sexto sentido, no tener que dormir, su habilidad con el arco, sus gráciles movimientos o su fama de gays o fumetas (¿La madre de Elrond consiguió yerba?). Salen, además, hadas, demonios y wyverns (o parecido). Sólo he echado de menos a los enanos. La escena del Oráculo me ha encantado, y me ha parecido una mezcla de Aughra de “El cristal oscuro” y del mago de “Conan el bárbaro”. La parte de las amazonas, aunque está muy manida me ha divertido bastante.

La animación, los escenarios y el diseño de personajes también me ha gustado mucho. No se ha creado a un protagonista atractivo físicamente, ni que lo fuera a ser al final de la película (típico proceso del patito feo que se quita las gafas a media película y tachán ya no soy Betty la fea!). El personaje más desdibujado es el del bardo, y el principal fallo de su caracterización ocurre en su encuentro con la Reina de las Amazonas. La guerrera es básicamente Red Sonja. La música, aunque sencilla, está muy bien.

En conclusión, una película con humor y picardía para paladares frikies que le gusten los bárbaros, el rol de espada y brujería y se diviertan viendo parodiadas sus películas favoritas. Por eso me lo he pasado muy bien con “Ronal the Barbarian”.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: El trono de fuego (1983)

Vademécum de Her Doktor: El trono de fuego (1983)

Su director Franco Prosperi,  reaprovecha las escenas iniciales del ataque al poblado de otro explotation como ‘Gunan el guerrero’ y las incluye aquí al inicio como parte del propio argumento. Estas mismas imágenes serán nuevamente reutilizadas en ‘La espada salvaje de Krotar’ (1982) en cuya película también incluyeron esas mismas escenas iniciales.

Il trono di fuoco

Nacionalidad: Italia

Director: Franco Prosperi

Italia se ve que le dió fuerte a la morralla medieval fantástica. He recordado que incluso en Cuéntame, serie la cual me veo obligado a visionar por decreto imperial, Nieves Alcántara intervino en una de esta pelis de espada y brujería espagueti, por lo que supongo que se rodarían como churrros.

Éste es un ejemplo de cómo una historia medianamente aceptable está mal relatada, realizada con muy poco gusto y acaba siendo un pestiño. El protagonista es un fiero guerrero, que según una antigua profecía, ocupará un trono al que llegará con sus sandalias y dando espadazos a diestro y siniestro, enfrentándose al malo maloso que tiene poderes conjuradores, quema poblados, secuestra princesas, y usa el arco. Hasta aquí, bien podríamos estar hablando de “Conan el bárbaro”, pero no, hablamos de “El trono de fuego”, donde el protagonista se enfrenta también a una serpiente constrictora. Bueno, pues este “spaghetti-barbari”, homenajea a la película de John Milius, bueno, se inspira en ella… qué leche, calca planos a diestro y siniestro de una manera insultante. Entonces, ¿qué es lo que tiene la historia de aceptable? pues que introduce al mismísimo innombrable (no a Sauron, ni The Shadow, el otro), que la fémina arrebata el protagonismo totalmente al bárbari y que la profecía se va desvelando por partes a medida que pasa el tiempo. Todo lo demás, sin excepción, es bazofia. Bueno, todo todo no. Hay una conversación tipo Monty Python en el minuto 9, entre el bárbari y su madre que para mí pasa a la historia de diálogos antológicos de la sección “Espada y Brujería”. Por un momento pensé que si eso era una pista del estilo del resto de la película, ésta podría convertirse en un clásico ochentoso. Pero no, todo se queda en esta conversación, y el desarrollo continúa de forma aburrida, estridente, cansina y sin sorpresas. La música tiene un tema principal que no está mal del todo, pero que no varía y acaba siendo chirriante. Los combates son medio regulares, dentro de lo esperable de tan bajo presupuesto, y se ven armas variadillas, como un mayal, algún hacha de batalla y el villano tiene una espada tan cutre como curiosa. Los escenarios y el resto del guión son malísimos, escaso de guiños frikies. El amor a primera vista tiene aún menos credibilidad que el de “Grabbers” y el personaje de la princesa es totalmente incomprensible… bueno… todos los personajes son incomprensibles. Y toda la chicha que Sabrina Siani enseñó en “Gunan el guerrero”, olvidadla, no la encontraréis aquí.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida.(1983)

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida. (1983)

Con un guion firmado por Gino Capone (que antes había escrito casi exclusivamente películas de Jaimito) y los aportes de los productores José Antonio de la Loma y Carlos Vasallo (aunque éste aquí se limitó a escribir cosas). Todo ello basado al parecer en una historia de Giovanni Di Clemente.

(Conquest)

Nacionalidad: Italia

Director: Lucio Fulci.

Uff… menudo pestiño… y desprecio de material…

Empieza con una introducción prometedora. El típico héroe virgen recibe un arco ancestral y un sermoncillo sobre Cronos. ¡Ah! eso sí, le dan sólo unas cinco flechas y ya se apañará cuando las haya usado todas. Pero de pronto, todo se vuelve oscuro y a partir de ahí la película se desarrolla en tinieblas tan densas que casi no se ve nada durante el resto del metraje. Todo aderezado con una cansina músiquilla de sintetizador-retro-New Age. La bruja mala gasta menos en sujetadores que yo en peines, y lleva una máscara todo el tiempo. Pero no importa, porque está rodada de tal manera que casi no se ven las caras de nadie. No hay desarrollo eficaz de la historia pero sorprendentemente los diálogos no llegan a ser tan estúpidos como en las producciones palomiteras actuales de Hollywood, son los justos y necesarios. Hay un personaje crítico en la historia, Mace, que lleva el mismo pelucón que usaría 18 años después Christopher Lambert en “Druidas”. Es un guardabosques muy particular que nos explica una definición de sus motivaciones tan peculiar, que como fan del AD&D me ha encantado. Esto, junto con los cutre-monstruos me ha hecho dudar sobre cómo calificarla. Y es que los hombres-perro y los hombres-ovillo-ojosdecanica me han gustado. Pena que no se luzcan armas de asta (tipo guja) ni tan siquiera espadas, como las que suelen aparecer en este tipo de producciones. Eso sí, aparece un arma única, y la usa el guardabosques. Es algo así como un pompón giratorio que se parece a una cosa que hacía de pequeño con lana para jugar con el gato (antes de tenerle alergia…). La efectividad de dicha arma debe basarse en su capacidad de hacer cosquillas, cada vez que se da un golpe con éxito hay un 10% de posibilidades de haber rozado la axila o el cuello del enemigo y hacerle perder un round de las risillas. Por último, y lo mejor para que considere esta película como antológica en la historia de las películas cutres. Aparecen ya, adelantándose de forma profética a las genialidades del siglo XXI… los pájaros de Birdemic!!!!!!!!!!!

Her Doktor