Mes: julio 2014

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida.(1983)

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida. (1983)

Con un guion firmado por Gino Capone (que antes había escrito casi exclusivamente películas de Jaimito) y los aportes de los productores José Antonio de la Loma y Carlos Vasallo (aunque éste aquí se limitó a escribir cosas). Todo ello basado al parecer en una historia de Giovanni Di Clemente.

(Conquest)

Nacionalidad: Italia

Director: Lucio Fulci.

Uff… menudo pestiño… y desprecio de material…

Empieza con una introducción prometedora. El típico héroe virgen recibe un arco ancestral y un sermoncillo sobre Cronos. ¡Ah! eso sí, le dan sólo unas cinco flechas y ya se apañará cuando las haya usado todas. Pero de pronto, todo se vuelve oscuro y a partir de ahí la película se desarrolla en tinieblas tan densas que casi no se ve nada durante el resto del metraje. Todo aderezado con una cansina músiquilla de sintetizador-retro-New Age. La bruja mala gasta menos en sujetadores que yo en peines, y lleva una máscara todo el tiempo. Pero no importa, porque está rodada de tal manera que casi no se ven las caras de nadie. No hay desarrollo eficaz de la historia pero sorprendentemente los diálogos no llegan a ser tan estúpidos como en las producciones palomiteras actuales de Hollywood, son los justos y necesarios. Hay un personaje crítico en la historia, Mace, que lleva el mismo pelucón que usaría 18 años después Christopher Lambert en “Druidas”. Es un guardabosques muy particular que nos explica una definición de sus motivaciones tan peculiar, que como fan del AD&D me ha encantado. Esto, junto con los cutre-monstruos me ha hecho dudar sobre cómo calificarla. Y es que los hombres-perro y los hombres-ovillo-ojosdecanica me han gustado. Pena que no se luzcan armas de asta (tipo guja) ni tan siquiera espadas, como las que suelen aparecer en este tipo de producciones. Eso sí, aparece un arma única, y la usa el guardabosques. Es algo así como un pompón giratorio que se parece a una cosa que hacía de pequeño con lana para jugar con el gato (antes de tenerle alergia…). La efectividad de dicha arma debe basarse en su capacidad de hacer cosquillas, cada vez que se da un golpe con éxito hay un 10% de posibilidades de haber rozado la axila o el cuello del enemigo y hacerle perder un round de las risillas. Por último, y lo mejor para que considere esta película como antológica en la historia de las películas cutres. Aparecen ya, adelantándose de forma profética a las genialidades del siglo XXI… los pájaros de Birdemic!!!!!!!!!!!

Her Doktor

Obituario: Panna Rittikrai.

OBITUARIO: PANNA RITTIKRAI.

Panna Rittikrai falleció el 20 de julio de 2014 (nacido en 1961 en la provincia de Khon Kaen , Tailandia ) es un tailandes coreógrafo de acción de artes marciales, director de cine , guionista y actor.

Fue líder del equipo Stund Muay Tailandés, es más conocido por su trabajo como coreógrafo de artes marciales y de acción, anteriormente Panna habían trabajado durante décadas como un actor, acróbata y director de cine de películas de acción clase B en Tailandia.

“Usted probablemente nunca haya oído hablar de mis películas”, dijo Panna al Bangkok Post en una entrevista del 2004. “Son populares entre los conductores de taxis y los vendedores y guardias de seguridad. Mis fans son gente leal » tambien, ponen los colchones en el suelo y la bebida luz de la luna para ver mis películas al aire libre. ”

Panna se inició en el negocio del cine en 1979 como un preparador físico para los actores en Bangkok . Aprender un poco de el cine e inspirado por las películas de y , así como trucos visto en las peliculas de James Bond, Panna volvió a Khon Kaen y formó su propio equipo de especialistas, el Muay Tailandés Stunt y se puso a hacer películas. La primera fue Kerd ma lui (Nacido para luchar), que rehizo en 2004. Con más de 50 títulos en su filmografía, que se remontan a finales de 1970, decenas de sus películas están disponibles en el formato VCD en los mercados a través de Tailandia.

Panna también realizó coreografías en la comedia de acción, “El guardaespaldas“ (2004), que protagonizó y fue dirigido por el actor cómico tailandes Petchtai Wongkamlao, así como en “Chocolate”, una película dirigida por Prachya Pinkaew protagonizada por la artista marcial, Yanin Vismistananda. Co-protagonizó también la pelicula “Los guerreros del fuego” (2006) comedia de acción de artes marciales de protagonizada por Dan Chupong. El remake de “Born To Fight“ (2004).

Internacionalmente es conocido por su trabajo en la trilogia Ong-Bak junto a su pupilo Tony Jaa, junto al que co-dirigió Ong-Bak 2 y tercera parte.

Vademécum de Her Doktor: Gunan el guerrero (1982)

Vademécum de Her Doktor: Gunan el guerrero (1982)

En el Vademecum de Her Doktor vamos a hablar de una exploitation de cine italiano siguiendo la estela de “Conan el barbaro” (1982) de John Millius, que en España consiguió meter cerca de 200.000 espectadores a las salas de cine. Reutiliza metraje de películas como “Hace un millón de años”,  pero a su vez “donaría” metraje para otra pellícula, en este caso “La espada salvaje de Krotar”. El ciclo de la vida del cine explotation.

(Gunan il gerreiero)

Nacionalidad: Italia

Director: Franco Prosperi.

Os dejo mi crítica:

Gunan (o sea, “Conan” dicho con la boca llena de mantecados), con el pelucón de Camilo Sesto y su hermano Germán “el Mono” Burgos protagonizan este bodrio visualmente doloroso. No entiendo nada de fotografía, pero estoy seguro que en esta película debe ser malísima, y además se abusa casi continuamente de la cámara lenta. Los actores no tienen un nivel mínimo de carisma y los personajes son simplemente lerdos. La única excepción es Sabrina Siani, que sin hacer mucho hace notar su presencia mostrando sus mejores cualidades. Los espadazos… ufff… no hay ningún corte, sólo repetidos golpes de espada plana en las lumbares. Creo que son las peores escenas de combate a espada que he visto en mi vida, y aún es peor que no aparezcan otras armas para amenizar la acción, anda que no habría dado vidilla que hubiese aparecido Mace de “La conquista de la tierra perdida” con su pompón giratorio. El villano es simplemente un caso patológico de estupidez con maleficencia bipolar. El reflejo del escudo de las Kuniat hace un sonido que me recordó a los efectos especiales sonoros de “Los mundos de Yupi”. Los diálogos son patéticos y aunque hay muchos fragmentos bienintencionados, con la voz de un narrador relatando el transfondo mitológico de la historia sobre imágenes tomadas de otras películas, el conjunto de la historia es un truño.

Her Doktor

Al Borde del Spoiler: Sharksploitation – De Tiburón a Shark Attack

El cine comercial estadounidense cambió en la segunda parte de la década de los setentas del siglo pasado con el estreno de dos películas, una fue Star Wars (1977), y la otra fue Tiburón (Jaws 1975) dirigida por Steven Spielberg. La película se basa en la novela homónima del escritor Peter Benchley.

Resultado de imagen de jaws

El estreno veraniego de esta película fue arrollador, generando el prototipo de éxito cinematográfico veraniego, convirtiéndola en la película más taquillera de la historia hasta el estreno de la película de Lucas. La productora Universal Pictures puso en marcha una enorme y efectiva campaña publicitaria para promocionar la película y la estrenó simultáneamente en más de 450 salas de cine de Norteamérica. Estableció el sistema de negocio en el Hollywood contemporáneo, que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en premisas sencillas, que se estrenan en verano rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar su éxito entre el público.

Debido al gran éxito cosechado por la película los estudios decidieron hacer una secuela. En octubre de 1975 Spielberg afirmó ante los asistentes a un festival de cine que «hacer una secuela es sólo un truco barato de feria». Sin embargo, se planteó sumarse a la primera secuela cuando su director, John D. Hancock, fue despedido tan sólo unos días antes de iniciar el rodaje. Finalmente, sus obligaciones con la filmación de Encuentros en la tercera fase, que protagonizaba precisamente Dreyfuss, lo hizo imposible. Tiburón 2 (Jaws 2 1978) acabó siendo dirigida por Jeannot Szwarc y los actores Roy Scheider, Lorraine Gary, Murray Hamilton y Jeffrey Kramer repitieron en sus personajes.

Pero ya el sharksploitation empezó tener sus propias versiones del gran escualo, así en un año después del gran estreno, aparece Mako, el tiburón de la muerte (The jaws of death 1976) dirigida por William Grefe, y con Richard Jaeckel, Jennifer Bishop, Buffy Dee. Película en donde un estudioso de los escualos logra aprender a comunicarse con ellos. Cuando unos científicos toman a los tiburones como sujetos de experimentos, los tiburones toman venganza. Así durante esta década aparecen en Italia títulos tales como Bermudas: la cueva de los tiburones (Bermude: la fossa maledetta, 1978) de Tonino RicciEl cazador de tiburones (Il cacciatore di squali, 1979) de Enzo G. Castellari y con Franco Nero de protagonista.

Resultado de imagen de Mako, el tiburón de la muerte

Ya en los 80’s, nos tenemos que quedar en Italia para seguir la senda del sharksploitation, allí apareció L’ultimo squalo (1981) nuevamente de Enzo G. Castellari, con actores italianos con seudónimos como James Franciscus, Vic Morrow, Micaela Pignatelli. Está película llegó a España y se la tituló con el título “Tiburón 3“ pese a no tener nada que ver con la saga iniciada por Spielbergy tuvo una gran taquilla en cines. Otro título de la misma procedencia fue La noche de los tiburones (La notte degli squali, 1988) con nuevamente Tonino Ricci a la dirección.

Resultado de imagen de L’ultimo squalo

Mientras tanto en EEUU estrenaron una nueva secuela de la franquicia del tiburón, llamada Jaws 3-D (1983) en España debido al estreno de la película italiana se la llamó El gran tiburón (Tiburón 3).  Dirigida por Joe Alves, con Dennis QuaidBess ArmstrongLea ThompsonLouis Gossett Jr. Rodada  en 3-D, durante el renovado interés de ésta tecnología a principios de los 80.

De vuelta al cine italiano aparece El devorador del océano (Shark: Rosso nell’oceano, 1984), de Lamberto Bava, con Michael SopkiwValentine Monnier, Gianni Garko. Es una de las últimas producciones italianas surgidas del éxito de Tiburón y otras películas de terror submarino. En está ocasión se incorporaron elementos de cine fantástico, pues los protagonistas no deben enfrentarse a una bestia marina existente, sino al producto de un cruce de material genético de un pez prehistórico y un pulpo común.

Resultado de imagen de El devorador del océano

Todavía la franquicia de tiburón dio un nuevo mordisco en taquilla con el estreno de Tiburón, la venganza (Jaws: The Revenge, 1987) dirigida por Joseph Sargent y protagonizada por Lorraine GaryLance GuestMario Van Peebles, Karen Young y Michael Caine. Vapuleada por la crítica pero que su buen beneficio se llevó en taquilla, y permitió a Caine comprarse su casa en las Bahamas.

Después parece que el tema de los escualos en el cine flojeó, pero en Italia la sharksploitation continuó con Jaws 5: Cruel Jaws , protagonizada por Richard Rocío y fue dirigido por el célebre cineasta italiano Bruno Mattei. La película utiliza imágenes de JawsDeep Blood y L’ultimo squalo. La comercializaron en muchos países como parte de la franquicia de Tiburón.

Resultado de imagen de jaw 5

A principio del años 2000 aparece otra “franquicia”, en este caso se trata de Shark Attack (1999) con Casper Van Dien, Ernie Hudson, Bentley Mitchum, Jenny McShane protagonizan este filme de acción de Bob Misiorowski. Película que contaría con otras dos secuelas, la primera Shark Attack: El demonio del mar, (Shark Attack 2, 2000) de David Worth, con Thorsten Kaye, Nikita Ager. Y una tercera parte Terror del abismo (Shark Attack 3: Megalodon 2002) dirigida por David Worth, y con los interpretes George Stanchev, Jenny McShane, John Barrowman y Ryan Cutrona.

Resultado de imagen de shark attack pelicula

Entonces el cine se adentró en el mundo de la tv, pero eso es otra historia que continuaremos próximamente.

@WormHolePro

Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969)

Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969). Luigi Cozzi.

Luigi Cozzi dirigía en 1969 esta película de ciencia ficción, basada en el relato “El túnel debajo el mundo” (The Tunnel Under the World) de Frederik Pohl, con guion de Alfredo Castelli y Tito Monego.

Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969)
Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969)
Al Borde del Spoiler: Il tunnel sotto il mondo (1969)
Il tunnel sotto il mondo (1969) Luigi Cozzi

La historia cuenta como un hombre despierta todas las mañanas tras sufrir la misma pesadilla. En ella, alguien le dispara con un rifle desde la elevada torre de un reloj. Un día, mientras pasea por una zona apartada, un par de de individuos intenta atacarle cuando, por sorpresa, un extraño personaje abre fuego contra los asaltadores.

Interpretada por Alberto Moro, Anna Mantovani, Bruno Salviero, Gretel Fehr, Isabel Karalson, Lello Maraniello. Y dirigida por Luigi Cozzi que es identificado como uno más de los muchos artesanos italianos que consagraron buena parte de su carrera a expoliar, con más cara que vergüenza, aquellos títulos que gozaban de una mayor popularidad en cada época. Suyos son títulos como “Starcrash, choque de galaxias” o “El desafío de Hercules”.

Está película es su debut en el cine como director, lleva a la pantalla “El túnel debajo del mundo” (The Tunnel Under the World), relato corto de Frederik Pohl en el que, bajo las formas de una fábula futurista, el escritor norteamericano daba su particular visión del mundo de la publicidad, industria que, al igual que Cozzi, conocía de primera mano tras haber trabajado en ella algunos años. Se trata de un buen relato, en el que la trama confunde al lector. Hay varias pistas que pueden conducir a la explicación de lo que ocurre, y algunos pasajes parecen haber inspirado obras posteriores como Dark City (1998) Alex Proyas. Pese a ello, el final consigue resultar sorprendente e imaginativo.

La historia comienza un 15 de junio de un año indeterminado. Guy Burckhardt se despierta de una pesadilla y comienza su jornada habitual camino de la industria química en la que trabaja. El día transcurre con la sensación de que todo es extraño, diferente, sin que se puede concretar por qué.

El día siguiente amanece… siendo 15 de junio. Guy Burckhardt se despierta de una pesadilla y comienza su jornada habitual sin recuerdos del día anterior. Poco después de despertarse, en el exterior comienzan a oirse sirenas y, al asomarse a la ventana, él y su mujer ven furgonetas que anuncian por megafonía un determinado tipo de congelador. Ese día termina cuando Guy se queda dormido en el sótano, al que había bajado a buscar algo y en el que le ha vencido una extraña somnolencia.

El día siguiente Guy se despierta en el sótano. Para él es 16 de junio, pero para su mujer es 15. Sale a la calle y observa que es 15 para todos, menos para él. Ese día un extraño hombre, Swanson, contacta con él. Swanson también sabe que los días pasan sin que la gente guarde recuerdos de ello, aunque no sepa darle explicación.

Swanson asegura que existen guardianes y que uno de ellos los ha descubierto. De esta forma, Guy y Swanson se ven envueltos en una huida para tratar de adivinar qué es lo que está pasando.

30 años de Neuromante.

30 años de Neuromante.

30 años de Neuromante.

En 1984 se publicaba la novela Neuromante (Neuromancer) de William Gibson. Fue su primera novela y es una de las pocas en haber obtenido los tres premios más importantes en la literatura de ciencia ficción: el Premio Nébula, el Premio Hugo y el Premio Phillip K. Dick.

El título proviene de la composición de los términos “neuro” (mental) y “mante” (sujeto o actor de “mancia”, que significa adivinación y por extensión magia, por ejemplo nigromante, quiromante). Así tenemos “neuromante” como traducción directa de neuromancer, el título en inglés.

Posteriormente Gibson prosiguió la trama de Neuromante en las novelas Conde Cero y Mona Lisa Acelerada formando entre las tres la llamada Trilogía del Sprawl. El cuento de 1981 Johnny Mnemonic transcurre en el mismo universo que luego desarrolló en la trilogía.

Neuromante es la novela principal de la corriente denominada ciberpunk. término acuñado por Bruce Bethke en la historia corta “Cyberpunk” de 1983 y pronto utilizado también para definir el trabajo de otros autores como Rudy Rucker, Bruce Sterling o Gibson. 

El ciberpunk surge como un género literario que hace parte de una rama de la ciencia ficción llamada Hard Core Science Fiction donde se da una gran importancia a la interacción entre la alta tecnología y la biología dentro de la trama de las historias. La literatura ciberpunk en general trata sobre personajes marginados en sistemas culturales tecnológicamente avanzados, donde un “sistema” domina las vidas de la mayoría de la población, ya sea éste un gobierno opresor, una religión fundamentalista o un grupo de corporaciones paternalistas.

En “Neuromante” Gibson utilizó conceptos y localizaciones de dos relatos previos, Johnny Mnemonic (1981) y Burning Chrome (1982).

Neuromante cuenta la historia de Henry Dorsett Case, un antihéroe. Cowboy (una forma de llamar a los Hacker) y drogadicto, Case vivía de irrumpir en sistemas de seguridad, hasta que comete el error de robar a sus jefes y es descubierto. En venganza los jefes le dañan el sistema nervioso, inhabilitándolo para operar la interface entre la computadora y su cerebro para acceder a la red global de información llamada ciberespacio:

“Le dañaron el sistema nervioso con una micotoxina rusa de los tiempos de la guerra. Atado a una cama en un hotel de Memphis, el talento se le extinguió micrón a micrón y alucinó durante treinta horas. El daño fue mínimo, sutil, y totalmente efectivo. Para Case, que vivía para la inmaterial exultación del ciberespacio, fue la caída. En los bares que frecuentaba como vaquero estrella, la actitud distinguida implicaba un cierto y desafectado desdén por el cuerpo. El cuerpo era carne. Case cayó en la prisión de su propia carne.”

Neuromante, (p. 14).

Imposibilitado para trabajar, Case se ve inmerso en el bajo mundo de Chiba City, rodeado de pensamientos suicidas, drogas, deudas y crímenes, busca por cualquier medio el poder volver a trabajar en la matrix. La matrix o matriz consiste en una red global de información, que el autor describe de la siguiente manera:

“<La matriz tiene sus raíces en las primitivas galerías de juego>, dijo la voz, <en los primeros programas gráficos y de experimentación militar con conexiones craneales.>En el Sony, una guerra espacial bidimensional se desvaneció tras un bosque de helechos matemáticamente generados, demostrando las posibilidades espaciales de las espirales logarítmicas; una secuencia militar paso en fríos y azules destellos, animales de laboratorio conectados a sistemas de sondeo, cascos enviando señales a circuitos de control de incendios en tanques y aviones de combate.<El ciberespacio. Una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se enseña altos conceptos matemáticos… Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como las luces de la ciudad que se aleja…>”

Neuromante (p. 69)

Armitage es un ex militar misterioso, su cara, una conservadora amalgama de los principales rostros que habían aparecido en los medios de comunicación de la década anterior, una máscara (p. 63). Este ofrece a Case pagar sus deudas, reparar su sistema nervioso y ponerlo bajo la protección de Molly, una asesina profesional, para que trabaje para él e intervenga una base de información que está custodiada por sistemas de seguridad militar. Luego de aceptar el trato y ser curado, Case descubre que en su sangre aún hay capsulas de veneno y que ahora tiene un páncreas nuevo, que le imposibilita metabolizar la cocaína y las anfetaminas. Armitage le advierte que esas medidas son para que complete el trabajo a tiempo.

“Tienes quince saquitos de toxina sujetos a las paredes de varias arterias mayores, Case. Se están disolviendo. Muy despacio pero disolviéndose sin lugar a dudas. Cada uno contiene una micotoxina, ya estás familiarizado con el efecto de esa micotoxina. Es la misma que tus jefes anteriores te dieron en Memphis. Case parpadeó, mirando a la máscara sonriente.-Tienes tiempo para hacer lo que te pediré, Case, pero nada más. Haz el trabajo y podré inyectarte una enzima que soltará los saquitos sin abrirlos. Luego necesitaras un cambio de sangre. Si no, los sacos se disuelven y tú vuelves a lo que eras. Así que ya lo sabes Case, nos necesitas.”

Neuromante. (p. 62).

Case, luego de involucrarse en una relación sentimental con Molly, decide empezar a investigar a Armitage, esperando averiguar sus intenciones. A través de los diferentes trabajos que Case va realizando para Armitage, se da cuenta que Armitage va revelando una serie de actitudes que delatan que alguien más, o algo más, lo controla. Armitage no es del todo humano. Case y Molly descubren que Armitage alguna vez fue el coronel Willis Corto, quien había quedado gravemente herido durante una operación militar en Rusia y había desaparecido para resurgir dentro del mundo criminal con una identidad nueva. Al continuar su investigación descubren que Wintermute, una poderosa inteligencia artificial creada por la compañía Tessier-Ashpool es la que controla a Armitage.

“¿Pero dónde has estado, viejo? Preguntó en silencio a los ojos angustiados. Wintermute había construido algo llamado Armitage dentro de una fortaleza catatónica llamada Corto. Había convencido a Corto de que lo verdadero era Armitage, y Armitage había caminado, hablado, planificado, intercambiado información y capital, había representado a Wintermute en aquella habitación del Chiba Hilton… Y ahora Armitage había desparecido.”

Neuromante. (p. 234).

La compañía Tessier-Ashpool surge de la unión de los herederos de dos poderosas familias, Marie-France Tessier y John Harness Ashpool, quienes luego de su matrimonio obtienen un gran éxito financiero al desarrollar una estación espacial y patrocinar la colonización del espacio. Esta corporación es administrada únicamente por los miembros de esta familia, los cuales se turnan para dirigirla mientras los otros miembros permanecen inactivos en cámaras de conservación criogénica.

La Tessier-Ashpool creó dos inteligencias artificiales para que controlasen la matriz, Wintermute y Neuromante; éstas se encuentran separadas por miles de kilómetros, además de numerosas barreras de hielo (ICE – Intrusion Countermeasures Electronics, y por extensión: Concepto y personificación simbólica utilizada por los cowboys para referirse a las defensas propias de un programa o archivo de la matriz. La habilidad de un cowboy, en general, se cataloga según su capacidad para “romper el hielo” y obtener la información. Algunas veces, especialmente en lo referente a archivos gubernamentales o militares, el hielo incluso puede atacar directamente el cerebro del cowboy.)

Wintermute es una inteligencia artificial que, mientras parece ayudar a Case a encontrar las respuestas, es en realidad quien lo guía y controla. Wintermute engaña a Case para que éste, junto con su equipo, logre liberar al Neuromante de su prisión informática, ya que Wintermute no puede hacerlo solo.

La unión de estas dos inteligencias artificiales fue ideada por 3Jane, una hija clonada de Marie-France Tessier quien no estaba de acuerdo con la falsa inmortalidad de la criogenia. A diferencia del resto de su familia, su objetivo era el de prolongar el control de esta corporación sobre la humanidad por medio de un nuevo ser que no sufriría de la fragilidad de la carne y podría vivir eternamente a través del ciberespacio.

“Wintermute era el cerebro de la colmena, el que tomaba las decisiones, el que hacía cambios en el mundo exterior. El Neuromante era la personalidad. El Neuromante era la inmortalidad. Marie-France tenía que haber incluido algo en Wintermute, la compulsión que había impulsado a la criatura a liberarse, a unirse con el Neuromante.”

Neuromante (p. 315).

Case se da cuenta que ha sido controlado por la propia tecnología que usa, donde su razón de vida, el irrumpir en los sistemas de seguridad, sólo ha servido como un mecanismo para reforzar el sistema. Case y Molly finalmente fueron generosamente recompensados por el Neuromante y a Case le retiraron las cápsulas de veneno. En últimas, Molly lo abandona no mucho después. En la última conversación que tienen Case y Wintermute, se observa como Gibson destaca el papel cada vez mas autónomo de la tecnología.

“-Ya no soy Wintermute.- Y entonces que eres. –Bebió de la botella, sin sentir nada. –Soy la matriz, Case. Case soltó la risotada. -¿y con eso a donde llegas? – A ningún lado. A todas partes. Soy la suma de todo, el espectáculo completo. -¿Y en qué quedamos? ¿En que han cambiado las cosas? ¿Manejas el mundo ahora? ¿Eres Dios? –Las cosas no han cambiado. Las cosas son cosas. Hablo con los de mi especie. –Pero tú eres la totalidad. ¿Hablas contigo mismo? – Hay otros. Ya he encontrado uno. Una serie de transmisiones registradas a lo largo de ocho años, en los años sesenta del siglo veinte. Hasta que yo aparecí, eh, no había nadie que pudiera responder.” (p. 316)

Neuromancer. (p. 316).

Su influencia en la cultura popular ha pasado siempre en segundo plano. Ha influenciado a infinidad de obras de temática semejante pero nunca ha tenido esa repercusión mediática que han llegado a obtener otras obras que beben directamente de su esencia.

Neuromante y sus continuaciones tuvieron una poderosa influencia en la cultura popular, de forma tanto conceptual como visual, en numerosas obras de literatura, cine, historietas o juegos, entre las que podemos citar series de television como Max Headroom (1985-1987), cómics como Cyberpunk (Innovation, 1989), películas como la trilogía Matrix(1999-2003), juegos de rol como Shadowrun (FASA Corporation, 1989) o Cyberpunk 2020 (R. Talsorian Games, 1988) o videojuegos como Rise of the Dragon (1990) o Syndicate (1993). A su vez, el mundo en el que se desarrollan las historias guarda importantes puntos en común con la visión del futuro de obras como Escape from New York (1981), Blade Runner (1982), Akira (1982) o los cómics de ciencia ficción de la revista francesa Métal Hurlant.

De todo menos sexo: desnudos y erotismo en los films sovieticos

Tras la Revolución de Octubre de 1917, las juventudes soviéticas proclamaron un concepto de libertad sexual conocido como la teoría del “vaso de agua”. Tener relaciones sexuales no debía ser más complicado que beber un vaso de agua. No obstante, los líderes del partido de mediana edad no parecían apoyar esta idea en concreto. En 1924 se publicó un libro titulado “12 leyes sexuales del proletariado revolucionario”, en el que se condenaba la poligamia y los excesos sexuales.

Películas mudas, escenas elocuentes

La primera escena soviética en la que aparece un desnudo acabó siendo censurada. Se encontraba en la película muda Tierra, (1930) de Alexander Dovzhenko. La prometida de un campesino socialista asesinado por el hijo de un rico terrateniente lo vela fervientemente, desnuda durante más de un minuto en pantalla. Al parecer, esta escena resultó demasiado rompedora para el año 1930, cuando se estrenó Tierra. Seis años después, la película Un joven serio, (1934) en la que aparece una mujer nadando desnuda y un joven comunista en tanga (¡en 1934!) fue censurada por completo. Aunque en los años siguientes esta situación fue cambiando.

La regla “sin sexo” no siempre implicaba “sin desnudos”. En este sentido, las películas soviéticas de finales de los años 30 hasta los años 60 fueron mucho más sugerentes que las películas estadounidenses que se rodaban siguiendo el estricto código Hays, que prohibía completamente cualquier desnudo (“a toda visión o en siluetas”). La definición del “erotismo” para los censores soviéticos no implicaba “desnudo”, sino “cualquier cosa directamente relacionada con la actividad sexual”: besos demasiado largos, escenas de cama o bailes eróticos.

En los dramas, los pechos y los traseros aparecían de forma ininterrumpida. Uno de los primeros ejemplos de ello es el drama con tintes ideológicos Tania (título original El camino luminoso, 1940), en el que unas mujeres desnudas, vistas a través de un cristal semitransparente, se duchan en los vestuarios de una fábrica.

El amor en las películas bélicas y en las comedias

Por alguna razón, las películas bélicas eran particularmente ricas en este tipo de escenas: una mujer cambiándose cuyos pechos se ven claramente a través de un espejo El reloj se detuvo a medianoche, (1958), una joven duchándose en un cuartel militar durante la Segunda Guerra Mundial (Los cuatro vientos del cielo, 1962) y, por supuesto, la escena de la sauna del drama bélico Los amaneceres son aquí más apacibles (1972), en la que aparecen casi una docena de hermosas actrices desnudas.

Según confiesan algunos padres y abuelos soviéticos, el contexto dramático nunca les privó del placer que provocaba observar los encantos de las actrices. La gente iba a ver las películas en la que aparecían desnudos una y otra vez.

En algunas ocasiones, las escenas eróticas conseguían evitar la censura disfrazándose de comedia. La escena en la playa nudista de la película El camino del Calvario (1957) se añadió para satirizar a la clase alta de la Rusia de 1914. Un momento bufonesco de la película Sol blanco del desierto (1970) muestra a las mujeres de un harén musulmán levantándose las faldas y mostrando sus pechos para ocultar sus rostros de un soldado del Ejército Rojo.

Pero el ejemplo más famoso es el striptease de Svetlana Svetlíchnaya en la exitosa comedia El brazo de brillantes (1969). Esta escena relativamente moderada fue un auténtico shock para la gente soviética. ¡Era algo “realmente erótico”, un striptease de verdad mostrado en la gran pantalla!

El crítico de cine Grigori Tarasevich comenta: “Generalmente, las escenas de sexo en las películas despiertan ciertos sentimientos naturales, el observador también desea participar en la actividad sexual. Desafortunadamente, el cine soviético no despierta este tipo de sentimientos. Incluso cuando hay un desnudo, está representado de forma mundana y ordinaria, lo cual excluye cualquier tipo de excitación”.

Desnudos para la exportación

Al margen del cine de masas soviético se encuentran directores más serios como Andréi Tarkovski o Serguéi Paradzhánov. Estos directores estaban catalogados oficialmente como alborotadores y sus películas, que contenían muy frecuentemente desnudos y referencias sexuales, perdían alguna escena por la censura (como la película de Paradzhánov Sombras de los ancestros olvidados, 1964) o no llegaban a estrenarse en la URSS. Sin embargo, al mismo tiempo, las obras de Tarkovski y Paradzhánov representaban con éxito a la Unión Soviética en los festivales de cine internacionales.

El desnudo más conocido del cine de autor soviético es el ritual pagano eslavo de la película Andréi Rubliov, en el que docenas de hombres y mujeres desnudos corren por el bosque observados por el monje y pintor de iconos Andréi Rubliov. Durante la década de los 70, la censura soviética había perdido su peso. Lenta pero inexorablemente, los directores de cine fueron expandiendo los límites del erotismo permitido. El hito de aquella década fue la película-catástrofe de gran presupuesto La tripulación (1979), en la que se muestra una pareja desnuda en la cama. Esta escena se volvió escandalosamente famosa. La tripulación abrió la veda.

Durante los años 80, los aficionados al cine tenían total libertad para disfrutar de todo tipo de escenas eróticas, aparte de la pornografía. La última barrera se derribó en 1988 con La pequeña Vera. En este drama social bastante deprimente se muestra finalmente al público soviético una escena de sexo real. Irónicamente, el eslogan “En la Unión Soviética no hay sexo” mencionado al principio de este artículo fue pronunciado sólo dos años antes de esta película, en 1986, y en aquel momento, después de tantos años, quedaba un poco anticuado.

Tras la caída de la URSS, la demanda popular de desnudos y sexo en las pantallas de cine quedó totalmente satisfecha por las películas extranjeras, que ya habían comenzado a invadir los cines y reproductores de video caseros rusos a finales de los 80.

Al mismo tiempo, la ausencia de una censura seria supuso para los directores contemporáneos un alto grado de libertad en el rodaje de escenas eróticas. En la actualidad, todo el contenido “para adultos” del cine y la televisión de Rusia se emiten únicamente con mensajes de restricción de edad.

Por Elena Korenevskaya