Publicaciones

Mujeres en el cine: Lois Weber

Lois Weber (13 de junio de 1881 – 13 de noviembre de 1939) fue la primera directora en rodar un largometraje estadounidense, El mercader de Venecia, en 1914, así como productora y actriz.

Llegó a ser la directora con mejor sueldo de la Universal en 1916, y la única mujer con un puesto asegurado en la Motion Picture Directors Association. John Ford (La diligencia, 1939, Qué verde era mi valle, 1941, El hombre tranquilo, 1952) llegó a trabajar como ayudante de Weber antes de llevar a cabo sus propias producciones. En 1927, llegó a rodar sin que fuera acreditada los films Topsy y Eva o La fildelidad de una esclava junto con Del Lord, uno de los responsables de Los tres chiflados (1922-1970) y D.W. Griffith, autor de El nacimiento de una nación (1915).

De hecho, la película más taquillera de la Universal en el año 1916 fue una dirigida por Lois Weber y cuya temática era el control de natalidad y el aborto. Where are my children? fue un hito de la industria cinematográfica estadounidense.

Lois siguió sus propios instintos e ideales y rodó una serie de largometrajes que exploraban (por lo general desde una óptica femenina) una serie de temas poco comerciales sobre el aborto y el control de la natalidad como Where are my Children? (1916), la pena de muerte en The People vs. John Doe (1916) o el alcoholismo en Hop, the Devil’s Brew (1916). Todas ellas fueron polémicas y grandes éxitos de taquilla. Mientras parte de la crítica la aclamaba por no rodar películas al uso, otra parte la acusaba de sermonear al espectador con historias morales cuando lo que quería el público era mero entretenimiento.

En 1905 entró a formar parte de la Gaumont Film Company como actriz, y en 1906 se casó con el director de Gaumont, Phillips Smalley. Tres años después interpretó un papel en un film que ella había escrito, Hypocrites, y que fue dirigido por Herbert Blaché, marido de la famosa cineasta Alice Guy (que a su vez fue la primera persona en ser realizadora de una película de ficción). 

El primer largometraje dirigido por Lois Weber fue una adaptación de la obra de Shakespeare, El mercader de Venecia, rodada en 1914. A partir de este momento compaginaron la producción de cortos y de largometrajes hasta que un año después fueron contratados por Hobart Bosworth Productions para que produjeran y dirigieran más largometrajes.

Fue en este momento en el que Lois Weber comenzó a hacerse un nombre como directora de cine concienzuda. Una de las películas que rodó para Bosworth tiene el honor de ser la primera en la que en pantalla sale un desnudo completo frontal.

Lois Weber: directora de cine pionera
Fotogramas de Hypocrites (1915) en la que la actriz Margaret Edwards aparece como “la Verdad desnuda”

Esa película se tituló Hypocrites, fue rodada en 1915 y ya presenta las características principales de las obras de Weber: cuidado y meticulosidad en el diseño artístico, buena dirección de actores e historias que no sólo tuvieran categoría artística sino que incluyeran un mensaje que moviera conciencias. Hypocrites tocaba temas de carácter social y lecciones de moralidad consideradas muy atrevidas para la época.

Lois Weber: directora de cine pionera

En 1916 llegó a ser la directora mejor pagada de Universal Studios, y en 1917 formó su propia productora, Lois Weber Productions. Uno de los filmes más exitosos de Weber en este período fue The Blot (1921), con Claire Windsor y Louis Calhern, uno de los cinco que Weber estreno con Paramount Pictures.

Lois Weber, como actriz y directora, retrató en sus películas la tensión que, a inicios del siglo XX, experimentaron las mujeres que quisieron mantener algunas de las tradiciones victorianas, mientras escuchaban los discursos reivindicativos de la New Woman. Lois Weber supo documentar el surgimiento de una nueva psicología femenina, a partir de visualizar de manera compleja y contradictoria la dificultad de hacerse mujer en la era del progreso.

Lois Weber: directora de cine pionera

En la década de 1920 su suerte empezó a cambiar, en 1922 ocurrió algo que significó el comienzo de su declive profesional: ella y Smalley se divorciaron tras casi dos décadas de matrimonio. La relación profesional entre ambos debía ser muy sólida y complementaria, y la separación debió afectar a Weber más de lo que habría imaginado.

Pero también hay que tener en cuenta un factor ajeno a las relaciones personales. A partir de la década de los años 20 del siglo XX, el mundo del cine deja de convertirse en un negocio residual y alternativo para convertirse en una máquina de fabricar dinero. Es en este momento cuando el cine es ya el entretenimiento por excelencia para el público norteamericano. Es entonces cuando la presencia femenina en los puestos importantes de la industria del cine comienza a desvanecerse y el cine se convierte en un negocio masculino.

Lois Weber: directora de cine pionera

Poco a poco van desapareciendo las mujeres productoras, directoras y quedan, de modo residual, las guionistas o diseñadoras de decorados o vestuario que, muchas veces, ni siquiera aparecían en los créditos. La presencia femenina en el cine se reduce a la interpretación y al brillo de la femme fatale que habría de marcar el cine hasta bien entrada la década de los 50. 

Aun así, Lois Weber siguió dirigiendo largometrajes. Cada vez más espaciados en el tiempo. Seguía escribiendo guiones basados en protagonistas femeninas, lo que le dio fama de descubridora de nuevos talentos interpretativos como Mildred Harris, una de las grandes estrellas del Hollywood silencioso. Sus últimas películas mudas fueron Sensation Seekers y The Angel of Broadway ambas de 1927. Su última película fue White Heat (1934), un drama de amor interracial entre un hombre ambicioso y una nativa hawaiana, rodada en 1934 que tuvo una pobre acogida.

Después de White Heat, Lois Weber no volvió a dirigir. Pasó los últimos años de su vida corrigiendo y revisando guiones para la Universal, la productora a la que había hecho ganar una fortuna. Su papel decisivo en la historia del cine se vio ignorado durante décadas hasta que a principios del siglo XXI su figura comenzó a ser revisada.

Lois Weber: directora de cine pionera

A pesar de ser considerada por parte de la crítica como moralista e incluso mojigata por la temática de sus películas, Weber tenía claro que las protagonistas de sus historias no debían ser “muñequitas lindas” presentadas como “arboles de navidad recargados” (en sus propias palabras) sino mujeres inteligentes y con carácter, luchadoras, que deberían enfrentarse al papel que les otorgaban las estructuras sociales patriarcales y las costumbres sexuales de la época.

Las aportaciones más notables de Lois Weber al cine destacan películas como Suspense (1913), cortometraje de diez minutos de duración, en la que la acción se da a veces en acciones paralelas, a veces utilizando la split screen, un único plano segmentado –en este caso en tres triángulos– que enmarca escenas diferentes.

En esta pequeña proeza de suspense, se adivina el placer de la experimentación con el lenguaje cinematográfico, existe una investigación meticulosa del encuadre y la planificación. Es un corto controlado, una proeza de racionalismo en el uso del montaje analítico que visualiza el estilo conciso de Lois Weber. No es, pues, extraño que ella misma hubiese escrito el guion, de la misma manera que fue la guionista de casi todos los films que «a real director should be absolute»

Lois Weber: directora de cine pionera
Suspense (1913)

Está claro que Lois Weber estaba explorando de qué maneras diferentes se podían presentar las acciones paralelas. Otro ejemplo de proeza sintética se detecta en la utilización que Lois Weber hace del picado: primero, vemos, en plano picado, cómo la criada deja la llave bajo la alfombra de la puerta de la entrada y, después, vemos entrar al ladrón en la casa que, visto desde el mismo punto de vista picado, descubre la llave bajo la estera, justo donde la criada la ha dejado. 

Lois Weber falleció arruinada en 1939 en Hollywood, California, a causa de una enfermedad gástrica. Tenía 58 años. No dejó descendencia. Por su contribución a la industria cinematográfica, Lois Weber tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 6518 de Hollywood Boulevard.

Al Borde del Spoiler: Jenseits der Morgenrote

La miniserie El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985) es una producción de Alemania Occidental de aventuras históricas de 6 capítulos, dirigida por Sigi Rothemund, a la que suma la ayuda de otros países como Finlandia, Países Bajos o Estados Unidos.

El rodaje comenzó en el verano de 1984 en Yugoslavia, en el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, en cambio, las imágenes invernales fueron grabadas previamente en el este de Finlandia, (en Lieksa). Las seis partes se transmitieron en Alemania los lunes a las 8:15 pm, comenzando el 7 de enero de 1985 y terminando el 11 de febrero de 1985. Los episodios se llamaron «Águila de la estepa» (Parte 1), «Sendero de los dolores» (Parte 2 ), “Taiga mortal” (Parte 3), “Nadja” (Parte 4), “Oro y muerte” (Parte 5) y “El dragón escupe fuego” (Parte 6).

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)

Esta producción televisiva a gran escala se hizo un nombre principalmente por sus elaborados diseños de vestuario. En la biografía de Irms Pauli, afirma que fueron alrededor de 1000 trajes tártaros, streltsí y cosacos los que el conocido diseñador tuvo que confeccionar junto con Maja Galaso.

Toda una costosa producción que luce en pantalla tanto por los escenarios como por la recreación histórica de la época. La serie tuvo una distribución mundial y en España fue emitida en el canal de TVE-2, el 6 de julio de 1986. La orquesta sinfónica de NDR tocará bajo la dirección del compositor Roland Baumgartner.

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)

La acción trascurre en 1648, la Guerra de los Treinta Años finalmente ha terminado, pero ha dejado a Europa Central devastada. En todas partes hay hambre y miseria, las guerrillas británicas y holandesas secuestran a menudo barcos mercantes alemanes. Incluso la inmensamente rica familia Roggenburg de Augsburg está al borde de la bancarrota.

Para no tener que seguir utilizando las peligrosas rutas comerciales por mar, es importante abrir nuevas conexiones con el Lejano Oriente; se abrirá nada menos que una ruta comercial por tierra a la vasta y lejana China. El patriarca de la familia Kilian von Roggenburg lidera una expedición al río Amur, fronterizo entre Rusia y China, a su lado, su hijo joven y aún inexperto Wolff, y acompañados del padre Pereira. Solo unos pocos hombres acompañan al grupo a caballo hasta la Terra incógnita en el «Salvaje Oriente».

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)

Un poco más tarde, el viaje parece condenado al fracaso cuando Wolff conoce a la joven y atractiva polaca Nadja. Está en poder de los tártaros de Crimea, de quien Wolff la liberó. Con esta arbitrariedad, el joven Roggenburg pone en peligro a toda la expedición en una etapa temprana. A partir de entonces, los alemanes se ven atrapados en una gran cantidad de incidentes y aventuras peligrosas, que generalmente los llevan al borde del fracaso.

Para protegerse de los salvajes rebeldes y ladrones de Asia Central, las tropas alemanas tienen que esconderse con algunos cosacos . Pero como su benevolente líder de clan, sorprendentemente depuesto por su propia gente. Después de miles de kilómetros, hombres y mujeres llegan al río fronterizo Amur. Sin embargo, Kilian y su hijo Wolff están separados de Nadja. En un fuerte cerca de la frontera con China, donde Wolff, Nadja y Kilian se reencuentran, se produce un gran enfrentamiento. 

La historia se enfoca en la búsqueda de rutas de comercio alternativas hacia el lucrativo comercio con Oriente del que muchos países europeos se veían excluidos por el monopolio de las rutas marítimas. Narra la epopeya de atravesar las estepas rusas era adentrarse en el territorio de los temibles cosacos zaporogos que no reconocían autoridad ninguna, y la gran mayoría era siervos que escaparon a la estepa de la presión feudal por parte de la szlachta, (la aristocracia polaca).

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)

Una vez era conocido la posibilidad de llegar a la lejana China por tierra, era primordial establecer una ruta permanente, que al igual que había venido haciendo la de Ruta de la Seda, llevara las riquezas orientales hacia Centroeuropa.

La presencia de personajes como es el padre Pereira, el jesuita que ejerce de cronista durante la expedición, hacen un tributo a varios personajes históricos reales; jesuitas alemanes que establecieron relaciones con China y llegaron a vivir allí, casos como fueron el misionero jesuita Johann Adam Schall von Bell quien vivió en China desde 1619 hasta 1666.

También, en la serie se representa acontecimientos históricos reales, como la escena en la donde se recrea la famosa contestación de los cosacos zaporogos a los enviados del sultán turco con una carta llena de insultos.

Esta escena de la historia ucraniana, ambientada en 1676, está basada en la leyenda de los cosacos ucranianos de Zaporozhia, quienes enviaron una carta al Sultán Mehmed IV del Imperio otomano, después de derrotar al ejército imperial otomano en batalla, y ante la insistencia del Sultán para que –a pesar de esta derrota– aceptaran su dominio.

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)
Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán,
Iliá Repin
(1880-1891)

Según la leyenda, los cosacos de Zaporozhia, liderados por Iván Sirkó, replicaron en forma poco común: escribieron una carta llena de insultos y obscenidades. La carta original no ha sobrevivido; sin embargo, en la década de 1870 un etnógrafo aficionado de Yekaterinoslav (hoy Dnipró), Novitsky, halló una copia hecha en el siglo XVIII.

Él la entregó al historiador Dmytró Yavornytsky (1855-1940), que casualmente la leyó ante sus invitados, entre los cuales estaba el pintor Iliá Repin. Repin se interesó respecto a la leyenda y en 1880 empezó a trazar el primer bosquejo del cuadro.​

En la serie se caracteriza a un personaje cosaco, llamado Iván, quien está basado libremente en el personaje histórico de Iván Sirkó, el autor de la carta mencionada. 

El reparto de la serie cuenta con la participación de Julian Glover, Thomas Ohrner, Charles Brauer, Ritza Brown. El actor principal Julian Glover se había hecho conocido internacionalmente unos años antes por su papel del villano principal en la película de James Bond In A Deadly Mission .

Al Borde del Spoiler: El secreto del dragón negro (Jenseits der Morgenrote) (1985)

Versiones del «Breakfast Club» poster

Desde que se estrenó El club de los cinco (The breakfast Club) (1985) de John Hughes, sobre un grupo de chavales en un aula de castigo, muchos son las películas que han homenajeado, copiado y replicado la icónica postura de sus protagonistas en el póster de la película.

Versiones del "Breakfast Club" poster
Versiones del "Breakfast Club" poster
American Teen (2008) Nanette Burstein
Versiones del "Breakfast Club" poster
Riversale (Tv Serie) – Chapter Thirty-Nine: The Midnight Club
Versiones del "Breakfast Club" poster
Wonder Woman 1984 (2020) Patty Jenkins
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Texas Chainsaw Massacre 2 (1986) Tobe Hopper
Versiones del "Breakfast Club" poster
Spiderman Homecomig (2017) Jon Watts
Versiones del "Breakfast Club" poster
Ready Player One (2018) Steven Spielberg
Versiones del "Breakfast Club" poster
The Breakfas Club XXX (2010) Lee Roy Myers

Películas Imposibles: Alien 5

El artista Geoffroy Thoorens ha recuperado arte conceptual del ALIEN 5 de Neill Blomkamp que nunca fue.

Neill Blomkamp, director de Distrito 9‘, ‘Elysium‘ y ‘Chappie’ se había embarcado en un proyecto para traer a los xenomorfos de regreso. La que iba a ser la quinta entrega de ‘Alien‘ contaba con el beneplácito y la implicación directa de Sigourney Weaver, dispuesta a volver a encarnar a la inmortal Ellen Ripley.

El diseñador Geoffroy Thoorens ha compartido en sus redes gran parte de sus diseños pasados para aquella ‘Alien 5‘.

Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5
Películas Imposibles: Alien 5

¡Apoyadme en Patreon!

Apoyadme en Patreon

¡Apoyadme en Patreon! Desde hace unas semanas estoy probando un nuevo experimento llamado Patreon. Pero, ¿qué es Patreon?

Patreon es, en esencia, una plataforma de mecenazgo personal. Es decir, no se trabaja por proyectos como podríamos encontrar en Verkami o en Kickstarter. Aquí, apoyas al autor en todos sus proyectos y tú decides cuánto pagas convirtiéndote en mecenas.

En función de lo que eliges pagar, recibes una serie de recompensas llamadas Tiers, a la vez que apoyar al autor. Los Tiers son los grados de recompensa que se obtienen según lo que el mecenas esté dispuesto a pagar.

Apoyadme en Patreon ¿Qué ofrezco?

Pues tengo unos niveles diferentes según el interés y las inquietudes como autor:

Semilla de Aventura

3 € al mes.

Este nivel Semilla de Aventura obtendrás:

  • 1 Semilla de Aventura para una partida de rol en 500 palabras. Adaptable al trasfondo del juego y a ambientaciones detallas. Envío en formato PDF. 
  • Encargar una Semilla de Aventura personalizada para tu partida de rol y tu ambientación de juego.
  • Encargos (digitales)

Universo WormJammers

5 € al mes

En este nivel Universo WormJammers, obtendrás:

  • 1 Relato de 1500 palabras ambientado en el universo WormJammers. Relatos de ciencia ficción ambientados en el mundo presentado en la novela Wormhole: Tiempo Perdido. (Secuencia Ediciones)
  • PDF descargable del relato.
  • Posibilidad de dar el nombre y crear un personaje dentro del universo  WormJammers como tú quieras.
  • Se el primero. Contenido de primera mano
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo

Mecenas oficial

5,50 € al mes

Este nivel Mecenas Oficial obtendrás:

  • ¡Acceso anticipado para leer cada nueva historia o artículo antes de que se lance al público!
  • Un vistazo temprano a mis proyectos, con acceso exclusivo para usuarios a capítulos / escenas de muestra y publicaciones «detrás de escena» sobre proyectos en progreso.
  • Te escucho: ¡A menudo consulto con mis lectores!
  • También proporciono a los miembros de Patreon copias de revisión gratuitas de mis libros electrónicos.
  • Preguntas y respuestas exclusivas para mecenas
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo
  • Se el primero. Contenido de primera mano
  • Encargos (digitales)

Mecenas VIP

20 € al mes

¡El nivel Mecanas VIP viene con todos los beneficios de los niveles inferiores!

  • Recibe 1 copia física del libro «Wormhole: Tiempo Perdido» firmado y dedicado.
  • Acceso a borradores y proyectos en desarrollo
  • Preguntas y respuestas exclusivas para mecenas
  • Exclusive Sticker
  • Exclusive Mini Print
  • Exclusive Mug
  • Exclusive T-shirt

Merchandising exclusivo Realizada por Patreon. Envío internacional incluido


Apóyame en Patreon

Become a Patron!

Mercenarios. Señores de la Guerra

Mercenarios. En el mundo globalizado actual dominado por el neoliberalismo, en el que todo está regido por el mercado, nos encontramos con el fenómeno de que hasta la guerra se privatiza.

Mercenarios. En el mundo globalizado actual dominado por el neoliberalismo, en el que todo está regido por el mercado, nos encontramos con el fenómeno de que hasta la guerra se privatiza. A lo largo de la historia podemos comprobar la existencia de los mercenarios, como un fenómeno real pero muy puntual. Sin embargo, los niveles actuales son muy preocupantes, porque actúan fuera de cualquier tipo de control.

En el año 1998, la Asamblea General de la ONU decidió examinar el papel que podían tomar los mercenarios como instrumento para violar los derechos humanos y obstaculizar la libre autodeterminación de los pueblos. El relator nombrado por la ONU, el peruano Enrique Ballesteros, concluía: “el mercenario suele acometer atentados, sabotajes, actos de terror y torturas«.

Cualquiera de esas acciones son consideradas como netas violaciones de los derechos humanos por los tratados internacionales sobre la materia. Pero esta transgresión es mucho más grave si es cometida por un mercenario, porque el mercenarismo está en el origen de las violaciones mismas, tiene conexión con gobiernos corruptos que intentan imponer una dominación feroz e ilegítima y con empresas multinacionales que quieren controlar y hacer negocios lucrativos con los recursos naturales de los países pobres”.

Con la expansión del empleo de los mercenarios y de las Corporaciones Militares Privadas, la globalización da un paso total en su dominio. Ya no sólo se privatiza el agua, los servicios públicos, educación, sanidad, etc; ahora ya se privatiza el ejercicio de la violencia que estaba reservada en exclusividad a los Estados. Como dice Daniel Bensais: “En realidad no es sorprendente que la privatización generalizada del planeta tenga por corolario una globalización de la violencia social y militar, así como una privatización de sus usos por mafias, milicias y otras tropas mercenarias”.

La principal característica del mercenario es que presta sus servicios militares a cambio de una retribución económica. No importa quien lo contrata, pudiendo ser un Estado, una empresa, una banda de traficantes o la mafia. A cambio de un dinero, está dispuesto a combatir en cualquier lugar del mundo y contra quien le señalen. Carecen de ética y moral, no respetando ni las leyes ni las convenciones internacionales. No hay respeto por los derechos humanos ni tienen patria ni bandera. Lo único importante es el dinero.

Existen dos categorías de mercenarios. Aquellos considerados de alto nivel, entre los que se encuentran ingleses, norteamericanos y ucranianos, y los que ingresan en estas actividades debido a la miseria y el hambre, siendo de cualquier parte del mundo. Los mercenarios de alto nivel son los que tienen experiencia en combate o que tienen especialidades muy demandas y en consecuencia son bien retribuidas.

Suelen recibir una media de 15.000 dólares mensuales y algunos llegan a cobrar 2.000 dólares diarios en función del riesgo de la operación. Se calcula que existen más de treinta empresas norteamericanas importantes y unas cuantas inglesas, siendo Londres uno de los centros más activos en el reclutamiento. Estas empresas mezclan las actividades puramente militares, proporcionando personal armado y equipado, junto a labores de logística, que realizaban antiguamente el cuerpo de Intendencia, como son las tareas de aprovisionamiento y apoyo de tropas.

La participación de empresas privadas en asesoramiento, entrenamiento y dotación de personal al ejército norteamericano costó en el año 2002, la cifra de 100.000 millones de dólares, cifra importantísima. Los mercenarios juegan un papel muy importante como especialistas en torturas y rigurosos interrogatorios, no recatándose en saltarse los derechos humanos de las personas. Veamos donde han actuado últimamente. África es un lugar donde los mercenarios son muy conocidos. En Sierra Leona, actuaron durante los ocho años de su guerra civil. En la República del Congo y en la República Democrática del Congo hubo participación en los conflictos internos de estos países, al servicio de las multinacionales europeas y norteamericanas de minería y petróleo, para así garantizar sus explotaciones.

Qué decir del intento de derrocamiento del presidente Obiang en la excolonia española de Guinea, con la participación del hijo de Margaret Thatcher. En la guerra civil angoleña fue notoria su participación en el lado de Savimbi, con un destacado papel en el tráfico de diamantes. En América, destacaría en la década de los ochenta, el hostigamiento militar al gobierno sandinista, con la creación de “la contra”, donde llegaron a participar hasta 10.000 hombres todo bajo financiación norteamericana.

El llamado Plan Colombia y el Plan Puebla-Panamá donde se intenta implantar el dominio norteamericano en la zona, los mercenarios campan a sus anchas. Un ejemplo a seguir, será en Venezuela donde se detuvo a 56 mercenarios colombianos vestidos con uniformes militares venezolanos y conocidas son las ganas del gobierno de Bush de derrocar a Hugo Chávez.

El gigante petrolero británico British Petroleum ha contratado a mercenarios para proteger sus instalaciones de extracción de posibles ataques guerrilleros. Otro caso emblemático es el de Cuba, con la intención de derrocar a Fidel Castro, con la actuación de mercenarios en Bahía Cochinos en 1961. La voladura de un avión cubano cuando sobrevolaba la costa de Barbados, en 1976, por el mercenario Posada Carriles, cuyo procesamiento impide Estados Unidos, o los continuos intentos de asesinato del propio Fidel Castro.

Pero las dos guerras donde se ha hecho más evidente este proceso de privatización de la guerra han sido en Afganistán e Iraq. Con la ocupación soviética de Afganistán, comienza una guerra que será patrocinada por Estados Unidos a través de la CIA con la finalidad de debilitar el régimen soviético. En ella, no participó un solo norteamericano, empleándose mercenarios a sueldo, afganos, pakistaníes, árabes de distintos países e incluso musulmanes de China.

Es conocido, que Osama Bin Laden trabajó en Afganistán para la CIA siendo uno de sus hombres de confianza y que tras la retirada soviética siguió colaborando, prácticamente hasta la instauración de los talibanes en Kabul.Se calcula que durante la guerra contra los soviéticos participaron más de 100.000 mercenarios y si hacemos caso al ex-jefe de los servicios secretos pakistaníes fueron hasta 150.000 hombres. Fue un conflicto que duró diez años y que supuso un gasto de muchas decenas de miles de millones de dólares, financiados por los norteamericanos.

En Iraq, la actuación de estos es escandalosa. En marzo de 2004, murieron cuatro mercenarios norteamericanos a bordo de un transporte militar en Faluya, trabajando para la Blackwater Security Consulting Company, que dio origen a que posteriormente fuera arrasada esta ciudad por las tropas norteamericanas. Actualmente, en Iraq por cada diez soldados norteamericanos hay dos mercenarios, lo que duplica en número al existente en la primera guerra del Golfo.

El Departamento de Defensa ha acudido a las Corporaciones Militares Privadas, que ya en abril del 2004, contaban con más de 20.000 mercenarios y se calculan que irán aumentando hasta los 30.000 hombres en la medida que el ejército norteamericano se vaya retirando. Según informaba The Washtington Post, cada empresa privada tiene organizado un batallón y ahora están coordinándose para crear el mayor ejército privado del mundo. Las cárceles iraquíes no respetan los derechos humanos, donde la participación en éstas de los mercenarios está clara, tienen libertad de movimiento, y por las órdenes que imparten al personal militar, indican claramente que desempeñan papeles de responsabilidad en la conducción de los interrogatorios.

Como vemos, existe un enorme peligro con la privatización de los conflictos armados, porque son fuerzas sin control alguno, impidiendo la posibilidad de arreglo de los mismos, ya que su solución se escapa de los poderes nacionales. La globalización nos aporta muy pocas cosas positivas y casi todo son problemas, tomemos conciencia y acabemos con esta globalización neoliberal que perjudica a amplios sectores de la población y sólo beneficia a los de siempre.

@CharlesARByrne

Sí, Ministro… Burocracia perenne

No se si os acordaréis de una serie fabulosa, creada por la BBC llamada «Sí, Ministro» y continuada después como «Sí Primer Ministro» son todo un compendio de la visión genérica y popular de una administración pública burocratizada. Son un ejemplo de muchos de los problemas que en mayor o menor medida se hacen patentes en toda gran organización que se precie, y en este caso concreto en la Administración Publica del Gobierno, durante el periodo de Thatcherismo que asoló el Reino Unido en la década de los 80 del siglo pasado (Es divertido eso de vivir entre siglos, y poder decir cosas como estas). 


La serie «Sí, Ministro» (título original, «Yes, Minister«) es una comedia escrita por Antony Jay y Jonathan Lynn, y protagonizada por Paul EddingtonNigel Hawthorne y Derek Fowlds. Fue emitida por primera vez por la BBC, en sus canales de televisión y radio, entre 1980 y 1984, dividida en tres series de siete episodios cada una.

Tuvo una secuela, titulada Sí, Primer Ministro (título original, «Yes, Prime Minister«), que se emitió entre 1986 y 1988. Con un episodio doble que unía ambas series llamado «Juegos políticos«, en donde se contaba el ascenso hasta el 10 Downing Street por parte del ministro. En total la serie se compone de 38 episodios, de los cuales todos salvo uno tienen una duración de media hora. En España fue emitida en su momento por TVE, en La2, cuando aún tenía la mosca de TVE2.

Sí, Ministro... Burocracia perenne

«La regla fundamental de la City decía que si se es incompetente hay que ser honrado y si se es granuja hay que ser listo. El razonamiento en que se basa dicha máxima es que si eres honrado, los amigos corren a echarte una mano si metes la pata en tus transacciones. Y, a la inversa: si eres un granuja, nadie te hará preguntas mientras obtengas beneficios substanciosos. La empresa ideal de la City era aquella que demostraba al mismo tiempo ser honrada y lista, pero de éstas había escasez.»

Los personajes centrales en “Sí, Ministro” corresponde a dos, al Ministro y al Secretario Permanente:

James Hacker, que tras ganar la elecciones por su circunscripción, espera ser nombrado Ministro de Agricultura, y es designado para la cartera de Asuntos Administrativos, cargo del que desconoce absolutamente todo, pero del que está dispuesto a cumplir las indicaciones de la Premier de recortar gastos e implantar una nueva ley conocida como «Gobierno Abierto» para hacer más transparente la gestión administrativa del mismo…. (Seguro que les suena de la actualidad actual) Pero, aún en su nuevo cargo, está más pendiente de su popularidad dentro del partido, y como ministro, que de las actividades del cargo.

Sir Humphrey Appleby es el Secretario Permanente del ministerio, cuyo objetivo es evitar que los ministros se entrometan demasiado en la labor de gobernar. Como máximo funcionario del departamento durante 25 años, les mantiene ocupados entregándoles montañas de papeles para firmar y manteniéndolos en la más profunda de las ignorancias sobre lo que sucede a su alrededor.

De este modo intenta que los funcionarios puedan hacer y deshacer a su antojo y que nada cambie mientras le da al ocupante del sillón la sensación de que está haciendo algo de provecho. Con frecuencia debe acudir en auxilio del Ministro para salvarle de situaciones embarazosas. Y que con la implantación del «Gobierno Abierto» ve dificultada la acción de manejar al gobierno que desde el funcionariado realiza, del que él es la cabeza visible, y con el cual ha obtenido gran multitud de menciones y gratificaciones.

La trama principal es la enconada lucha del Ministro por sacar adelante sus proyectos, al ser nuevo en el cargo llega con la ingenuidad de que será fácil. Pero pronto descubre que tiene que hacer frente a las tácticas dilatorias del Secretario Permanente. La clave la tenemos en una conversación que el ministro tiene con su predecesor en el cargo, al que saluda en la cafetería del Parlamento y que le informa de las cinco etapas de la Inercia Creativa del burocratismo, que ha aprendido durante su mandato y que os resumo, a continuación.

Primero el Alto Funcionario sostiene que la Administración está en los primeros meses y que hay una enorme cantidad de asuntos pendientes. Después si el Ministro insiste, le dice que comprende su buena intención: “ciertamente convendría hacer algo, pero ¿es este el camino indicado?

En caso de insistencia ulterior el Alto Funcionario cambia de terreno, del cómo al cuándo: “Ministro, este no es el momento conveniente por muchas razones”. Muchos ministros abandonan en esta tercera etapa, pero si no es así, se le dirá que existen dificultades técnicas, políticas o legales: “las dificultades legales son las mejores porque pueden ser absolutamente incomprensibles y eternas”, le dice su predecesor.


Como las primeras cuatro etapas han llevado tres años, la última consiste en declarar que, dada la proximidad de las elecciones, no es posible asegurar la aprobación del proyecto.

Jonathan Lynn, después de consagrarse en la televisión como guionista, quiso ser director y, con la fama obtenida en Inglaterra, se fue a Norteamérica y ha dirigido Monjas a la carrera (1990), Su distinguida señoría (1992), Mi primo Vinny (1992), Los codiciosos (1994) , El sargento Bilko (1996), No pierdas el juicio (1997), Falsas apariencias (1999), Power Rangers: La galaxia perdida (Serie de TV) (1999), Power Rangers a la velocidad de la luz (Serie de TV) (2000) , The Fighting Temptations (2003).

El éxito de estas películas ha sido moderado. Lo cual demuestra que ha habido guionistas que se han convertido en directores de cine extraordinarios- como Billy Wilder– y otros excelentes guionistas han sido directores mediocres. Frank Capra cuenta en su «Biografía» que su guionista, Robert Riskin, quería co-dirigir sus películas, puesto que él era uno de los mejores guionistas de Hollywood. Capra se negó y a cambio, le ofreció ayudarle en cualquier película que quisiera dirigir. Riskin murió en 1955 sin haber obtenido un éxito como director. Y a la inversa, Capra no volvió a tener éxitos con sus películas- excepto ¡Qué bello es vivir!– cuando su guionista no fue Robert Riskin.

@CharlesARByrne