Archivo de la etiqueta: Artículos

Medio Siglo

Hoy es mi cumpleaños, y bien puedo decir que he cumplido medio siglo. Lo bueno de esto es que siempre puedes evitar decir que tienes los 50, utilizando eufemismo como este de «he llegado al medio siglo».

Iba a escribir una homilía enorme sobre mi vida y como me ha afectado el paso de los años, que he conseguido y que he fracasado, cuales han sido mis éxitos y cuales los menos exitosos, de que me arrepiento y de que estoy orgulloso, pero creo que eso lo dejaré para otro momento. Ahora me voy a ir a la playa y a celebrarlo por ahí

¡¡Salud a todos!!

Breve Historia Desconocida: Samuel Rowbotham y el terraplanismo.

¿Alguna vez te has preguntado quiénes fueron los pioneros detrás de las controvertidas teorías de la Tierra plana? Bien, déjame presentarte a Samuel Rowbotham y el terraplanismo, una figura clave en la promoción de esta perspectiva alternativa sobre la forma de nuestro planeta.

La Historia de Samuel Rowbotham.

Rowbotham nació en Londres en 1816. ​Desde joven se mostró piadoso pero rebelde. A los 7 años comenzó a dudar de las ideas de Newton y fue azotado tras tratar de escabullirse de un programa sobre el sistema del universo que se realizó en su escuela. Poco después fue enviado a vivir donde su abuelo paterno que era admirador de Newton. A medida que crecía, Rowbotham estudió la Biblia y encontró en dicho libro la confirmación de sus sospechas astronómicas. Sin embargo, para Rowbotham, la religión no se debía impulsar basándose en una creencia sino demostrándolo científicamente.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Luego leyó ampliamente la literatura científica popular y asistió a conferencias sobre diversos aspectos de la ciencia. En esa época, Rowbotham abrazó las ideas del socialista Robert Owen dando, a veces, conferencias a grupos de owenitas sobre temas científicos demostrando ser un orador talentoso. Rowbotham comenzó como organizador de una comuna owenita en The Fens, donde formuló sus ideas sobre la Tierra. Después de medir la falta de curvatura en las zanjas de drenaje largas y rectas del río Bedford en su primer experimento del nivel del Bedford, se convenció de la planicidad de la Tierra y comenzó a dar conferencias sobre el tema.

Se tomó un poco de tiempo para aprender su oficio, huyendo de una conferencia en Blackburn cuando no pudo explicar por qué los cascos de los barcos desaparecían ante sus mástiles cuando navegaban mar adentro.

Bajo el seudónimo de Parallax, Rowbotham se convirtió en un agitador intelectual, desafiando la noción predominante de que la Tierra es una esfera. Inspirado por las observaciones del mundo que lo rodeaba y motivado por un deseo de explorar las verdades ocultas detrás de la ciencia aceptada, se lanzó a una búsqueda para descubrir la verdadera naturaleza de nuestro planeta.

En un tiempo en que la ciencia y la religión estaban en constante conflicto, Rowbotham adoptó una posición única. Aunque se presentaba como un librepensador, su esfuerzo por desafiar el dogmatismo científico estaba profundamente arraigado en su fe en la infalibilidad de la palabra de Dios en asuntos geográficos y cosmológicos. Esta dualidad en su enfoque lo convirtió en una figura fascinante y controvertida en el mundo intelectual del siglo XIX.

Con una mente aguda y una determinación inflexible, Rowbotham se convirtió en un pilar para aquellos que cuestionaban las verdades aceptadas y buscaban respuestas más allá de los límites de la ortodoxia científica.

La obra más influyente de Rowbotham: «Astronomía Zetética: La Tierra no es un Globo«.

Publicada en 1865, Asstronomía Zetética: La Tierra no es un Globo se erige como un monumento intelectual en la carrera de Samuel Rowbotham. Esta obra trascendental no solo desafía la noción convencional de una Tierra esférica, sino que también propone una visión alternativa radical: la Tierra como un disco plano.

En las páginas de este libro, Rowbotham presenta una serie de argumentos que sacuden los cimientos de la cosmología aceptada. Utilizando observaciones cotidianas y experimentos simples, desafía la explicación tradicional de la gravedad como fuerza que moldea nuestro planeta en una esfera. En cambio, propone una explicación diferente para los fenómenos observados, sugiriendo que la Tierra es un disco plano que se extiende más allá de los horizontes convencionales.

Al rechazar la noción de una Tierra esférica, Rowbotham desafía no solo las creencias arraigadas de su tiempo, sino también los principios fundamentales de la física y la astronomía. Su audaz afirmación de un mundo plano despierta la curiosidad de aquellos que buscaban explorar nuevas fronteras en la comprensión del universo.

Astronomía Zetética: La Tierra no es un Globo no solo es un desafío intelectual, sino también un llamado a la acción para aquellos que se atreven a cuestionar las verdades aceptadas y explorar las posibilidades más allá de los confines de la ortodoxia científica. En las páginas de este libro, Rowbotham invita al lector a un viaje de descubrimiento y exploración.

Samuel Rowbotham fundó la «Sociedad Zetética» en la tumultuosa década de 1860 en Inglaterra, una entidad destinada a promover su controvertida visión de una Tierra plana. Con el objetivo de respaldar su teoría con experimentos y observaciones, Rowbotham buscaba desafiar las nociones establecidas sobre la forma de nuestro planeta.

La Sociedad Zetética, fue un movimiento que buscaba promover una visión alternativa sobre la forma de la Tierra y fomentar la investigación independiente en este campo. La sociedad atrajo a un grupo diverso de individuos interesados en explorar nuevas perspectivas sobre la cosmología. Aunque la Sociedad Zetética logró reunir a un número significativo de seguidores comprometidos, su influencia nunca alcanzó una aceptación generalizada dentro de la comunidad científica de la época.

A pesar de ello, sus miembros llevaron a cabo una serie de experimentos y observaciones destinados a respaldar la teoría de la Tierra plana y cuestionar las concepciones predominantes sobre la forma de nuestro planeta. A través de la Sociedad Zetética, se realizaron mediciones meticulosas y observaciones detalladas, todas diseñadas para desafiar las interpretaciones convencionales de la geografía y la cosmología. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la sociedad no logró cambiar significativamente la opinión científica dominante de la época.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Aunque enfrentaba una evidente paradoja entre su autoproclamado librepensamiento y su arraigada fe religiosa, Rowbotham no se detuvo en las sutilezas filosóficas. En cambio, se esforzó por transformar su visión del mundo en un paradigma científico, rechazando los mitos convencionales sobre los límites del mundo, como cascadas, abismos infernales y criaturas colosales, considerándolos meras fantasías indignas de la atención de eruditos o fervientes cristianos.

La teoría de Parallax postulaba una Tierra plana, con el hielo antártico como su límite que impedía que los océanos se derramaran. Para él, el anillo exterior antártico no era simplemente una barrera física, sino el umbral entre el mundo conocido y el vacío del espacio. Argumentaba que ningún barco había logrado circunnavegar la Antártida sin perder de vista los hielos, lo que evidenciaba la longitud de la circunferencia del muro exterior congelado.

Estas ideas desafiaban las convenciones náuticas y geográficas aceptadas, sosteniendo que los marinos podían navegar exitosamente debido a que sus mapas eran planos; cualquier intento de navegación basado en una Tierra esférica, según Parallax, conduciría inevitablemente al extravío o al encallamiento en arrecifes.

Samuel Rowbotham y el terraplanismo

Fallecido el 23 de diciembre de 1884, el legado de Samuel Rowbotham, aunque ampliamente ridiculizado por la comunidad académica, no desapareció por completo tras su muerte. A pesar de que sus ideas eran consideradas hilarantes por aquellos con una formación sólida en ciencia, encontraron un inesperado refugio en ciertos círculos adinerados del Reino Unido. Algunos de estos seguidores, decididos a mantener viva la llama del terraplanismo, se dedicaron a reeditar sus obras, introduciéndolas incluso en Norteamérica bajo el intrigante título de «Sentido común«.

Curiosamente, la teoría de que el fin de la Tierra es un muro de hielo encontró una recepción especialmente cálida en ciertas comunidades evangélicas, que no solo abrazaron la idea, sino que también la adornaron con nuevas y pintorescas descripciones del supuesto disco terraplanista. A pesar de lo increíble que pueda parecer, las teorías de Parallax han persistido a lo largo del tiempo, encontrando adeptos incluso en la era de internet.

De hecho, la era digital ha dado un impulso renovado a estas ideas, proporcionando a los seguidores de Parallax una plataforma para discutir y promover sus creencias. Las páginas web dedicadas al terraplanismo son un verdadero tesoro de comedia involuntaria, donde se debaten con fervor los detalles más extravagantes de la cosmología terraplanista.

La sugerencia de un gran debate televisado entre los seguidores de Parallax, los defensores de la Tierra plana y los partidarios de la Tierra hueca, plantea una imagen que es tanto intrigante como cómica. ¿Quién sabe qué podría surgir de tal confrontación de ideas? Mientras tanto, podemos ir preparando nuestras palomitas y esperar que alguien recoja el guante para organizar este espectáculo intelectual único.

Doce años de nada

cup filled with coffee near book

Han pasado ya doce años desde que comencé esta aventura con este blogs. Doce años que, como bien indica el título de esta entrada, podrían resumirse en «doce años de nada». Es curioso cómo el tiempo puede llevarnos por caminos inesperados, alejándonos de las intenciones originales que tuvimos al comenzar una empresa como esta.

Recuerdo el impulso inicial, la chispa creativa que me llevó a iniciar este proyecto. Quería crear un espacio personal, detallado, donde compartir mis pensamientos, intereses y descubrimientos de una manera única. Recordaba con añoranza un blog anterior que había mantenido en Blogger, donde había logrado cultivar ese estilo más íntimo y personal que ahora parecía haberse desvanecido en el tiempo.

Sin embargo, conforme los años avanzaron, el panorama de internet cambió drásticamente. Los blogs, que alguna vez fueron el epicentro de la expresión individual en línea, cedieron su lugar a las redes sociales. Fue entonces cuando me vi arrastrado por la marea de esta transformación y aterricé en Tumblr.

En Tumblr, encontré un nuevo hogar para mis ideas y mis intereses. Alternaba entre este blog y mi actividad en la red social, compartiendo contenido relacionado con el cine, la literatura y la cultura popular. Parecía que había encontrado el equilibrio perfecto entre mi pasión por la escritura y mi amor por el arte en todas sus formas.

Pero, como suele suceder en el mundo digital, las cosas cambiaron una vez más. Tumblr, que en un momento fue el rey indiscutible de la creatividad en línea, comenzó a perder terreno frente a otras plataformas más modernas y dinámicas. Mis dos tumblrs, uno centrado en el cine y otro en la cultura popular, parecían cada vez más anacrónicos en medio del vertiginoso flujo de contenido de las redes sociales.

Fue entonces cuando decidí fusionar todas mis pasiones en un único espacio: este blog. Comencé a explorar la intersección entre el cine y la literatura, encontrando conexiones fascinantes entre dos formas de arte aparentemente dispares. Este enfoque dio forma al contenido de mi blog durante los últimos años, convirtiéndolo en una amalgama de reseñas de películas, análisis literarios y reflexiones culturales.

Sin embargo, a pesar de esta aparente cohesión temática, mi blog carece de un hilo conductor claro. Mis publicaciones son un collage caótico de ideas y pensamientos, sin un objetivo creativo definido. Es como si hubiera perdido de vista la visión original que me impulsó a comenzar esta aventura en primer lugar.

Pero incluso en medio de esta incertidumbre creativa, hay algo hermoso en la idea de «doce años de nada». Porque, al final del día, este blog no se trata tanto de llegar a un destino específico como de disfrutar del viaje en sí mismo. Cada entrada, cada publicación, es un pequeño fragmento de mi vida, una cápsula del tiempo que captura mis pensamientos, mis pasiones y mis experiencias en un momento dado.

Así que, aunque pueda parecer que he pasado doce años dando vueltas en círculos, en realidad he estado tejiendo un tapiz único y personal que refleja quién soy y cómo veo el mundo que me rodea. Y eso, en última instancia, es lo que hace que este viaje valga la pena.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Durante el transcurso de la Guerra Civil americana (1861-1865), el Imperio Ruso apoyó a la Unión debido principalmente a que su principal enemigo geopolítico en ese momento, Gran Bretaña, simpatizaba con la Confederación.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
La flota rusa en el puerto de Nueva York. Las fragatas Alexánder Nevski, Peresvet, las corbetas Variag, Vitiaz y el clipper Almaz. Ilustración en el periódico Harpers Weekly, el 17 de octubre del 1863.

Desde los inicios de la guerra civil, el Imperio Ruso expresó su apoyo total al gobierno de Abraham Lincoln, afirmando que era la única autoridad legítima en el territorio de Estados Unidos. Entre los países europeos, únicamente Suiza apoyó fuertemente a la Unión como Rusia.

En lo que respecta a las dos potencias europeas de la época, Gran Bretaña y Francia, sus dirigentes discutieron la posibilidad de intervención de parte de la Confederación, pero más tarde abandonaron esta idea y se mantuvieron neutrales.

El papel del Imperio Ruso en la guerra civil americana fue más palpable que simplemente expresar el apoyo diplomático.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Los comandantes de la Flota Rusa en el Atlántico

Se envió una en septiembre de 1863, una flota rusa de seis buques de guerra a la costa este de América del Norte y permaneció allí durante siete meses. El presidente Lincoln, enfermo y postrado en la cama, envía a su esposa junto a varios dignatarios estadounidenses a recibir al primer buque ruso que atraque en Nueva York. La flota tomo puerto en Nueva York, y desde allí patrullaron las costas.

Durante las diez semanas siguientes, el almirante Lesovski y sus oficiales fueron agasajados sin reparar en gastos. Los eventos más lujosos fueron dos banquetes en el Astor House y un baile en su honor en la Academia de Música. Todo ello, para agradecer la gratitud de Rusia por el apoyo moral hacia el Norte en la Guerra Civil Norteamericana. Los neoyorquinos se apretujaban en las aceras para aclamar a los rusos desfilando en sus carruajes, las calles decoradas con banderas de ambos países.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Marineros del barco ruso Varyag en su visita a la ciudad de Nueva York. Fotografías de la guerra civil 1861-1865 División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso.

Una situación similar ocurrió en la costa oeste americana, donde una flota de seis buques de guerra del Imperio Ruso tuvo su base de operaciones en San Francisco. Con estás actuaciones se previno ataques de asaltantes de la confederación en estas importantes ciudades portuarias de la Unión.

La presencia de la Armada Rusa fue celebrada tanto por los ciudadanos como el gobierno de la Unión, quienes le dieron una calurosa bienvenida, y los testigos de la época describieron que los estadounidenses estaban ansiosos por ver a los marineros y oficiales rusos e invitarlos a banquetes y celebraciones.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Procesión de rusos a través de Broadway y East 10th Street;, bajo la escolta de la milicia y la policía. Harper’s Weekly 17 de octubre de 1863.

El zar Alejandro II era famoso por haber abolido la servidumbre en 1861, apenas dos años antes de que Lincoln aboliera la esclavitud. Pero pese a esto, el zar no estaba preocupado por el conflicto interno en América, él tenía razones pragmáticas para apoyar a la Unión.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Imperio Ruso tuvo difíciles relaciones internacionales. Tras el desastre de la Guerra de Crimea (1853 – 1856) ante la alianza de Gran Bretaña, Francia y el Imperio otomano, el Imperio Ruso se enfrentó otro desafío unos años más tarde. En 1863, hubo un levantamiento en las regiones de la unión polaco-lituana anteriormente bajo dominación rusa.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión

Alentados por la reciente derrota militar rusa, Polonia trató de recuperar su independencia, y en este marco tanto Gran Bretaña como Francia planteaban una posible intervención en favor del lado polaco.

Así que una de las razones para trasladar parte de la Armada rusa a América era para utilizarla en caso de guerra con las potencias europeas. Al estar situada en puertos neutrales, los buques de guerra rusos podían atacar con mayor facilidad buques británicos y franceses tanto en el Atlántico como en el Pacífico.

El mensaje con esta operación era claro: si las potencias occidentales no intervenían para apoyar a los rebeldes en Polonia, el Impero Ruso no se aliaría con la Unión. Al mismo tiempo, la presencia de los buques rusos en Nueva York y San Francisco, dejaba claro que las líneas comerciales del Imperio británico y el francés, podían ser dañadas severamente por el Impeiro Ruso, lo cual no convenía a los intereses comerciales de estas naciones europeas.

Para demostrar este punto, barcos de la Flota Rusa del Atlántico hicieron viajes a Baltimore, Honduras, La Habana, Jamaica, Curaçao, Cartagena y Bermuda. Alguno de los buques de la Flota Rusa del Pacífico visitó Honolulu, Sitka (Alaska) y Vancouver.

Breve Historia Desconocida: El Imperio Ruso y la Unión
Tripulación de la fragata rusa Osliabia en Alexandria, Virginia, 1863. Fuente: Getty Images

Pero finalmente esto no fue necesario porque Gran Bretaña y Francia no apoyaron el levantamiento polaco, que fue aplastado por las tropas rusas.

Pese a que las acciones tomada por la Armada Rusa respondían a los intereses del zar Alejandro II, la Unión se vio favorecida por esta decisión, debido a que sus aguas costeras estaban seguras, lo que ayudó al Norte a prevalecer en la Guerra Civil.

Sería posible imaginar que, sin la Marina rusa, tanto los puertos estratégicos de Nueva York como San Francisco podrían haber sido atacados y gravemente dañados, lo que a su vez hubiese sido un duro golpe para el esfuerzo y la moral de la Unión.

@Charles A.R. Byrne

Donbass y 8 años de crisis ucraniana.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana.

En el año 2010 Ucrania vota dos modelos políticos: Por un lado la corrupta y multimillonaria Yulia Timoshenko, nacionalista ucraniana de derechas. Y por otro lado al autonomista y prorruso Victor Yanukovich, también de derechas pero descentralizador.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Yulia Timoshenko

La situación de Ucrania se presenta como un país diverso, con importantes minorías, como la rusa, que representaba el 25%, la búlgara, la tártara, la rumana, la húngara y la griega.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Durante la década de 2010 se contraponen dos modelos políticos en la esfera internacional: El de Yanukovich, que quiere buenas relaciones con Rusia; y el de Timoshenko, amiga de Bush, que quiere una alianza con Occidente. En las elecciones celebradas ese año de 2010, el resultado es una victoria de Yanukovich, gracias al voto en el sur y del este diverso.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Victor Yanukovich
Donbass y 8 años de crisis ucraniana.

El resultado de las elecciones nunca fue aceptado por los sectores nacionalistas, de derechas ucranianos y sobre todo de ultraderecha, que como ya venían haciendo desde 2004, buscaban la forma de alzarse. Para ello, cuentan con financiación occidental de forma descarada.

Tras varios intento , por fin encuentran la oportunidad en noviembre de 2013, cuando el Gobierno ucraniano suspendió un tratado de librecomercio con la UE. Automáticamente, se iniciaron las protestas del mal llamado «Euromaidán». La excusa: el rechazo al libre comercio y la corrupción.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

La manipulación informativa en Occidente para presentar a los manifestantes del Maidán como corderos fue digna de Goebbels, ocultándose de manera deliberada quienes estaban detrás. No faltó un periodista occidental allí.

La mayoría de manifestantes en el Maidán eran rabiosamente derechistas, revisionistas de la historia. Y las verdaderas tropas de choque del Maidán fueron los nazis y fascistas, dato que se ocultó en medios occidentales. Como fueron denunciados en 2014.

Durante las protestas se llegaron a poner francotiradores para matar en directo a manifestantes, que luego después se supo que eran miembros de la misma oposición, matando a sus manifestantes, para así derrocar al gobierno ucraniano elegido en 2010. Actos que llegó a denunciar el ministro estonio de Exteriores.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Debido a estos acontecimientos, se instaló en Kiev una junta compuesta por derechistas y ultraderechistas, con gente de partidos nacionalistas abiertamente contrarios a las minorías jamás elegida por nadie y solo con apoyo del norte y oeste de Ucrania. Pero reconocidos por Occidente.

Una de las cosas que garantizó el nuevo régimen del Maidán es IMPUNIDAD a los elementos más ultraderechistas: Y desde entonces se sucedieron los asaltos, ataques y agresiones a partidos como el PCU (Partido Comunista de Ucrania), el PR o a las minorías rusa y húngara, además de otras.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

De hecho, como reconoce años después un medio poco sospechoso de afinidad a Moscú, como El Diario (dulcificando la situación), los grupos neonazis marcan la agenda en Ucrania desde entonces. Hasta vigilan a la policía y forman parte del Ejército.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
Seguidores de diferentes partidos nacionalistas llevan antorchas durante una marcha celebrada en enero en honor a Stepan Bandera, una de las primeras figuras nacionalistas de ucrania. SERGEY DOLZHENKO / EFE.

En mitad de este contexto, de agresiones y ataques de las «nuevas autoridades» y ultraderechistas de Kiev, aupados por Occidente ocurre la masacre de Odessa en mayo de 2014.En la casa de los sindicatos de Odesa, 48 personas murieron en el incendio y más de 250 sufrieron heridas algunos de ellos menores de edad.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana
© Sputnik / Alexandr Polischuk

Es en esta situación, donde ya está rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, que las autoridades de Crimea celebran un referéndum de secesión, donde arrasa el sí y la participación es altísima. Nunca fue reconocido por la «comunidad internacional».

Y es también en este contexto, rota la legalidad constitucional en Ucrania por el Maidán, pasándose por el forro el sufragio, y con el contexto de violencia nacionalista ucraniana desatada, que Donetsk y Lugansk declaran su separación de Ucrania.

Los rebeldes tomaron edificios gubernamentales en las regiones de Donetsk y Luhansk y proclamaron la creación de repúblicas populares, no reconocidas por ningún estado hasta que el lunes 21 de febrero de 2022, y se enfrentaron con tropas y batallones de voluntarios ucranianos.

Con esta situación lo que existe en Ucrania es un régimen que ataca a su propio pueblo. Los bombardeos y ataques contra la población civil son constantes desde 2014 en Donbass. Las escenas, siempre silenciadas en Occidente, terribles. En los medios occidentales se llega a usar el lenguaje belicista de Ucrania, hablando de «operación antiterrorista», pero lo que hay es un verdadero caso escandaloso de guerra contra civiles desarmados por parte del Ejército Ucraniano.

Unas republicas secesionadas compuestas de población rusa donde Kiev y el régimen de Maidán está cometiendo un verdadero genocidio y limpieza étnica, ocultada por los medios occidentales durante 8 malditos años.

A consecuencia de ellos, se estima en millón y medio las personas que han huido del Este de Ucrania, ante la limpieza étnica realizada con esmero por el Ejército ucraniano y grupos nazis como Azov y SD, que les acompañan. Solo el primer año se marcharon 750.000 personas.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

Y las denuncias de limpieza étnica son constantes. No es algo que se diera solo en 2014, ha sido constante. El Ejército ucraniano y los nazis de Azov, valga la redundancia, se esmeran en limpiar de «cerdos» aquellas aldeas y ciudades que caen en sus manos.

Con este contexto en 2015 se firmaron los acuerdos de Paz de Minsk, forzados por Rusia, ante la matanza que estaba teniendo lugar en el Donbass y ante la posición de Rusia, no partidaria de intervenir militarmente en las republicas secesionadas (que en aquel momento ni siquiera las había reconocido).

Pese a los acuerdos firmados, estos acuerdos son constantemente violados por el gobierno ucraniano, pero en los medios occidentales o no se dice quien, o se responsabiliza a los grupos armados que asisten a las Repúblicas secesionadas, omitiendo que es Ucrania quien en la mayoría de casos viola los acuerdos y tiene un Ejército armado.

De hecho, una de las razones que explica -no es la única- la decisión rusa de concentrar tropas en la frontera, según Moscú, es la cada vez más escandalosa violación de los acuerdos de paz de Minsk por parte del régimen del Maidán de Kiev.

Todo esto en un contexto ucraniano desde 2014 donde los grupos ultraderechistas y nazis que reinan en las calles de Ucrania pueden señalar comercios donde se habla ruso poniendo imágenes de cerdos y amenazando al linchamiento. Donde las minorías son señaladas, no solo la minoría rusa. Se señala también a otras minorías, donde grupos fascistas ucranianos amenazan a la minoría húngara con envenenarlos y acuchillarlos. «Nunca hay detenciones».

Así, la nueva Ucrania resultante del Maidán, comienza a limitar la enseñanza de las lenguas minoritarias y pone trabas a su uso, vetando canales de TV por la lengua. De la misma forma se ha denunciado la política de genocidio cultural contra las minorías del régimen del Maidán. El ucraniano ha pasado a ser la única lengua oficial.

Junto a esto realizan una serie de ilegalización de partidos políticos. De esta forma Ucrania ilegalizó a uno de los partidos más votados en el este y sur del país, al Partido Comunista de Ucrania, el PCU(r) y el PCTCU. Además, una de las cosas que más rechazo genera del régimen del Maidán en el este de Ucrania es que se están derribando estatuas de héroes en la guerra contra los nazis y convirtiendo en héroes a colaboracionistas nazis y fascistas como Stephan Bandera.

Donbass y 8 años de crisis ucraniana

El revisionismo histórico a favor del fascismo que las autoridades ucranianas están realizando es tan escandaloso que incluso ha motivado sanciones del Gobierno ucranio a historiadores por denunciarlo y protestas de países como Polonia.

Dentro de este contexto a situación socioeconómica de Ucrania es desastrosa, la inflación está disparada, las protestas, incluso, se intensifican. ¿Cuál es el recurso de los ultraderechistas y derechistas ucranianos? Usar el fantasma de la invasión rusa. Llevan haciéndolo desde 2014. Ucrania aprovecha estas falsas invasiones para armarse hasta los dientes y usar esas armas en Donbass contra su propio pueblo. De hecho, hasta ha planteado comprar armamento nuclear, lo que, evidentemente, inquieta a Rusia.

Por si fuera poco Reino Unido, que tiene metidas sus zarpas en Ucrania más incluso que EEUU, no deja de armar y ganar dinero con esto, y los comisionistas ucranianos del Maidán embolsándose jugosas mordidas.

La posibilidad de Ucrania de entrar en la OTAN es una amenaza directa a la seguridad rusa, sería poner misiles para bombardear Moscú a 600 kms de la ciudad. En este contexto, presentar a Ucrania como una víctima es tener la cara muy dura. Si a eso le sumamos los intereses de la familia Biden en Ucrania desde el Maidán y la baja popularidad de Biden, tenemos algunos motivos para la crisis, además de la necesidad de Putin también de ganar popularidad en su país.

No podemos olvidar del interés económico y geoestratégico que tiene Ucrania y como Occidente ha hecho el agosto desde que colocó a las marionetas del Maidán en 2014 y es el principal responsable de la crisis.

Y entonces Rusia comienza a mover ficha frente a esta situación, la Duma Rusa vota una proposición de ley presentada por el Partido Comunista (oposición) para que Rusia reconozca las dos repúblicas del Donbass, Donetsk y Lugansk, algo a lo que Rusia y Putin, desde el inicio del conflicto en 2014, nunca habían accedido.

En Febrero 2022 la Duma Estatal de Rusia (Parlamento) aprueba por mayoría absoluta la solicitud para el reconocimiento oficial de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, secesionadas tras el Golpe de Estado del Maidán en 2014. Rusia además de reconocer la independencia de la República Popular de Donetsk y la de Lugansk, firma una alianza defensiva.

Breve Historia Desconocida: Rayos X en África

La primera máquina de rayos X en África fue ubicada en el hospital de la ciudad alemana de Kolmannskuppe (nombrada en legua afrikaans como Kolmanskop) en lo que se conocía como África del Sudoeste Alemana, hoy Namibia.

Al hospital de Kolmanskop se trajo desde Alemania el primer aparato de rayos X de toda África en 1908. Y aunque suene extraño su uso no era principalmente para los colonos, sino para los africanos. No pretendían detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para verificar si los trabajadores africanos ingerían diamantes que podrían vender posteriormente en el mercado negro.

Ese temor del gobierno alemán por la extracción ilícita también impuso un estricto sistema de visitas a la zona, que evitó todo tipo de desviaciones.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

En Namibia, entonces conocida como África del Sudoeste Alemana, el 16 de noviembre de 1882 un comerciante alemán, Adolf Lüderitz, de la ciudad de Bremen, solicitó la protección por parte del canciller Bismarck para una estación que planeaba construir en el suroeste de África. Una vez que se le concedió, su empleado Heinrich Vogelsang compró tierras a un jefe nativo y estableció una ciudad en Angra Pequeña, que pasó a llamarse Lüderitz.

A comienzos de 1884, el cañonero SMS Nautilus de la Marina de Guerra Imperial alemana arribó para revisar la situación. Un informe favorable del gobierno y la conformidad de los británicos dieron como resultado una visita de las corbetas Leipzig y Elisabeth. La bandera alemana fue finalmente izada el 7 de agosto de 1884. Las reclamaciones alemanas en esta tierra fueron confirmadas durante la Conferencia de Berlín.

En abril de 1885 se fundó la Deutsche Kolonialgesellschaft für Südwest-Afrika (Sociedad Colonial Alemana para el África del Suroeste), conocida como DKGSWA, con el apoyo de banqueros alemanes (Gerson von Bleichröder, Adolph von Hansemann), industrialistas (Guido Henckel von Donnersmarck) y políticos (el alcalde de Fráncfort Johannes von Miquel).

La DKGSWA recibió derechos de monopolio para explotar depósitos minerales. La nueva sociedad pronto compró los activos de las desfallecientes empresas de Lüderitz, quien había muerto ahogado en 1886 durante una expedición al río Orange. La compañía compró todos los derechos mineros y de tierras de Lüderitz, siguiendo la política de Bismarck de que se debía usar dinero privado en lugar del público para desarrollar las colonias. En mayo, Heinrich Ernst Göring fue nombrado comisionado y estableció su administración en Otjimbingwe. Luego, el 17 de abril de 1886, se aprobó una ley que creó el sistema legal de la colonia, creando un sistema dual con leyes para los europeos y leyes diferentes para los nativos.​

Entre las ciudades namibias de Luderitz, en la costa, y Aus, en el interior, se instaló una compleja línea de ferrocarril que atravesaba parte del abrasador desierto de Namib, con el fin de conectar varios de los yacimientos mineros de la región.

Un técnico namibio llamando Zacharias Lewala, que había trabajado en una mina de diamantes en Kimberley, donde adquirió experiencia en el reconocimiento de diamantes en bruto. Lewela se hallaba trabajando junto a su superior August Stauch en el mantenimiento del ferrocarril cuando se encontraban explorando cerca de la estación de tren de Grassplatz, en los alrededores de Kolmanskop, descubrió varias piedras que brillaban entre la monotonía del desierto naranja.

Zacharias Lewala

Obedientemente se las entregó a Stauch y dijo: «Mire, señor, moy Klip (piedra hermosa)» Stauch al observarlas detenidamente las envió para un análisis en Swakopmund y aseguró el reclamo del área. August Stauch, decidió montar de inmediato una explotación minera en la zona. Y el pobre Lewala no tuvo ningún reconocimiento ni ninguna recompensa. Al descubrir el gobierno alemán que el área estaba llena de diamantes prohibió la entrada a casi toda la extensión de la costa sur de Namibia declarándola «Sperrgebiet» (Zona prohibida).

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Zacharias Lewala

En una región a apenas 10 kilómetros del océano Atlántico se descubrió que los diamantes eran abundante y se conseguían prácticamente a ras del suelo. Ante la necesidad de mano de obra que trabajaran los yacimientos, y un lugar donde albergar a los trabajadores alemanes en tan solo dos años, se acabó de erigir Kolmanskop.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
Kolmanskop. Vista aérea actual.

A Kolmanskop se trasladaron familias enteras atraídas por la idea de hacer fortuna, que acudieron a vivir a una réplica del modelo urbanístico germano para que los nuevos inquilinos se sintieran como en casa, pese a venir de Alemania y estar en pleno desierto. Razón por la que actualmente enterradas entre la arena todas las edificaciones sean de estilo centroeuropeo y también que los espacios fueran dedicados a modelos de vida occidentales, decorados incluso con mobiliario a la última moda de Europa.

La pequeña aldea contaba en la época con un casino, una escuela, un salón de conciertos, un gimnasio, una bolera y una piscina pública, además de un tranvía y una fabrica hielo. La actividad comercial era también frenética. Llegó a haber una fábrica de armarios, una carnicería, una panadería, una planta de energía y marcas propias de refresco y limonada. Y por supuesto un hospital.

Breve historia desconocida: Rayos X en África
El hospital en Kolmanskop

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial comenzó el declive a pesar de que durante este período se extrajeron casi 1.000 kg de diamantes, o lo que es lo mismo, el 12% de la producción mundial de diamantes provenía de esa ciudad. Durante el conflicto mundial Alemania se vio obligada a abandonar la zona tras sufrir en 1915 el ataque de las fuerzas armadas de la Unión Sudafricana (actual Sudáfrica), aliada de Reino Unido.

Finalizada la guerra, la compañía anglo-americana CDM (Consolidated Diamond Mines) adquiere las pequeñas empresas establecidas en la región, y controla el mercado del diamante de la zona hasta que el primer gobierno de Namibia creó la empresa NAMDEB en 1995.

A finales de los año 20 del siglo pasado se descubrió un enorme yacimiento diamantino a 200 kilómetros al sur, situado en las orillas del río Orange. Debido a esto disminuyó la actividad económica y social lo que desembocó en un profundo estado de decadencia para Kolmanskop, que la llevó a su abandono paulatino. Junto a esto se sumaría probablemente el mayor obstáculo para el establecimiento de una comunidad en una zona tan árida: el encarecimiento excesivo del transporte de agua potable desde Ciudad del Cabo.

Los últimos habitantes de Kolmanskop abandonaron sus casas en 1956, poniendo fin a la existencia de un pueblo que apenas había cumplido medio siglo de vida. En la actualidad es una pequeña ciudad fantasma.

Breve historia desconocida: Rayos X en África

WormHole Tiempo Perdido. Anatomía de un libro

Si tengo un blog, que mejor escaparate para que este para hacer un poco de publicidad, en este caso gratuita. En ésta ocasión os voy hablar de mi libro, como decía Paco Umbral y en este caso voy a hacer publicidad de WormHole Tiempo Perdido (Secuencia Ediciones).

La fecha de publicación fue el 23 de octubre de 2007, con una tirada en su primera y única edición de 500 ejemplares, un número más que aceptable, mas dado como estaba el mercado editorial durante aquellos años. Ahora con la aparición, y auge del libro electrónico, parece que la idea de mercado editorial parece moverse en otra dirección. Pero en aquellos ya lejanos años, la idea era publicar mucho y rápido.

Los libros no duraban más de dos semanas en los escaparates y no importaba, que ediciones se quedaran sin vender. Al fin al cabo lo que se vendía era lo que la gente oía o le contaban. El marketing estaba por encima de cualquier otro concepto literarios, y salvo sorpresa, todo estaba muy bien planificado. Eran los tiempos del Codigo DaVinci, y todo lo que oliera a templario y a misterio fantástico historio iba directo a la estantería de entrada de la librería junto a la registradora.

Así que por aquella época, y tampoco por esta, escribir libros de ciencia ficción no estaban de moda. Ahora la moda son vampiros y ángeles. Hace tiempo que la literatura de ciencia ficción ha ido perdiendo el interés, los grandes autores del género ya hace tiempo que están en el Valhalla disfrutando de su ración diaria de combates, de sangre e hidromiel. Y el abrupto y rápido cambio de esta sociedad ha convertido todo en mera prehistoria tecnológica. Pues en ese panorama decidí por fin publicar un libro de ciencia ficción.

El germen comenzó como un ejercicio para intentar abandonar la idea de escribir la enésima versión de El Señor de los Anillos (aunque Paollini siguió en sus treces fusilando las dos trilogías míticas) e intentar empezar algo más fresco y menos trillado. Lo que en un principio eran historias cortas de no más de ocho páginas conclusas, se fue convirtiendo en una sucesión de ellas que iban contando y creando un universo mitológico propio.

Quizás no se llega a apreciar en su totalidad en el libro, pero creé una gran biblia en donde se narraban momentos históricos, países y personajes. Que de alguna u otra forma iban apareciendo poco a poco en los relatos dotando de trasfondo a la ciudad protagonista. Porque al fin al cabo es un personaje más y a mi juicio creo que es el más importante de todos, porque es el que perdura y subyace en las historias de los personajes, una especie de Sin City pero en otro orden.

Reutilizando ciertos conceptos y personajes que ya existían del amago de mundo de fantasía que inicialmente intente crear, nació la base histórica y desde ahí se fue desarrollando las tramas que aparecen en el libro y que en un momento posterior deberían de mostrarse.

Porque ese es, quizás, el mayor defecto del libro que es sólo una parte de un conjunto mayor que debido a muchos impedimentos, quedó condensado en unas pocas páginas y a la espera de que alguna vez se publique algunas de las historias que continúan lo previamente narrado.

Esto es todo de momento, si ya se han leído WormHole Tiempo Perdido espero que estas líneas le sirvan para comprender un poco mejor su génesis. En caso de que no hayan tenido la oportunidad, les recomiendo que intenten hacerse con él y le den un vistazo… y si consiguen pasar del segundo capítulo puede que les guste.

Ya en otro momento continuaremos esta anatomía.

Charles A.R.Byrne
Sígueme en Twitter @CharlesARByrne

Soy escritor

Soy escritor, pero sobre todo soy lector. Me gustan los libros, me gustan los comics, me gustan los juegos de mesa. Disfruto con el cine, escucho un poco de música y de cuando en cuando vivo un poco.

Cuando me presento nunca digo que soy escritor, comento que soy informático, que hago un poco de todo hago programación, diseño web, trabajo de community manager y hago mil y una chapuza con los ordenadores. Pero a pesar de eso soy escritor.

Este blog es un blog personal para ir subiendo todos aquellos trabajo que he ido publicando a lo largo de mi carrera y aquellos otros que he escrito y que me gustaría compartir con aquellos que estén interesados en leer mis textos. Es un largo paseo entre tiempo y realidades, entre textos y opiniones.

Escribo sobre ciencia ficción, sobre cine y sobre geopolítica. Quizás los temas que más me gustan o al menos que más disfruto escribiendo.

Cine culto para entender la sociedad rusa

“De todas las artes, para nosotros el cine es la más importante”, dijo Lenin en una ocasión, y tenía toda la razón. Los rusos imitaban a sus personajes favoritos del cine, se comportaban y se vestían como ellos, leían los mismos libros y escuchaban la misma música. Una lista con las películas de éxito que más influyeron en la mentalidad rusa.

1.Noche de carnaval (comedia musical, 1956, 49 millones de espectadores)

Mientras los empleados de un club de una ciudad soviética se preparan para la fiesta de fin de año, un viejo y ostentoso burócrata apellidado Ogurtsov intenta aguar la fiesta convirtiéndola en una aburrida conferencia. Ahora la trama resulta trivial, pero en 1956 era bastante innovadora. Tras la muerte de Stalin tres años antes, llegó una política conocida como el ‘deshielo’. Por fin se permitió cierta libertad de expresión a los directores y Noche de carnaval se convirtió en uno de los hitos de los nuevos tiempos. Ogurtsov pasó a ser el símbolo negativo de una época pasada, y es que la diversión era ya una parte importante de la mentalidad rusa.

Por primera vez desde 1930 los espectadores pudieron escuchar a una auténtica banda de jazz en una película soviética: en los años 40 y a principios de los 50 la música de jazz fue declarada ‘inapropiada’ por el gobierno y algunos cantantes fueron víctimas de la represión.

2.El sol blanco del desierto (western, 1970, 50 millones de espectadores).

Durante el estancamiento de la década de 1970, el pueblo soviético necesitaba urgentemente una figura heroica en la pantalla. El soldado del Ejército rojo Fiódor Sujov, protagonista de El sol blanco del desierto, apareció justo a tiempo. El director, Vladímir Motil, quería rodar un auténtico western soviético, y lo logró: creó una pieza muy discreta, conmovedora y profundamente patriótica. Al finalizar la guerra, Sujov emprende el camino de regreso a casa a través de un desierto asiático, donde se encuentra el harén del delincuente local Abdullah y decide proteger a las mujeres de ser asesinadas por su cruel marido. A lo largo de la película mueren muchos personajes, pero las honorables intenciones de Sujov siempre llegan a buen puerto. Sujov también es un héroe romántico: sueña con volver a ver a su amada esposa Katerina Matvéyeva, que simboliza el hogar y la propia Rusia.

La banda sonora de la película, compuesta por el famoso cantautor Bulat Okudzhava y el compositor de música de cine Isaak Shwartz, adquirió una gran popularidad, sobre todo una canción titulada «Su señoría doña Fortuna» (en ruso Vashe blagorodie gospozha Udacha) Sin embargo, los jefes del estudio no estaban conformes con la película y enviaron la cinta a montaje en varias ocasiones, cortaron algunas escenas e incluso se plantearon dejarla en el armario. Afortunadamente, el entonces líder soviético Leonid Brezhnev vio la película por casualidad, le encantó y ordenó que se estrenara.

3. Iván Vasílevich cambia de profesión (comedia y ciencia ficción, 1973, 60 millones de espectadores).

No hay nadie en el espacio postsoviético que no conozca a Leonid Gaidai, un director recordado por sus películas inspiradas de la gente más auténtica. Especialmente popular fue la trilogía cómica formada por Operación Y y otras aventuras de Shurik, La prisionera del Cáucaso e Iván Valílievich cambia de profesión.

En realidad, en lo que a la trama se refiere, no es ninguna trilogía, pero el estilo del director y el género sí que coinciden. En la primera película, el joven físico Shurik se echa novia y consigue su primer trabajo; en la segunda, viaja al Cáucaso, conoce a otra chica y la rescata de sus secuestradores; y en la tercera, basada en una obra de Bulgákov (el autor de la novela de culto «El maestro y Margarita»), el joven científico crea una máquina del tiempo que intercambia por error a Iván el Terrible con el aburrido oficial soviético Bunsha. La película es una típica comedia de situación, con malentendidos, gritos, carreras, caídas, etc., pero resulta muy ingeniosa y cuenta con magníficas canciones y momentos conmovedores. Muchas frases hechas actuales provienen de estas tres películas.

4. Nunca cambies el punto de encuentro (policíaca, series de TV, 1979, 80 millones de espectadores).

Esta serie de cinco capítulos cuenta la historia de dos detectives de Moscú a quienes, en 1946, se les encarga atrapar al bandido Gato Negro, un conocido ladrón y asesino. El joven policía Sharápov acaba de regresar de la Segunda Guerra Mundial y sigue siendo un hombre honesto y valiente, un romántico bastante ingenuo. Su jefe Zheglov es un personaje controvertido, capaz de cualquier cosa (rozando la ilegalidad) para conseguir sus propósitos. Su lema, tan pegadizo como para seguir usándose hasta nuestros días (incluso por el presidente Putin), era el siguiente: “El sitio de un ladrón está en la cárcel”. A pesar de la ambigüedad del personaje, el público sentía predilección por Zheglov, caracterizado por el ingenioso y carismático artista soviético Vladímir Visotski.

La tasa de criminalidad en la URSS se redujo drásticamente durante las cinco noches en que se emitió la serie, pues todo el mundo se quedó en casa viendo como Zheglov perseguía a las redes criminales.

5. Hermano (suspense, 1997, 146.000 espectadores en cine, millones de copias de VHS y DVD vendidas).

Esta película del director de culto Alexéi Balabánov se distingue de las otras de la lista porque simboliza una nueva era, la Rusia postsoviética. Gracias a su representación de Danila Bagrov, el protagonista de la serie, Serguéi Bodrov hijo se convirtió en el héroe de la nueva generación. Un exsoldado viaja a San Petersburgo para visitar a su hermano, quien le pide que mate a un jefe de la mafia; entonces se desata una vorágine de asesinatos y tiroteos. Esta película explota un tipo de personaje nuevo muy representativo de la Rusia de los años 90: el del delincuente honesto. El aspecto moral desaparece de la trama: Danila mata personas y tiene un comportamiento agresivo, pero también tiene su verdad y su propio código de honor, el cual queda recogido en estas palabras: “quien tiene la verdad tiene la fuerza”.

En el año 2000 apareció la secuela Hermano 2. En esta ocasión Danila viaja a EE UU y se enfrenta a numerosos problemas para descubrir que ningún país es mejor que Rusia, mientras que su hermano, atraído por el sueño americano, decide quedarse en EE UU. Además, la música despierta el lado más emocional del personaje, en especial su grupo favorito, Nautilus Pompilius, cuyas canciones se incluyen en la banda sonora. La música es como un faro en medio de este océano de violencia.

Anastasía Gorbátova

Doce films rusos deliciosamente raros

1. Kin-dza-dza! (Кин-дза-дза!) 1986

Grotesca, irreverente y sobre todo divertida. Giorgi Danielia, director de “Mimino”, “Afonia” o “Yo paseo por Moscú”, realizó en el ocaso de su carrera su película más rara: Kin-dza-dza, una parodia de la naturaleza humana en forma de distopia cinematográfica. Vladimir Moshkov, constructor, y Gedevan Aleksidze, estudiante, son tele-transportados al planeta Kin-dza-dza por error y para volver a la tierra tendrán que cambiar fósforos por “gravidsapas”. Los diálogos de la película son tan disparatados que con frecuencia aparecen en conversaciones cotidianas. Una advertencia: no salgas a la calle después de ver Kin-dza-dza ya que corres el riesgo de abrir los brazos y gritar “ku!”.

2. Yo soy Cuba (Я Куба) 1964

“Yo soy Cuba” es a la revolución de los barbudos lo que “El Acorazado Potemkim” a lo bolchevique: una obra de arte que casi nos convence de la legitimidad del cambio de régimen. La película cuenta con una importante participación cubana, y sobre todo con dos de las figuras más importantes del deshielo cultural soviético de los 60: Mijaíl Kalatozov (director) y Evgueni Evtushenko (co-guionista). Tras la disolución de la Unión Soviética personalidades como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Guillermo Cabrera Infante expresaron su admiración por una película exquisita pero olvidada por el devenir de la historia humana.

3. El hombre anfibio (Человек-амфибия) 1962

La película vendió 66 millones de tickets en 1962, para preocupación de las autoridades soviéticas. Consolidó la tendencia marcada por “Los tres mosqueteros” y “La reina de las gitanas”: la gente prefería ver películas divertidas con romances entre guapos protagonistas antes que aburridos films sobre la vida de Lenin.

La película está basada en la novela homónima de Alexánder Beliaev y se rodó en Crimea y Bakú; la historia va sobre un humano que habita en el fondo del mar y decide abandonar su hábitat natural para conquistar a su amada.

4. Sobre monstruos y hombres (Про уродов и людей) 1998

Entre “Brat” y “Brat 2”, Alexéi Balabanov realizó una película marcadamente extraña y repleta de simbología, erotismo y elementos post soviéticos. En tonos sepia y lenguaje alegórico, “Sobre monstruos y hombres” refleja las lesiones espirituales producidas por el auge del capitalismo y la decadencia social en Rusia. Una obra maestra con seductores elementos masoquistas y perversos.

5. Ciudad Cero (Город Зеро) 1988

Película desconcertante y seminal. El ingeniero Varakin se traslada de Moscú a provincias para una “komandirovka” (viaje de trabajo) y tras enigmáticos episodios descubre que no le va resultar fácil salir de allí.

6. El circo (Цирк) 1936

Las dos estrellas de los musicales soviéticas, Grigori Alexandrov (director) y Liubov Orlova (actriz) brillaron en la sui generis “El circo”. Marion Dixon, artista norteamericana, tiene que huir de Estados Unidos y Alemania, donde es perseguida por haber tenido un hijo negro. En un gesto de generosidad, será el pueblo soviético quien la acoja sin hacer distinción étnica alguna.

7. Vokalnye Parallelli (Вокальные Параллели) 2005

Producción kazajo-rusa, dirigida por Rustam Jamdamov y escrita y protagonizada por Renata Litvinova. La trama gira en torno a una joven cantante que va encontrándose con viejas glorias de la ópera soviética. No obstante, la porosa historia transpira erotismo y plasticidad, y el mayor logro de la película es su magnetismo estético.

8. Los primeros en la luna (Первые на Луне) 2005

Falso documental de Alexéi Fedorchenko sobre el supuesto intento soviético de llegar a la luna en los años 30. Durante la producción de la película algunos medios de comunicación rusos especularon sobre la autenticidad de la historia, e incluso ganó el premio al mejor documental del Festival de Venecia. “Los primeros en la luna” es una ficción en forma de documental, en la que se caricaturiza sobre la creación y destrucción de héroes durante el régimen soviético.

9. Polvo (Пыль) 2005

Otra película desconcertante, aunque en este caso con un tono post-moderno y low-fi. Grabada con cámara digital y sin apenas presupuesto, el resultado es admirable y el monólogo final de Piotr Mamonov es de los que no se olvidan. Dirigida por Serguéi Loban y con guión de Marina Potapova, la historia va de un obeso de 24 años que se vuelve adicto a unas pantallas donde aparece musculoso y delgado.

10. Síndrome de astenia (Астенический синдром) 1989

Película incómoda de ver a pesar de la seducción estética de sus imágenes. Kira Muratova muestra la fatiga del pueblo soviético a través de varias historias cargadas de decadencia y debilidad humana.

11. Particularidades de la pesca nacional (Особенности национальной рыбалки) 1998

Antes de conseguir el éxito comercial con “Kukushka”, Alexander Rogozhkin realizó varios ensayos cinematográficos con el argumento común “Particularidades nacionales” de la política, la caza o la pesca. Esta última es la más divertida: un joven investigador finés interesado en la tradición rusa de caza y pesca participa en una excursión organizada por militares y policías en Karelia. Durante el largo fin de semana no logran pescar ni un pez, pero acaban con 15 cajas de vodka.

12. Ménage à trois (третья мещанская) 1927

En un pequeño piso de Moscú vive una joven pareja; sin embargo el marido no presta mucha atención a su mujer y ésta no soporta las tareas domésticas. Tras encontrarse con un viejo amigo sin alojamiento, el marido invita a éste a que duerma unos días en el sofá de su casa. La historia a tres acabará con un aborto, tema por primera vez mostrado en el cine. Dirigida por el lituano Abram Room, y prohibida en Inglaterra, la película retrata la clase urbana soviética y sus comportamientos sexuales con una franqueza desconocida en la época.

By Fran Martínezes.rbth.com

En twitter: @fm_fronteraazul