Archivo de la etiqueta: Cine de los 80’s

Vademécum de Her Doktor: Yor. El cazador que vino del futuro (1983)

Vademécum de Her Doktor: Yor. El cazador que vino del futuro (1983)

Il Mondo Di Yor / Yor, the Hunter from the Future

Director: Anotnio Margheriti

Nacionalidad: Italia

Adaptación del cómic argentino Henga, el cazador creado por Ray Collins (seudónimo del argentino Eugenio Zappietro), Juan Zanotto y Alfredo Julio Grassi, en una producción italo-francesa-turca. Filmada originalmente como miniserie para televisión de cuatro capítulos de una hora de duración cada uno. Acabó convertida en un conglomerado de hora y media para cines. Su estreno en su formato original fue posteriormente debido a que la RAI la emitiera como relleno para su programación de madrugada.

 ¡Vaya pelucones!

Yor, el cazador que vino del futuro” es una película con un argumento mal desarrollado, caótico, falto de alma, en momentos aburrido, y con un actor protagonista realmente falto de carisma; pero, en su conjunto, este film es relativamente atractivo por la diversidad de situaciones que viven los protagonistas, por la falta de complejos a la hora de tomar elementos de otras películas, por su calidad técnica algo (¡sólo algo!) superior a otras producciones de este tipo, y por lo mejor con diferencia, la antológica escena planeadora de Yor y el mobat (murciélago gigante).

La película empieza bien. Exteriores de parajes semidesérticos con piedras fálicas de Turquía con títulos de créditos con letras rojas llamativas y una atractiva música tecno-pop. Inmediatamente aparece nuestro protagonista en escena, y nuestra primera buena impresión decae. Red Brown, Capitán América baratillo, y que también apareció en “Cromwell, el rey de los bárbaros”, encarna a Yor, un cazador de una era indeterminada, que va corriendo como si fuera pisando huevos, con un hacha de piedra en la mano, y que además de gastar menos en ropa que yo en peines, lleva un pelucón rubio antológico, casi peor que el de Mace de “La conquista de la tierra perdida”. Nuestro particular Lou Ferrigno salva a una chica de muy buen ver (Corinne Cléry, nada más ni nada menos que “O” y chica Bond en “Moonraker”) del ataque de un Triceratops-Stegosaurio con muy malas pulgas que interpreto que defendía a su retoño Polacanthus-fraggle de ser cazado por ella y su padre, primo de Orson Welles.

Bueno, pues parece que estamos ante una película claramente inspirada por “Hace un millón de años”, puesto que esta chica y su padre pertenecen a una tribu de cavernícolas que viven en Cales Coves pero sin mar, pero sí con unos vecinos belicosos que serán los desencadenantes de las sucesivas aventuras que vivirá nuestro protagonista. La película vira entonces a la línea de “En busca de el fuego”, tocando “El planeta de los simios”, y… empiezan a aparecer elementos tecnlógicos… acercándonos a “Flash Gordon” y terminando con “La fuga de Logan”, y puede que me haya dejado muchas más por el camino; porque sí, estamos ante una película-fusión en Pelucón-World. Así que a mitad de la película, Yor se encuentra con una paisana que es la reencarnación mal maquillada de Daenerys, los cavernícolas son atacados por un Dimetrodon gigante y durante el último tercio de la historia aparece un ejército de trooper-robots oscuros liderados por Dark Sidious. ¡Qué por giros argumentales no quede!

Si bien a nivel técnico es superior a producciones como “Thor, el conquistador”, y el vestuario y armas no están del todo mal, el maquillaje a veces roza lo patético, las actuaciones son en general muy pobres, sobretodo la de Red Brown y los efectos especiales de los monstruos son de lo peor que he visto. Por cierto, ¿cómo consigue Yor un afeitado facial tan perfecto?

En conclusión, “Yor, el cazador que vino del futuro” es una película tremendamente irregular, mezcolanza de otras películas mucho mejores, con pasajes antológicos (Yor con el murciélago) alternados con momentos de calidad muy discutible, y que destaca por tener a uno de los protagonistas menos carismáticos de la historia del cine.

                                       Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Thor el conquistador (1983)

Vademécum de Her Doktor: Thor el conquistador (1983)

Colaboración entre el director Tonino Ricci y el actor Bruno Minniti, ambos bajo los pseudónimos habituales de Anthony Richmond y Conrad Nichols respectivamente, aquí cambian de género y del postapocalíptico se pasan al explotation de Conan.

Thor il conquistatore

Nacionalidad: Italia

Director: Tonino Ricci

Uff… uff… uff… Mirad que he visto películas malas… pero “Thor, el conquistador” entra en el ranking de las diez, quizás tres, peores películas que he visto en mi vida. Las películas de Espada y Brujería tienen un atractivo frikie que hace que se vean con buenos ojos las cutreces en la realización en pos de una historia pobre pero entretenida. Incluso la cutrez puede llevar a la risa, y esto hace que se juzgue positivamente la falta de pretensiones de una película de bajo presupuesto. Pero es que “Thor, el conquistador” aburre hasta las ovejas, está realizada con el duodeno, es pretenciosa y no puede estar peor hecha. Los pocos aspectos positivos (¡muy pocos!) caen claramente en el olvido tras verse inundados por una ingente cantidad de inmundicia argumental y visual. Voy a destacar algunos puntos que podrían haber ayudado a llegar a un mejor puerto. El protagonista es un bárbaro tratado con más realismo que en otras películas del estilo. Este bárbaro no tiene problemas con la violación, la poligamia, la infidelidad, la violencia injustificada y el robo. Ina, interpretado por Maria Romano, es el único elemento aceptable estéticamente. Sale algo parecido a un orco. Y la música es aceptable. Todo lo demás es pura diarrea post-Nochevieja. El protagonista, Thor, es el ancestro común de los cantantes del Duo Dinámico, y va acompañado de un brujo-butterfly más cansino que la bota Botilde. Se embarcan en una aventura en la que Thor irá mejorando sus capacidades hasta encontrar la espada más fea que se ha visto en el cine. Por el camino, Thor aprende también a como tratar a las mujeres y domar un caballo. El objetivo final es enfrentarse a su némesis, un villano interpretado por un actor que bien podría hacer de borracho en “Los Serrano”. Es de las películas de barbari que más intenta imitar a Conan y el lamentable resultado encumbra a niveles épicos la calidad de la saga “Deathstalker”. Definitivamente es de las muy pocas películas de Espada y Brujería que califico como “Todas las copias deben ser destruidas”. No la recomiendo.

                             Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

Vademécum de Her Doktor: Amazonas (1986)

La habil intervención de Alejandro Sessa fue muy importante para lograr que Roger Corman instalase sus equipos en Argentina. En 1986, bajo el seudónimo de Alex, debutó detrás de cámara con Amazonas (Amazons, también conocida en algunos países como El enigma del talismán).

Nacionalidad: Argentina – Estados Unidos

Director: Alejandro Sessa

“Amazonas” es un film muy irregular. Partiendo de una historia y guión que no están del todo mal, veremos un montaje y una narración de lo más nefasto que nos podemos encontrar en este tipo de cine. Es una pena amablemente compensada por la falta de interés de las amazonas en protegerse del frío y el uso intensivo de “Epilady”. En 75 minutos se produce una sucesión de escenas atropelladas cargadas de chicha frikie de serie B: hechicero, sumo sacerdote, armas, conjuros, forajidos, amazonas, espada mágica, druida, licántropo-leona y un tío cabalgando una vaca!
Con respecto a las armas y los combates, estos son algo justillos, pero no tan malos como en “Gunan, el guerrero”, y aparece la típica arma de asta de estas producciones con forma de media luna asimétrica que aún no sé como se llama y quizás nunca haya existido. A parte de ésta, aparecen gujas, espadas largas, dagas, una honda, una cerbatana y lanzas. Curiosamente, en el momento 07:17 aparece un arma de asta con la hoja rota de una manera tan tan tan tan tan cutre que se puede ver que no es metal, sino madera pintada. Los escudos son los más cutres vistos en el mundo del cine: cartón cubierto de papel de aluminio. El vestuario y los escenarios son escasos en elementos pero aceptables.
Los efectos especiales están ausentes salvo para dar vida a los conjuros del hechicero malo maloso, a la licántropo-leona y a unos fantasmas. Los personajes están vagamente desarrollados. Es una lástima porque son bastante interesantes, sobretodo Mediopelo.
En FilmAffinity dice que esta película es del 1976, lo cual me ha extrañado (en tal caso le habría subido un punto), pero luego he comprobado en IMDB que es del 1986 (ya les he escrito para que lo cotegen). En conclusión, uno de los peores montajes de las películas de espada y brujería de serie B, pero vale la pena verla por la cantidad de pequeños detalles frikies (y anatómicos, no tan pequeños) que muestra.
                                     Her Doktor

Doce films rusos deliciosamente raros

1. Kin-dza-dza! (Кин-дза-дза!) 1986

Grotesca, irreverente y sobre todo divertida. Giorgi Danielia, director de “Mimino”, “Afonia” o “Yo paseo por Moscú”, realizó en el ocaso de su carrera su película más rara: Kin-dza-dza, una parodia de la naturaleza humana en forma de distopia cinematográfica. Vladimir Moshkov, constructor, y Gedevan Aleksidze, estudiante, son tele-transportados al planeta Kin-dza-dza por error y para volver a la tierra tendrán que cambiar fósforos por “gravidsapas”. Los diálogos de la película son tan disparatados que con frecuencia aparecen en conversaciones cotidianas. Una advertencia: no salgas a la calle después de ver Kin-dza-dza ya que corres el riesgo de abrir los brazos y gritar “ku!”.

2. Yo soy Cuba (Я Куба) 1964

“Yo soy Cuba” es a la revolución de los barbudos lo que “El Acorazado Potemkim” a lo bolchevique: una obra de arte que casi nos convence de la legitimidad del cambio de régimen. La película cuenta con una importante participación cubana, y sobre todo con dos de las figuras más importantes del deshielo cultural soviético de los 60: Mijaíl Kalatozov (director) y Evgueni Evtushenko (co-guionista). Tras la disolución de la Unión Soviética personalidades como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola o Guillermo Cabrera Infante expresaron su admiración por una película exquisita pero olvidada por el devenir de la historia humana.

3. El hombre anfibio (Человек-амфибия) 1962

La película vendió 66 millones de tickets en 1962, para preocupación de las autoridades soviéticas. Consolidó la tendencia marcada por “Los tres mosqueteros” y “La reina de las gitanas”: la gente prefería ver películas divertidas con romances entre guapos protagonistas antes que aburridos films sobre la vida de Lenin.

La película está basada en la novela homónima de Alexánder Beliaev y se rodó en Crimea y Bakú; la historia va sobre un humano que habita en el fondo del mar y decide abandonar su hábitat natural para conquistar a su amada.

4. Sobre monstruos y hombres (Про уродов и людей) 1998

Entre “Brat” y “Brat 2”, Alexéi Balabanov realizó una película marcadamente extraña y repleta de simbología, erotismo y elementos post soviéticos. En tonos sepia y lenguaje alegórico, “Sobre monstruos y hombres” refleja las lesiones espirituales producidas por el auge del capitalismo y la decadencia social en Rusia. Una obra maestra con seductores elementos masoquistas y perversos.

5. Ciudad Cero (Город Зеро) 1988

Película desconcertante y seminal. El ingeniero Varakin se traslada de Moscú a provincias para una “komandirovka” (viaje de trabajo) y tras enigmáticos episodios descubre que no le va resultar fácil salir de allí.

6. El circo (Цирк) 1936

Las dos estrellas de los musicales soviéticas, Grigori Alexandrov (director) y Liubov Orlova (actriz) brillaron en la sui generis “El circo”. Marion Dixon, artista norteamericana, tiene que huir de Estados Unidos y Alemania, donde es perseguida por haber tenido un hijo negro. En un gesto de generosidad, será el pueblo soviético quien la acoja sin hacer distinción étnica alguna.

7. Vokalnye Parallelli (Вокальные Параллели) 2005

Producción kazajo-rusa, dirigida por Rustam Jamdamov y escrita y protagonizada por Renata Litvinova. La trama gira en torno a una joven cantante que va encontrándose con viejas glorias de la ópera soviética. No obstante, la porosa historia transpira erotismo y plasticidad, y el mayor logro de la película es su magnetismo estético.

8. Los primeros en la luna (Первые на Луне) 2005

Falso documental de Alexéi Fedorchenko sobre el supuesto intento soviético de llegar a la luna en los años 30. Durante la producción de la película algunos medios de comunicación rusos especularon sobre la autenticidad de la historia, e incluso ganó el premio al mejor documental del Festival de Venecia. “Los primeros en la luna” es una ficción en forma de documental, en la que se caricaturiza sobre la creación y destrucción de héroes durante el régimen soviético.

9. Polvo (Пыль) 2005

Otra película desconcertante, aunque en este caso con un tono post-moderno y low-fi. Grabada con cámara digital y sin apenas presupuesto, el resultado es admirable y el monólogo final de Piotr Mamonov es de los que no se olvidan. Dirigida por Serguéi Loban y con guión de Marina Potapova, la historia va de un obeso de 24 años que se vuelve adicto a unas pantallas donde aparece musculoso y delgado.

10. Síndrome de astenia (Астенический синдром) 1989

Película incómoda de ver a pesar de la seducción estética de sus imágenes. Kira Muratova muestra la fatiga del pueblo soviético a través de varias historias cargadas de decadencia y debilidad humana.

11. Particularidades de la pesca nacional (Особенности национальной рыбалки) 1998

Antes de conseguir el éxito comercial con “Kukushka”, Alexander Rogozhkin realizó varios ensayos cinematográficos con el argumento común “Particularidades nacionales” de la política, la caza o la pesca. Esta última es la más divertida: un joven investigador finés interesado en la tradición rusa de caza y pesca participa en una excursión organizada por militares y policías en Karelia. Durante el largo fin de semana no logran pescar ni un pez, pero acaban con 15 cajas de vodka.

12. Ménage à trois (третья мещанская) 1927

En un pequeño piso de Moscú vive una joven pareja; sin embargo el marido no presta mucha atención a su mujer y ésta no soporta las tareas domésticas. Tras encontrarse con un viejo amigo sin alojamiento, el marido invita a éste a que duerma unos días en el sofá de su casa. La historia a tres acabará con un aborto, tema por primera vez mostrado en el cine. Dirigida por el lituano Abram Room, y prohibida en Inglaterra, la película retrata la clase urbana soviética y sus comportamientos sexuales con una franqueza desconocida en la época.

By Fran Martínezes.rbth.com

En twitter: @fm_fronteraazul

Vademécum de Her Doktor: El trono de fuego (1983)

Vademécum de Her Doktor: El trono de fuego (1983)

Su director Franco Prosperi,  reaprovecha las escenas iniciales del ataque al poblado de otro explotation como ‘Gunan el guerrero’ y las incluye aquí al inicio como parte del propio argumento. Estas mismas imágenes serán nuevamente reutilizadas en ‘La espada salvaje de Krotar’ (1982) en cuya película también incluyeron esas mismas escenas iniciales.

Il trono di fuoco

Nacionalidad: Italia

Director: Franco Prosperi

Italia se ve que le dió fuerte a la morralla medieval fantástica. He recordado que incluso en Cuéntame, serie la cual me veo obligado a visionar por decreto imperial, Nieves Alcántara intervino en una de esta pelis de espada y brujería espagueti, por lo que supongo que se rodarían como churrros.

Éste es un ejemplo de cómo una historia medianamente aceptable está mal relatada, realizada con muy poco gusto y acaba siendo un pestiño. El protagonista es un fiero guerrero, que según una antigua profecía, ocupará un trono al que llegará con sus sandalias y dando espadazos a diestro y siniestro, enfrentándose al malo maloso que tiene poderes conjuradores, quema poblados, secuestra princesas, y usa el arco. Hasta aquí, bien podríamos estar hablando de “Conan el bárbaro”, pero no, hablamos de “El trono de fuego”, donde el protagonista se enfrenta también a una serpiente constrictora. Bueno, pues este “spaghetti-barbari”, homenajea a la película de John Milius, bueno, se inspira en ella… qué leche, calca planos a diestro y siniestro de una manera insultante. Entonces, ¿qué es lo que tiene la historia de aceptable? pues que introduce al mismísimo innombrable (no a Sauron, ni The Shadow, el otro), que la fémina arrebata el protagonismo totalmente al bárbari y que la profecía se va desvelando por partes a medida que pasa el tiempo. Todo lo demás, sin excepción, es bazofia. Bueno, todo todo no. Hay una conversación tipo Monty Python en el minuto 9, entre el bárbari y su madre que para mí pasa a la historia de diálogos antológicos de la sección “Espada y Brujería”. Por un momento pensé que si eso era una pista del estilo del resto de la película, ésta podría convertirse en un clásico ochentoso. Pero no, todo se queda en esta conversación, y el desarrollo continúa de forma aburrida, estridente, cansina y sin sorpresas. La música tiene un tema principal que no está mal del todo, pero que no varía y acaba siendo chirriante. Los combates son medio regulares, dentro de lo esperable de tan bajo presupuesto, y se ven armas variadillas, como un mayal, algún hacha de batalla y el villano tiene una espada tan cutre como curiosa. Los escenarios y el resto del guión son malísimos, escaso de guiños frikies. El amor a primera vista tiene aún menos credibilidad que el de “Grabbers” y el personaje de la princesa es totalmente incomprensible… bueno… todos los personajes son incomprensibles. Y toda la chicha que Sabrina Siani enseñó en “Gunan el guerrero”, olvidadla, no la encontraréis aquí.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida.(1983)

Vademécum de Her Doktor: La conquista de la tierra prohibida. (1983)

Con un guion firmado por Gino Capone (que antes había escrito casi exclusivamente películas de Jaimito) y los aportes de los productores José Antonio de la Loma y Carlos Vasallo (aunque éste aquí se limitó a escribir cosas). Todo ello basado al parecer en una historia de Giovanni Di Clemente.

(Conquest)

Nacionalidad: Italia

Director: Lucio Fulci.

Uff… menudo pestiño… y desprecio de material…

Empieza con una introducción prometedora. El típico héroe virgen recibe un arco ancestral y un sermoncillo sobre Cronos. ¡Ah! eso sí, le dan sólo unas cinco flechas y ya se apañará cuando las haya usado todas. Pero de pronto, todo se vuelve oscuro y a partir de ahí la película se desarrolla en tinieblas tan densas que casi no se ve nada durante el resto del metraje. Todo aderezado con una cansina músiquilla de sintetizador-retro-New Age. La bruja mala gasta menos en sujetadores que yo en peines, y lleva una máscara todo el tiempo. Pero no importa, porque está rodada de tal manera que casi no se ven las caras de nadie. No hay desarrollo eficaz de la historia pero sorprendentemente los diálogos no llegan a ser tan estúpidos como en las producciones palomiteras actuales de Hollywood, son los justos y necesarios. Hay un personaje crítico en la historia, Mace, que lleva el mismo pelucón que usaría 18 años después Christopher Lambert en “Druidas”. Es un guardabosques muy particular que nos explica una definición de sus motivaciones tan peculiar, que como fan del AD&D me ha encantado. Esto, junto con los cutre-monstruos me ha hecho dudar sobre cómo calificarla. Y es que los hombres-perro y los hombres-ovillo-ojosdecanica me han gustado. Pena que no se luzcan armas de asta (tipo guja) ni tan siquiera espadas, como las que suelen aparecer en este tipo de producciones. Eso sí, aparece un arma única, y la usa el guardabosques. Es algo así como un pompón giratorio que se parece a una cosa que hacía de pequeño con lana para jugar con el gato (antes de tenerle alergia…). La efectividad de dicha arma debe basarse en su capacidad de hacer cosquillas, cada vez que se da un golpe con éxito hay un 10% de posibilidades de haber rozado la axila o el cuello del enemigo y hacerle perder un round de las risillas. Por último, y lo mejor para que considere esta película como antológica en la historia de las películas cutres. Aparecen ya, adelantándose de forma profética a las genialidades del siglo XXI… los pájaros de Birdemic!!!!!!!!!!!

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Gunan el guerrero (1982)

Vademécum de Her Doktor: Gunan el guerrero (1982)

En el Vademecum de Her Doktor vamos a hablar de una exploitation de cine italiano siguiendo la estela de “Conan el barbaro” (1982) de John Millius, que en España consiguió meter cerca de 200.000 espectadores a las salas de cine. Reutiliza metraje de películas como “Hace un millón de años”,  pero a su vez “donaría” metraje para otra pellícula, en este caso “La espada salvaje de Krotar”. El ciclo de la vida del cine explotation.

(Gunan il gerreiero)

Nacionalidad: Italia

Director: Franco Prosperi.

Os dejo mi crítica:

Gunan (o sea, “Conan” dicho con la boca llena de mantecados), con el pelucón de Camilo Sesto y su hermano Germán “el Mono” Burgos protagonizan este bodrio visualmente doloroso. No entiendo nada de fotografía, pero estoy seguro que en esta película debe ser malísima, y además se abusa casi continuamente de la cámara lenta. Los actores no tienen un nivel mínimo de carisma y los personajes son simplemente lerdos. La única excepción es Sabrina Siani, que sin hacer mucho hace notar su presencia mostrando sus mejores cualidades. Los espadazos… ufff… no hay ningún corte, sólo repetidos golpes de espada plana en las lumbares. Creo que son las peores escenas de combate a espada que he visto en mi vida, y aún es peor que no aparezcan otras armas para amenizar la acción, anda que no habría dado vidilla que hubiese aparecido Mace de “La conquista de la tierra perdida” con su pompón giratorio. El villano es simplemente un caso patológico de estupidez con maleficencia bipolar. El reflejo del escudo de las Kuniat hace un sonido que me recordó a los efectos especiales sonoros de “Los mundos de Yupi”. Los diálogos son patéticos y aunque hay muchos fragmentos bienintencionados, con la voz de un narrador relatando el transfondo mitológico de la historia sobre imágenes tomadas de otras películas, el conjunto de la historia es un truño.

Her Doktor

Al Borde del Spoiler: Sharksploitation – De Tiburón a Shark Attack

El cine comercial estadounidense cambió en la segunda parte de la década de los setentas del siglo pasado con el estreno de dos películas, una fue Star Wars (1977), y la otra fue Tiburón (Jaws 1975) dirigida por Steven Spielberg. La película se basa en la novela homónima del escritor Peter Benchley.

Resultado de imagen de jaws

El estreno veraniego de esta película fue arrollador, generando el prototipo de éxito cinematográfico veraniego, convirtiéndola en la película más taquillera de la historia hasta el estreno de la película de Lucas. La productora Universal Pictures puso en marcha una enorme y efectiva campaña publicitaria para promocionar la película y la estrenó simultáneamente en más de 450 salas de cine de Norteamérica. Estableció el sistema de negocio en el Hollywood contemporáneo, que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en premisas sencillas, que se estrenan en verano rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar su éxito entre el público.

Debido al gran éxito cosechado por la película los estudios decidieron hacer una secuela. En octubre de 1975 Spielberg afirmó ante los asistentes a un festival de cine que «hacer una secuela es sólo un truco barato de feria». Sin embargo, se planteó sumarse a la primera secuela cuando su director, John D. Hancock, fue despedido tan sólo unos días antes de iniciar el rodaje. Finalmente, sus obligaciones con la filmación de Encuentros en la tercera fase, que protagonizaba precisamente Dreyfuss, lo hizo imposible. Tiburón 2 (Jaws 2 1978) acabó siendo dirigida por Jeannot Szwarc y los actores Roy Scheider, Lorraine Gary, Murray Hamilton y Jeffrey Kramer repitieron en sus personajes.

Pero ya el sharksploitation empezó tener sus propias versiones del gran escualo, así en un año después del gran estreno, aparece Mako, el tiburón de la muerte (The jaws of death 1976) dirigida por William Grefe, y con Richard Jaeckel, Jennifer Bishop, Buffy Dee. Película en donde un estudioso de los escualos logra aprender a comunicarse con ellos. Cuando unos científicos toman a los tiburones como sujetos de experimentos, los tiburones toman venganza. Así durante esta década aparecen en Italia títulos tales como Bermudas: la cueva de los tiburones (Bermude: la fossa maledetta, 1978) de Tonino RicciEl cazador de tiburones (Il cacciatore di squali, 1979) de Enzo G. Castellari y con Franco Nero de protagonista.

Resultado de imagen de Mako, el tiburón de la muerte

Ya en los 80’s, nos tenemos que quedar en Italia para seguir la senda del sharksploitation, allí apareció L’ultimo squalo (1981) nuevamente de Enzo G. Castellari, con actores italianos con seudónimos como James Franciscus, Vic Morrow, Micaela Pignatelli. Está película llegó a España y se la tituló con el título “Tiburón 3“ pese a no tener nada que ver con la saga iniciada por Spielbergy tuvo una gran taquilla en cines. Otro título de la misma procedencia fue La noche de los tiburones (La notte degli squali, 1988) con nuevamente Tonino Ricci a la dirección.

Resultado de imagen de L’ultimo squalo

Mientras tanto en EEUU estrenaron una nueva secuela de la franquicia del tiburón, llamada Jaws 3-D (1983) en España debido al estreno de la película italiana se la llamó El gran tiburón (Tiburón 3).  Dirigida por Joe Alves, con Dennis QuaidBess ArmstrongLea ThompsonLouis Gossett Jr. Rodada  en 3-D, durante el renovado interés de ésta tecnología a principios de los 80.

De vuelta al cine italiano aparece El devorador del océano (Shark: Rosso nell’oceano, 1984), de Lamberto Bava, con Michael SopkiwValentine Monnier, Gianni Garko. Es una de las últimas producciones italianas surgidas del éxito de Tiburón y otras películas de terror submarino. En está ocasión se incorporaron elementos de cine fantástico, pues los protagonistas no deben enfrentarse a una bestia marina existente, sino al producto de un cruce de material genético de un pez prehistórico y un pulpo común.

Resultado de imagen de El devorador del océano

Todavía la franquicia de tiburón dio un nuevo mordisco en taquilla con el estreno de Tiburón, la venganza (Jaws: The Revenge, 1987) dirigida por Joseph Sargent y protagonizada por Lorraine GaryLance GuestMario Van Peebles, Karen Young y Michael Caine. Vapuleada por la crítica pero que su buen beneficio se llevó en taquilla, y permitió a Caine comprarse su casa en las Bahamas.

Después parece que el tema de los escualos en el cine flojeó, pero en Italia la sharksploitation continuó con Jaws 5: Cruel Jaws , protagonizada por Richard Rocío y fue dirigido por el célebre cineasta italiano Bruno Mattei. La película utiliza imágenes de JawsDeep Blood y L’ultimo squalo. La comercializaron en muchos países como parte de la franquicia de Tiburón.

Resultado de imagen de jaw 5

A principio del años 2000 aparece otra “franquicia”, en este caso se trata de Shark Attack (1999) con Casper Van Dien, Ernie Hudson, Bentley Mitchum, Jenny McShane protagonizan este filme de acción de Bob Misiorowski. Película que contaría con otras dos secuelas, la primera Shark Attack: El demonio del mar, (Shark Attack 2, 2000) de David Worth, con Thorsten Kaye, Nikita Ager. Y una tercera parte Terror del abismo (Shark Attack 3: Megalodon 2002) dirigida por David Worth, y con los interpretes George Stanchev, Jenny McShane, John Barrowman y Ryan Cutrona.

Resultado de imagen de shark attack pelicula

Entonces el cine se adentró en el mundo de la tv, pero eso es otra historia que continuaremos próximamente.

@WormHolePro

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987) Robert Collector. Como homenaje al fallecido James Avery, vamos a hablar de NightFlyters de George R.R. Martin.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)
Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Dirigida por Robert Collector, que la firmó con el seudónimo T.C. Blake, e interpretado por Catherine Mary Stewart, Michael Praed, John Standing, Lisa Blount (1957-2010), Glenn Withrow, Michael Des Barres y James Avery (1948-2013).

Nightflyers (1987) empieza con el reclutamiento de físicos, biólogos, criptólogos y telépatas para iniciar una odisea espacial en busca de la raza de los Volcrim, unos tipos que conocen el origen del universo. Seres sin edad y testigos de la Historia de la Humanidad desde sus comienzos. La nave que los transporta, carece de tripulación y su único contacto es el capitán Roy Erris, quien tendrá que defenderles de unas fuerzas diabólicas confabuladas contra los humanos…

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Se trata de una adaptación de una novela corta escrita por George R. R. Martin en 1980. Galardonada con el premio Locus en 1981. La adaptación de la novela corre a cargo de Robert Jaffe. Martin, por desgracia, acabó frustrado con los múltiples cambios de guion que hubo de hacer para adaptar la producción a un nimio presupuesto. La película fue estrenada en 1987 y, con poco más de un millón de recaudación, no pasará a la historia ni por ser un taquillazo ni por su calidad.

Al Borde del Spoiler: NightFlyters (1987)

Al Borde del Spoiler: Хоббит (1985) 

Al Borde del Spoiler: Хоббит (El Hobbit, a secas) o ”Skazochnoye puteshestviye mistera Bilbo Begginsa Khobbita (El viaje de cuento de hadas del hobbit Bilbo Bolsón)“ (1985) dirigida por Vladimir Latyshev. La televisión de Leningrado produjo, en 1985, una curiosa adaptación con actores de carne y hueso.

Al Borde del Spoiler: Хоббит (1985) Vladimir Latyshev

Filmada durante los primeros años de la Perestroika, no disponía ni del presupuesto ni del equipamiento con el que contó Peter Jackson para su versión del Hobbit. Así, se tuvieron que obviar algunos detalles con el objetivo de representar fílmicamente la diversidad del libro.

Un curioso JRRR Tolkien, interpretado por el actor Zinovi Gerd, era el narrador que guiaba a través de la historia, permitiendo generosos saltos en la acción sin que los espectadores perdieran el hilo conductor. Por eso, cualquier fanático echará a faltar los capítulos de los encuentros con los trolls, los elfos o Beorn.

Al Borde del Spoiler: Хоббит (1985) Vladimir Latyshev

Tanto hobbits, como enanos fueron representados por actores dentro del estudio a través de cámaras estáticas. Los fondos de bastidores disponibles, pintados o por vídeo composición, sólo permitían limitados cambios de perspectiva.

El dragón Smaug y la araña del bosque oscuro eran títeres. Gollum y los orcos fueron personificados a través de actores de carne y hueso con relativamente poco maquillaje y sin ningún tipo de prótesis.

Sin embargo, el guion se atuvo a los diálogos, a menudo de manera muy fiel, al texto del libro. También la música juega un papel importante similar a la que tiene en el libro. Los cantos de los enanos se apoyan en varias voces y cuando los orcos hacen prisioneros a los enanos en la montaña, realizan toda una coreografía.

Al Borde del Spoiler: Хоббит (1985) Vladimir Latyshev