Archivo de la etiqueta: Cine USA

Annihilator (1986)

Annihilator (1986)
Annihilator (1986)
Annihilator (1986)
Annihilator (1986)
Annihilator (1986)

Annihilator (1986) Michael Chapman was essentially “Terminator: the Series” mingled with elements of Invasion of the Body Snatchers. The plot is that an everyman reporter realizes there is something wrong with his girlfriend since she took a transatlantic flight, and then figures out that everyone on the flight was replaced by a lookalike glowing-eyed unkillable alien invader, who, because of the limitations of their shapeshifted form, have to make do with local weaponry. Not believed by anyone, our hero has to kill every single person who came off the flight. Like so many unsold pilots that didn’t go to series, it aired once and only once as a “movie of the week.” (Where do you think they used to get those?) 

Obituario: Sidney Poitier

Obituario: Sidney Poitier nació en Miami, un 20 de febrero de 1927 y falleció el 6 enero 2022 en Nassau, Bahamas. Conocido como actor, director de cine, escritor y diplomático estadounidense de origen bahameño, ganador del Premio Óscar en dos ocasiones., siendo el primer actor afroamericano en conseguir tan destacado premio.

Hijo de padres bahameños de la isla Cat dedicados al negocio de la agricultura, Evelyn Outten y Reginald James Poitier, Sydney Poitier nació de siete meses de gestación durante una visita de sus progenitores a Miami en 1927 adquiriendo de este modo la doble ciudadanía americana y bahameña (británica en esa época por ser colonia inglesa).

Tuvo una infancia y adolescencia bastante dura para ganarse la vida y regresó a Estados Unidos a casa de su hermano Ciryl para aportar a sus padres, trabajó como peón, friegaplatos, y otros trabajos.

En la ciudad de Florida, y a los 15 años de edad, sintió por primera vez el acoso de los racistas, un hecho que el joven Poitier no había conocido en Cat Island, lugar en el que la población era mayoritariamente negra. Para escapar de esta situación,

Obituario: Sidney Poitier

Sidney se marchó a Nueva York, una ciudad más cosmopolita en donde comenzó a buscarse la vida con pequeños trabajos hasta que tuvo que mentir por su edad para ingresar al cuerpo médico del Ejército en 1943, se alistó en el ejército para trabajar como ayudante médico en un hospital de veteranos en plena época de la Segunda Guerra Mundial.

A su regreso del conflicto, se incorporó al mundo de la interpretación. Pretendió acceder al American Negro Theatre, pero en su primera audición fue rechazado por su acento.

Este rechazo encorajinó a Sidney, quien comenzó a perfeccionar su dicción y a trabajar duro para perder el acento caribeño. En su segundo intento terminó incorporándose al grupo teatral y poco a poco fue adquiriendo experiencia sobre los escenarios hasta terminar en Broadway, en donde triunfó a finales de los años 40’s con la obra Lisístrata, una adaptación con intérpretes negros del conocido texto de Aristófanes.

Obituario: Sidney Poitier

Posteriormente logró que el productor Darryl F. Zanuck le eligiese para intervenir para hacer su debut en el cine con el director Joseph L. Mankiewicz en No Way Out (Un rayo de luz) (1950). Su buena apariencia, agradable personalidad y sólidas interpretaciones le abrieron la puerta en el mundo del celuloide ganando un gran reconocimiento, de hecho en Fugitivos (1958) Stanley Kramer, le valió la primera nominación de un actor afroamericano al Premio Oscar

Este inicio en la pantalla grande fue continuado con papeles secundarios pero significativos en películas como Tierra Prometida (1951) de Zoltan Korda o Hermanos Ante El Peligro (1952) Budd Boetticher, un film bélico protagonizado por Jeff Chandler.

Obituario: Sidney Poitier

En el año 1955, y trabajando al lado de Glenn Ford, logró su primer papel importante. La película se titulaba Semilla De Maldad (1955) Richard Brooks, un film que ponía de manifiesto el clima violento de un colegio público de Nueva York. Sidney interpretaba a uno de los alumnos.

Con posterioridad pudo ser visto en títulos tales como Donde La Ciudad Termina (1957) Martin Ritt, con participación de John Cassavetes. La Esclava Libre (1957) Raoul Walsh, una película de ambiente sureño Yvonne De Carlo y Clark Gable. Sangre Sobre La Tierra (1957) Richard Brook.

En el año 1958 alcanzó el estrellato con Fugitivos (1958) Stanley Kramer, película antiracista dirigida en la que Poitier compartió protagonismo con Tony Curtis. Por este último título consiguió ser nominado al premio Oscar en la categoría de mejor actor principal. El ganador de la estatuilla fue David Niven por Mesas Separadas (1958) Delbert Mann.

Obituario: Sidney Poitier

En 1963, Poitier consiguió ser el primer actor afroamericano en ganar el Óscar al mejor actor por su interpretación con Los lirios del valle (1963) Ralph Nelson, Posteriormente en 1965, destacó en la película antibelicista The Bedford Incident (1965) James B. Harris junto a Richard WidmarkLinda Darnell.

El resultado de sus logros fue confirmado en 1967 cuando protagonizó tres películas muy bien recibidas: To Sir, With Love (1967) James ClavellEn el calor de la noche (1967) Norman Jewison, y Adivina quién viene a cenar esta noche (1967) Stanley Kramer.

Obituario: Sidney Poitier

Posteriormente durante su carrera Poitier representó papeles controvertidos y relacionados constantemente a la lucha racial de los años setenta siendo por ello un referente en la comunidad negra y la igualdad de derechos en la Unión americana.

Los años 70’s conocieron el declive como actor, principalmente por el menor número de producciones en las que apareció y por la escasa trascendencia de éstas. En esta década también comenzó su carrera como director, iniciada con el western Buck y El Farsante (1972), que el propio Poitier co-protagonizó junto a Harry Belafonte y Ruby Dee.

Obituario: Sidney Poitier

La importancia de Sidney Poitier en el cine va mucho más allá de su excelente capacidad como intérprete. Su estatus estelar en los años 50’s y 60’s rompió el tradicional estereotipo de actor negro e incidió con sus personajes en la conciencia social sobre el conflicto racial en una época de cambio en valores y actitudes.

Desde 1997, Poitier fue designado embajador vitalicio de Bahamas en Japón y en 2002, 38 años después de recibir el Óscar al mejor actor, recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. También ha escrito dos libros autobiográficos, This Life (1980) y The Measure of a Man: A Spiritual Autobiography (2000).

Obituario: Peter Bogdanovich

Obituario: Peter Bogdanovich nació en Kingston, Nueva York el 30 de julio de 1939 y falleció en la ciudad de Los Ángeles el pasado 6 de enero de 2022. Hijo de inmigrantes que huyeron de los nazis. Su padre era un pintor y pianista serbio siendo cristiano ortodoxo, mientras que su madre descendía de una rica familia judía austriaca.

Obituario: Peter Bogdanovich

Durante los años 50’s fue actor, estudiando el método interpretativo de la legendaria Stella Adler, y tuvo apariciones en televisión y en obra de teatro. a principio de los 60’s adquirió relevancia al programar diversas películas en el museo MOMA en New York, donde preparó una antología de películas sobre Orson Welles y Howard Hawks y a la vez fue forjándose como un prestigioso crítico de cine.

Junto con su esposa, se trasladó a Los Ángeles donde, gracias a su insistencia con los publicistas, conseguía invitaciones para fiestas y estrenos. En el pase de una película, Roger Corman, coincidió con el director que se encontraba sentado detrás de él, mencionando que le había gustado un artículo de cine suyo en Esquire.

Obituario: Peter Bogdanovich

Como consecuencia de esta conversación, Corman le propuso un trabajo como director, que aceptó sin parpadear. Trabajaron en la aclamada Targets (El héroe anda suelto) (1968) y en Voyage to the Planet of Prehistoric Women (1968). Posteriormente, en una entrevista, Bogdanovich mencionó que Corman y su compañía habían sido la mejor escuela de cine posible, cuando hizo su primera película en tres semanas.

Mientra empezaba su carrera en el cine, realizaba trabajos como periodista lo que le permitió entablar una larga amistad de por vida con Orson Welles desde que lo entrevistó al inicio en el set de la adaptación  de Catch-22, (1970) Mike Nichols, a partir de la novela de Joseph Heller. Bogdanovich, con sus escritos, tuvo finalmente un gran papel en divulgar la obra de Welles.

En 1971, Bogdanovich fue aclamado por la crítica como un «wellesiano» niño prodigio cuando se estrenó su filme más célebre, The Last Picture Show (La última película) (1971). Recibió ocho candidaturas a los Oscar, entre ellas la de mejor director.  La actriz Cloris Leachman y el veterano actor Ben Johnson obtuvieron los premios como mejores intérpretes de reparto. Bogdanovich, que había contado con la hasta ese momento modelo Cybill Shepherd para un papel protagonista, se enamoró de la joven belleza, asunto que condujo a su divorcio de la diseñadora de decorados Polly Platt, su colaboradora artística durante muchos años y madre de sus dos hijos.

Obituario: Peter Bogdanovich. Peter Bogdanovich and Cybill Shepherd

A  esta película le sigió el gran éxito What’s up Doc? (¿Qué me pasa, doctor?) (1972), con Barbra Streisand y Ryan O’Neal. A pesar de sus homenajes al cine clásico, Bogdanovich se labró su categoría de director estrella al lado de otros como Francis Ford Coppola o William Friedkin, con quienes formó The Directors Company, un generoso acuerdo de producción con Paramount Pictures que daba a los directores carta blanca mientras se ciñeran al presupuesto. Bajo esta entidad se produjo el siguiente éxito de Bogdanovich, la aclamada Paper Moon (Luna de papel) (1973).

Obituario: Peter Bogdanovich

Paper Moon, una comedia de tiempos de la Depresión con Ryan O’Neal, que consiguió que la hija de 10 años de este, Tatum O’Neal, ganara el Oscar a la mejor actriz secundaria, marcaría el punto culminante de la carrera de Bogdanovich. Forzado a compartir los beneficios con sus colegas directores, Bogdanovich quedó insatisfecho con el trato. Así pues The Directors Company sólo produciría dos películas más, la aclamada La conversación, Francis Ford Coppola (1974) que fue candidata al Oscar de ese año y que le dio el premio al mejor director, y Daisy Miller (1974), de Bogdanovich.

Con esta adaptación de la novela de Henry James, Daisy Miller (Una señorita rebelde) (1974) supuso el principio del fin de la carrera de Bogdanovich como director popular y aclamado. La película, protagonizada por Shepherd, la novia de Bogdanovich en ese momento, fue vapuleada por la crítica y fue un fiasco en taquilla.

La siguiente película de Bogdanovich, At Long Last Love (1975), adaptando un musical de Cole Porter, que también fue protagonizado por Cybill Shepherd, fue calificada por los críticos como una de las peores películas de la historia. El filme fue, además, un fracaso en taquilla, a pesar de contar con Burt Reynolds, una superestrella de finales de los 70’s.

Durante el rodaje de la película insistió en rodar los números musicales de At Long Last Love en directo, un método no usado desde los primeros tiempos del cine sonoro, cuando el ingeniero de sonido Douglas Shearer desarrolló la sincronización de labios en Metro-Goldwyn-Mayer. La decisión fue criticada ya que ninguno de los protagonistas era célebre por sus habilidades como cantante, pero el mismo Bogdanovich ya había producido un álbum de Shepperd cantando temas de Porter en 1974.

Obituario: Peter Bogdanovich

Posteriormente rodó Nickelodeon (Así se formó Hollywood) (1976), una comedia que hacía recuento de los primeros tiempos de la industria cinematográfica, juntando a Ryan y Tatum O’Neal, con Reynolds. Aconsejado acerca de no emplear a la impopular entre los críticos Cybill Shepperd, eligió en su lugar a la debutante Jane Hitchcock como la cándida de la película. Desgraciadamente la magia de Paper Moon era irrepetible, y Jane Hitchcok solo haría una película más en su carrera.

Tras una pausa de tres años, volvió con un interesante Saint Jack (1979), pero de éxito crítico y comercial limitado, producida por Playboy Productions de Hugh Hefner. Su largo romance con Shepherd había acabado en 1978, aunque el trato hecho con el productor Hefner era parte de un acuerdo judicial sobre unas fotos de desnudos de The Last Picture Show «pirateadas» en por la revista Playboy.

Estrenó después la película They All Laughed (Todos rieron) (1981), una comedia de bajo presupuesto con Audrey Hepburn y Dorothy Stratten, quien fuera cantante y Miss Playboy en 1980. En el rodaje, se enamoró de Dorothy Stratten, que estaba casada con el buscavidas Paul Snider, quien dependía financieramente de ella. Stratten quiso vivir con Bogdanovich, y cuando le contó a Snider que lo abandonaba, este la mató y luego se suicidó.

Obituario: Peter Bogdanovich

Dorothy Stratten y Peter Bogdanovich

Este suceso provocó una gran depresión que le duró tres años.​ They All Laughed no atrajo al distribuidor, debido al asesinato, a pesar de ser una de las pocas películas hechas por Audrey Hepburn tras su provisional retiro de 1967, y a la postre sería la última que Hepburn estrenaría como protagonista. Bogdanovich compró los derechos del negativo para difundir la película, pero tuvo un estreno limitado con flojas críticas, y le hizo perder millones de dólares, hasta llevarle a la bancarrota.

Debido a estos acontecimientos, retornó a su primera vocación, la escritura, para escribir sobre su fallecido amor en The Killing of the Unicorn, Dorothy Stratten 1960-1980, publicado en 1984. El libro era una respuesta al artículo de Teresa Carpenter «Death of a Playmate», que cargaba contra Bogdanovich y Hefner, afirmando que Stratten era casi tan víctima de ellos dos como de su asesino Snider. El artículo sirvió de base a la película Star 1980 (1983) de Bob Fosse, en la que Bogdanovich era reflejado como el ficticio director Aram Nicholas. La carrera de Bogdanovich como director importante estaba acabada, aunque obtuvo un éxito modesto con Mask (1985) en donde aparecía Cher como cabeza de reparto.

Obituario: Peter Bogdanovich

Su reputación personal sufrió por rumores maliciosos tras su matrimonio con Louse Hoogstraten, la hermana menor de Dorothy Stratten, tres años después de su fallecimiento. La idea de que procuró modelar a Louse Hoogstraten a imagen de su hermana fue desmentida por Bogdanovich. El matrimonio, que duró trece años, acabó en divorcio en 2001.

Tras una etapa apartado de la dirección, nuevamente se pone detrás de las cámara para rodar Texasville (1990), secuela de su The Last Picture Show, donde contaba con Jeff Bridges y cybill Shepherd, la película supuso cierta decepción para la crítica y el público. En 1992 dirigió dos películas de cine, ¡Qué ruina de función! (Noises Off) (1992) una comedia de moderado éxito y The Thing Called Love (Esa cosa llamada amor) (1993), pero su fracaso lo apartó de la gran pantalla hasta el año 2001.

En 2004 estrenó The Cat’s Meow (El maullido del gato) (2004), en esta ocasión la trama se centraba en el tema del pasado, esta vez en el supuesto asesinato del director Thomas Ince por el magnate William Randolph Hearst, quien ya había sido retratado en Ciudadano Kane (1941) Orson WellesThe Cat’s Meow (El maullido del gato) fue un modesto éxito de crítica pero un fracaso en taquilla.

Continuo trabajando en la década del 2010, su último trabajo de ficción fue She’s Funny That Way. (Terapia en Broadway) (2014) estrenada en el Festival de Venecia y su despedida del documental fue en 2018 con The Great Buster (2018), un trabajo que recorría la obra y trayectoria de Buster Keaton.

A pesar de las 13 nominaciones a los Oscars que recibieron sus films de esa época, el director no consiguió nunca más estar a la altura de aquel éxito y sus creaciones posteriores disfrutaron de una repercusión más escasa. Bogdanovich es considerado uno de los primeros críticos cinematográficos norteamericanos 

Obituario: Peter Bogdanovich

Formó parte de la oleada del Nuevo Hollywood junto a William FriedkinBrian De PalmaGeorge LucasMartin ScorseseMichael Cimino y Francis Ford Coppola.

Como crítico cinematográfico y su amor por el Hollywood clásico lo llevó a dialogar mano a mano con maestros como Alfred Hitchcock, Orson Welles, John Ford, Howard Hawks, James Stewart y John Wayne. Muchas de esas conversaciones quedaron plasmadas en ensayos fílmicos o en libros como Who The Devil Made It: Conversations with Legendary Film Directors y Who the Hell’s in It: Conversations with Hollywood’s Legendary Actors. También rodó documentales como Directed by John Ford (1971), otro sobre el músico Tom Petty, Runnin’ Down a Dream (2007) y el apuntado cierre de su filmografía sobre Buster Keaton.

Obituario: Richard Donner

Obituario: Richard Donner

Richard Donner, prolífico director y productor de Hollywood, empezó trabajando en TV y fue el responsable de algunos de los blockbuster más sonados de Hollywood. Entre sus créditos se incluyen algunas de las películas más icónicas de las décadas de 1970 y 1980, como ‘Superman’ (1978), ‘The Goonies‘ (1985) y la saga policial con Mel Gibson y Danny Glover, ‘Arma Letal’ (1987), falleció el día 5 de Julio 2021 a los 91 años. No se ha revelado la causa de su muerte. La noticia fue confirmada por la esposa del director, la productora Lauren Schuler.

Junto con su esposa, Lauren Shuler Donner, crearon la productora The Donner’s Company. Tras finalizar el clásico de e terror ‘La profecía‘ (1976), Donner dirigió ‘Superman‘ (1978), con Christopher Reeve en el papel del hijo de Krypton. La influencia de esta película ayudó a establecer el concepto de superhéroes como un género cinematográfico respetado. Puso en escena la primera adaptación del superhéroe de DC Comics a la pantalla grande contando con Christopher Reeve y Marlon Brando.

Obituario: Richard Donner

Donner también era el encargado de realizar la secuela ‘Superman II‘ (1980), pero fue reemplazado por Richard Lester a mitad de la producción. Sin embargo Donner, terminó un montaje con su propia versión del film titulado ‘Superman II: The Richard Donner Cut‘, (2006).

Obituario: Richard Donner

En 2000, recibió el premio del Presidente de la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Películas de Terror. También fue nominado al Mejor Director en 1978 por ‘Superman‘.

Obituario: Richard Donner

Fue además uno de los escritores para DC Comics encargados del cómic El último hijo de Krypton, donde llama Christopher al hijo del General Zod, en honor a Christopher Reeve.

Obituario: Richard Donner
Obituario: Richard Donner
Obituario: Richard Donner

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

Florence Lawrence está considerada como la primera estrella de cine (1886-1938). Así lo recuerda una lápida en el cementerio de Hollywood. Fue una de las actrices más reconocidas de los inicios de siglo XX, con casi 300 películas.

Nació como Florence Annie Bridgwood en Hamilton (Ontario), Cánada. Hija de Charlotte A. Bridgwood, una actriz de vodevil conocida con el nombre artístico de Lotta Lawrence y la actriz principal y directora de la compañía teatral Lawrence. Su padre, George Bridgwood, nació en 1822 en Stafforshire, Inglaterra y murió en 1898 en Hamilton, Ontario).

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

A los cuatro años a Florence le pusieron el apellido del nombre artístico de su madre. Después de la muerte de su padre en 1898 cuando Florence tenía 12 años, ella, su madre y dos hermanos mayores se mudaron de Hamilton a Buffalo, Nueva York. Fue a colegios locales y practicó diferentes deportes, en particular equitación y patinaje sobre hielo. Tras graduarse, Lawrence se unió a la compañía teatral de su madre. Sin embargo, la compañía pronto se disolvió debido a una serie de disputas que habían hecho imposible a los componentes el continuar trabajando juntos. Tras estos acontecimientos, Lawrence y su madre se mudaron a la ciudad de Nueva York en 1906.

Florence es considerada una de los ‘Pioneros canadienses’ de la industria del cine, atraída por el rápido crecimiento de la recién nacida industria cinematográfica Al año siguiente, actuó en 38 películas para la compañía cinematográfica Vitagraph.

Durante la primavera y el verano de 1906, Lawrence se presentó, sin éxito, a varias audiciones de producciones de Broadway. Sin embargo, el 27 de diciembre de 1906, fue contratada por la Edison Manufacturing Company para el papel de la hija de Daniel Boone en la película Daniel Boone o Pioneer Days in America (1907) dirigida por Wallace McCutcheon. Le dieron el papel porque sabía montar a caballo. También su madre participó en la película y les pagaron 5 dólares al día por dos semanas de filmación al aire libre con temperaturas heladoras. Con veinte años, había hecho su primera película.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

En 1907 trabajó para la compañía Vitagraph de Brooklyn, Nueva York en el papel de Moya, una campesina irlandesa, en una versión de The Shaughraun (1907) del dramaturgo Dion Boucicault, dirigida por James Stuart Blackton. Al año siguiente, actuó en 38 películas para la compañía cinematográfica Vitagraph.

Volvió a trabajar en el teatro, en el papel protagonista de la producción Seminary Girls de Melville B. Raymond. Su madre actuó por última vez en esta producción. Después de un año de gira, Lawrence decidió que «nunca volvería a llevar esa vida nómada».

En la primavera de 1908 regresó a Vitagraph donde interpretó el papel protagonista en The Dispatch Beare. Debido a sus habilidades de equitación, le dieron papeles en 11 películas durante los siguientes 5 meses. En Vitagraph coincidió con un joven actor, Harry Solter, que buscaba a una joven y hermosa amazona para protagonizar una película que iba a ser producida por los Estudios Biograph. El proyecto iba a ser dirigido por D.W. Griffith. Griffith ya se había fijado en la bella joven rubia en una de las películas de Vitagraph. Griffith tuvo que preguntar hasta saber que era Florence Lawrence y concertar una entrevista al no aparecer los nombres de los actores en los créditos.

La idea de Griffith era darle el papel a la actriz principal de los estudios, Florence Turner, pero Lawrence consiguió convencer a Solter y a Griffith de que ella era la más adecuada para el papel protagonista en ‘The Girl and the Outlaw‘. En Vitagraph ganaba 20 dólares a la semana, trabajando como actriz y como costurera. Griffith le ofreció un trabajo, solo como actriz, por 25 dólares a la semana. Lawrence aceptó sin dudarlo.

En total, actuó en la mayoría de las 60 películas que dirigió Griffith en 1908. Hacía finales de 1908 se casó con Harry Solter. Lawrence consiguió rápidamente popularidad, pero como su nombre no se publicaba, sus seguidores comenzaron a escribir al estudio pidiéndolo. Incluso cuando su cara se reconocía casi en todas partes, después de protagonizar la exitosa Resurrection, los Estudios Biograph solo la nombraban como «The Biograph Girl», debido a que en esa época los nombres de los actores no aparecían en los títulos de crédito de las películas, para que no recalará en ellos la popularidad del film.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

Ya en 1909 era conocida por todos como ‘La Chica Biograph’. Lawrence y Solter empezaron a buscar trabajo en otros estudios, escribiendo a la compañía Essanay para ofrecer sus servicios como actriz principal y director respectivamente. Pero Essanay informó de esta oferta a Biograph y fueron inmediatamente despedidos.

Al quedar libres, Lawrence y Solter se unieron en 1909 a Independent Moving Pictures Company of America (IMP). La compañía fue fundada por Carl Laemmle, dueño y fundador también de Universal Pictures, que más tarde absorbió a IMP. Por aquella época Laemmle buscaba actores y directores con experiencia. Atrajo a Florence con la promesa de una marquesina con su nombre.

Aunque primero, Laemmle extendió el rumor de que Lawrence había muerto atropellada por un coche en la ciudad de Nueva York. En realidad esto no era cierto. Entonces, tras conseguir la atención de los medios, puso anuncios en los periódicos declarando que ella estaba viva y en perfecto estado y que estaba rodando The Broken Oath (1910), la nueva película de IMP, dirigida por Solter.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

En ese momento, Laemmle hizo que Lawrence apareciera en público en Saint Louis, Misuri, en marzo de 1910, con el actor protagonista, mostrando al público que estaba viva. Se convirtió así en la primera intérprete cuyo estudio dio publicidad a su nombre y figura. En parte como resultado de la ingenuidad de Laemmle, el star system había comenzado.

En breve, Florence Lawrence llegó a ser un nombre muy conocido. Sin embargo, su fama fue tan grande que los magnates de los estudios confirmaron sus peores temores y llegaron las peticiones de subida de sueldo y el nombre en los carteles por parte del resto de compañeros de profesión.

En 1912, Lawrence y Solter llegaron a un acuerdo con Carl Laemmle y forman su propia compañía, la Victor Film Company. Lawrence recibió 500 dólares a la semana como actriz protagonista y Solter 200 dólares a la semana como director. Crearon un estudio de cine en Fort Lee, Nueva Jersey. Realizaron varias películas protagonizadas por Lawrence y Owen Moore antes de venderlo en 1913 a la nueva Universal Pictures.

En esos momentos de prosperidad, Florence hizo realidad su sueño de comprar una gran propiedad de 200.000 m² en River Vale, Nueva Jersey. En agosto de 1912 el matrimonio tuvo una crisis y se separaron. En noviembre volvieron a estar juntos. Lawrence anunció su intención de retirarse.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

A pesar de su polémico retiro, Lawrence se vio obligada a volver a trabajar en 1914 para su compañía, Víctor Film Company, que fue posteriormente adquirida por Universal Studios. Durante el rodaje de una de las películas, Pawns of Destiny (1914) Harry Solter, un incendio preparado para la filmación, se extendió. Lawrence sufrió quemaduras, el pelo se le chamuscó y sufrió una grave caída. Estuvo varios meses en estado de shock. Regresó al al trabajo pero recayó al finalizar la película. Culpaba a Solter de haberla obligado a hacer la escena en la que se quemó, y finalmente se divorciaron. Además la Universal se negó a pagar sus gastos médicos. Lawrence se sintió traicionada.

En la primavera de 1916, volvió a trabajar para la Universal en un film largo, Elusive Isabel (1916) Stuart Paton. Sin embargo fue demasiado esfuerzo para ella y volvió a recaer. Estuvo totalmente paralizada durante cuatro meses. Aunque solo tenía 29 años, nunca recuperó su estatus de estrella después de haber pasado tanto tiempo recuperándose de sus heridas. En 1920 su marido, Harry Solter, murió.

En 1921 se casaba con Charles Byrne, un vendedor de coches con el que estuvo diez años a su lado. Rica y famosa, Florence dedicó parte de su fortuna a coleccionar coches, unas máquinas muy rudimentarias en aquella segunda década del siglo XX. Coleccionaba modelos de todo tipo. Los conducía y además los reparaba.

Su interés y capacidad creativa le llevó a diseñar un artilugio en forma de palo que se movía para indicar si el coche iba a girar hacia un lado u otro y una señal de stop que aparecía en la parte de atrás cuando el conductor accionaba el pedal de frenos. Sin pensarlo, Florence había inventado el intermitente y la luz de frenos, ingenios que no patentó y que las empresas automovilísticas se afanaron en adquirir. Su aportación fue decisiva para el futuro de la industria.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

Aquellos fueron los años del declive artístico y económico de Florence. Tras su larga recuperación, las ofertas de trabajo se vieron reducidas drásticamente por lo que su economía se vio también perjudicada.

En 1921 viajó a Hollywood para intentar regresar. Tuvo poco éxito y recibió un papel protagonista en un melodrama menor The Unfoldment (1922) dirigida por Murdock MacQuarrie y George Kern, y luego dos papeles secundarios. A partir de 1924 todos sus trabajos en la pantalla fueron pequeños papeles que no aparecían en los créditos. Durante la década de 1920 ella y su marido Charles crearon una línea de cosméticos, de la que siguieron siendo socios después de su divorcio.

1929 fue un año terrible para Florence. Su madre falleció aquel año y ella mandó esculpir un busto muy caro para su tumba, gastó una auténtica fortuna en su tumba. El crack del 29 acabó de agotar los pocos ahorros de la pareja. Lawrence empezó a caer en una peligrosa depresión. En 1933 se casó por tercera vez, con Henry Bolton. Bolton era violento y golpeaba a Lawrence. El matrimonio duró solo cinco meses.

Mujeres en el cine: Florence Lawrence

Lawrence regresó a la pantalla en 1936, cuando la MGM comenzó a dar pequeños papeles a antiguas estrellas por 75 dólares a la semana. Sola, desanimada y sufriendo de dolores crónicos producidos por mielofibrosis, una rara enfermedad de la médula, el 27 de diciembre de 1938, fue encontrada inconsciente en la cama de su apartamento de Hollywodd Oeste. Había intentado suicidarse ingiriendo insecticida para hormigas. Fue llevada al hospital pero falleció pocas horas después.

Solo nueve años después de haber pagado tanto dinero por un busto para la tumba de su madre, Florence fue enterrada en una tumba sin nombre, no lejos de la de su madre, en el cementerio de Hollywood, conocido ahora como el cementerio Hollywood Forever, en Hollywood, California. Permaneció en el olvido hasta que en 1991 el actor Roddy McDowall, a través del National Film Preservation Board, puso una placa sobre la sepultura que dice: “La Chica Biograph / La Primera Estrella de Cine”.

Mujeres en el cine: Alice Guy

Alice Ida Antoinette Guy o Alice Guy-Blanché nació en París en el año 1873. Sus padres eran editores era escritor y eso la llevó a desarrollar su amor por la literatura y posteriormente por otras artes. Pasó su infancia viajando entre Chile, Suiza y Francia.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Después de estudiar secretariado en 1894, obtuvo el puesto de secretaria en la Compañía General de Fotografía de Max Richard. En 1895, Léon Gaumont, se asoció con varios nombres ilustres: Gustave Eiffel, el astrónomo y geógrafo Joseph Vallot, y el banquero y filántropo Henry Besnier, y compró la Compañía General de Fotografía y creó la Compañía Gaumont.

La primera cineasta de la historia empezó como secretaria de León Gaumont, dueño de la aún activa productora francesa Gaumont. Este trabajo le posibilitó en el año 1895 conocer a Louis Lumiére, quien les mostraría un nuevo invento. Una cámara que hacía que las fotos tuviesen movimiento. Eso puso la mente de Alice en marcha para buscar posibilidades a ese nuevo invento.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Gracias a ese puesto, ella fue una de las pocas personas presentes en la primera demostración del cinematógrafo Lumière, el 22 de marzo de 1895, la presentación pública, en la que estaría Meliès, no fue hasta el 28 de diciembre de aquel mismo año.

Con la cámara Demeny-Gaumont, en 1896 Alice Guy combinaba imágenes en movimiento y el arte teatral dando lugar a una primera película titulada La Fée aux Choux. Guy realizó un remake en 1901 titulado Sage-femme de première classe, mientras se mantenía al tanto de la investigación de Étienne Jules Marey, de Georges Demenÿ, y asociaba los errores técnicos para crear sus primeros trucos, utilizando cachés, la superposición y la proyección de la banda hacia abajo.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Fue de las primeras personas que hicieron evolucionar ese cine de atracciones, de postales, a un cine narrativo y con una potencia emocional y social importante. Fue una de las primeras en innovar en los planos, llegando a acercarse a los primeros planos en Madame a des envies (1906). 

Alice Guy se encargaba de todas las producciones de la empresa, así en 1906 trabaja en La vida de Cristo. Película donde todos los exteriores se rodaron en el bosque de Fontainebleau. Esta fue la primera película de gran presupuesto de la Compañía Gaumont, con la participación de trescientos extras. Compatibilizaba la dirección de sus películas con otras tareas tales como supervisar los trabajos de sus colaboradores, realizar casting, búsqueda de guiones, etc. En esa época inicia colaboración con Louis Feuillade, futuro creador de Fantomas Judex quien a través de Alice llevó a cabo una brillante carrera.

En 1907, se casó con Herbert Blaché, un camarógrafo que trabajaba para la Gaumont británica, al que conoció en un viaje de promoción del cortometraje dirigido por ella y Louis FeulladeMireille (1906) en Nimes. Herbert se convirtió en director en los Estados Unidos en la década de 1910 y en coproductor y socio de varias empresas de producción cinematográfica. La pareja tuvo dos hijos, Simone y Reginald Blaché Bolton. Antes de salir hacia los EE. UU. en 1907, Alice Guy presentó a Louis Feuillade, quien la sustituye a la cabeza de los rodajes de la sociedad con la que ella había trabajado hasta entonces.

En 1908 el matrimonio se fue a Estados Unidos, durante dos años, recorrieron juntos el país para la promoción de la cámara Chronophone Demeny-Gaumont; mientras esperaba la apertura de una sucursal Gaumont en Flushing (Nueva York), que dirigió Herbert. Alice utilizó los estudios Gaumont, para sus realizaciones, y en 1910 fundó su compañía de producción cinematográfica, Solax Company. También dirigió Film Supply Company. Siendo esta la primera y casi única vez en que una mujer fundaba, pagaba y era dueña de su propia productora.

Durante esta etapa produjo 325 películas de las que dirigió se cree que más de cincuenta. Todo esto durante los años 1910 y 1914. En el año 1912 dirigió la primera película en la que todos los personajes eran negros. Se llamaba Un tonto y su dinero. Entre su producciones realizó películas de diversos géneros tanto western, drama, espionaje, fantasía, policíaco, etc… con actores estrellas de la época del cine mudo: Darwin Karr, Blanche Cornwall, Lee BeggsBilly Quirk.

Algunas de sus películas más destacadas son, La llamada de la rosa, una película de mujeres; The life of Christ, su primer largometraje; El hada de la primavera, con la que inaugura la llegada del color; La Esmeralda, basada en el Jorobado de Notre Dame de Victor HugoShadows of Moulin Rouge.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Su éxito fue abrumador lo que le permitió invertir y crear un estudio en Fort Lee (Nueva Jersey), que se convirtió en la década de 1910 en un lugar importante en el mundo del cine. Metro Goldwyn Mayer distribuyó sus realizaciones hasta 1918. Su papel en la producción de las primeras películas sonoras fue clave, algo que ha sido siempre ignorado.

Cuando las compañías poderosas de Hollywood le impidieron seguir trabajando en sus proyectos, lo intentó a través de las Compañías independientes, no lo consiguió y su trabajó y su matrimonio perecieron casi al mismo tiempo. Solicitó el divorcio en 1917 y trabajó para William Randolph Hearst. Al igual que le pasó a Méliés y otros pioneros tuvo que dedicarse a dar charlas sobre el principio del cine.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Cuando en 1920 realizaba una producción en la que contrajo gripe española, estuvo a centímetros de la muerte. Pero no en vano, porque un tipo de muerte emocional si la tomó, siendo la peor de todas la que le tocó vivir. Porque lastimosamente aquel año realizó su último trabajo de dirección. Lo que le llevó regresar a Francia en 1922 con más de seiscientas películas realizadas.

En Francia, donde la industria cinematográfica ya había decaído por la influencia del cine norteamericano, ya no encontró financiación para volver a rodar en su país, por lo que después de algún tiempo volvió a Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte. Falleció en Wayne, Nueva Jersey, 24 de marzo de 1968 a la edad de 95 años.

Mujeres en el Cine: Alice Guy

Pensé que podía hacerlo mejor… Revistiéndome de valentía, propuse tímidamente al Sr. Gaumont que pensaba en escribir una o dos historias cortas para que mis amigos se divirtieran. Si el Sr. Gaumont hubiera podido ver entonces lo que pasó con mi tímida propuesta, probablemente yo nunca hubiera obtenido el sí afirmativo. Mi juventud, la falta de experiencia, mi sexo, todo conspiraba en mi contra.

Alice Guy Blanché.

Alice Guy-Blaché fue uno de los nombres que más ha destacado en la investigación histórica de la Teoría Fílmica. Su figura es clave en la historia del cine, debido a que ya es un hecho histórico constatado que fue Alice Guy, y no Méliès, la primera persona en hacer un cine narrativo y ser la primera persona cineasta en hacer cine profesional y vivir de ese oficio. Este hecho histórico ha sido constatado a finales de los 90, de ahí su desconocimiento.

Alice Guy no solo fue la fundadora del cine como narración cultural y la primera persona que dirigió películas, sino que también llegó a competir en Hollywood como productora y directora independiente.

A lo largo de su extensa filmografía de más de 600 películas, fue la primera en usar grabaciones con un gramófono al tiempo de las imágenes, la primera en utilizar efectos especiales, usar la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás, así como tratar todos los géneros fílmicos pasando desde las parábolas religiosas hasta al género policíaco.

En su películas aparecían protagonismo masculino y femenino por igual, trató temas como las paradojas religiosas y culturales, fundó el género policíaco y creó el cine narrativo tal y como se conoce hoy en día. Los protagonistas eran burgueses pero incluía en sus películas personajes de todos los rangos sociales.

En 1913 escribió Woman’s Place in Photoplay Production, en donde denunció la exclusión que estaban teniendo las mujeres en el mundo del cine, paralela a la conversión del cine en un negocio rentable y medio de comunicación masivo por excelencia. En este texto, tal y como proclamó Ricciotto Canudo en El Manifiesto de las Siete Artes, Guy consideró el cine como arte, el cine había dejado de ser el entretenimiento de los pobres para pasar a contar historias.

En 1953 fue galardonada con la Legión de Honor por el gobierno francés. Cuatro años más tarde la Cinemateca Francesa le rindió un homenaje, luego la historiografía silenció su aportación durante varias décadas.

Obituario: Ned Beatty

Ned Beatty dio sus primeros pasos en la música y en el teatro. Comenzó su carrera cantando góspel, y no tardó en dar el salto a los escenarios de Broadway, donde participaría en ‘The Great White Hope‘, junto a James Earl Jones.

Del teatro dio el salto al cine, su primer rol frente a la cámara fue, irónicamente, el de un atracador en un documental para cadetes del FBI. Y, llegado 1972, puso el pie en Hollywood a las órdenes de John Boorman en ‘Defensa’, filme que le dio el papel poco habitual de ver en el cine, de un hombre víctima de una violación. donde compartió planos con Jon Voight y Burt Reynolds.

Obituario: Ned Beatty

Nacido el 6 de julio de 1937 en Louisville. Posteriormente a sus inicios participó en títulos como ‘El último héroe americano’ (1973) de Lamont Johnson con Jeff Bridges; ‘Los traficantes‘ (1973) de Joseph Sargent, donde volvió a coincidir con Reynolds; ‘Todos los hombres del presidente‘ (1976) de Alan J Pakula.

Obituario: Ned Beatty

Trabajó en películas tales como ‘El juez de la horca’ (1972) de Sam Peckinpah, junto a Paul Newman, ‘Nashville’ (1975) de Robert Altman y la comedia ‘El expreso de Chicago’ (1976) de Arthur MillerConsiguió su única nominación al Oscar por un papel en una única escena de seis minutos, en ‘Network’ (1976) de Sidney Lumet, en donde tenía un cara a cara con Peter Finch en el santo nombre del capitalismo.

Obituario: Ned Beatty

Su papel más conocido y por el que será recordado es Otissecuaz del villano Lex Luthor interpretado por Gene Hackman en ‘Superman’ (1978) de Richard Donner. 

Obituario: Ned Beatty

Beatty encaró los 80’s interpretando roles secundarios en telefilmes, series y cintas de serie B sin dejar de trabajar en el teatro. Su último trabajo cinematográfico fue en 2013, cuando participó en el filme ‘Ligera de equipaje‘ de David E. Talbert. Murió el 13 de junio de 2021 a los 83 años, dejando más de 100 créditos en su haber, tanto en cine como en televisión.