Archivo de la etiqueta: Cine Español

Al Borde del Spoiler: Las Ibéricas FC (1971)

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
Cartel turco de «Las Ibéricas FC» (1971) Pedro Masó

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó. es la opera prima de Pedro Masó, que tras dos décadas siendo uno de los productores y guionistas más exitosos del cine español, daba el salto a la dirección en 1971 con Las Ibéricas F.C. 

Dirigida y producida por él en 1971. Se trata de una comedia ligera que responde a los cánones del cine español de la época y se la llega a considerar como la primera del conocido como «destape español». Además de los actores principales, cuenta con apariciones esporádicas (cameos) de algunos de los más populares actores españoles del momento. Algo que contribuyó a que el filme se convirtiera en todo un éxito de taquilla.

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.

Escrita por el propio Masó junto a su colaborador habitual Antonio Vich, se adentran en un recién formado equipo de fútbol de féminas (como marketing para unos grandes almacenes), plasmando los distintos problemas que en su vida diaria deberán de hacer frente sus integrantes debido a su nueva actividad deportiva.

Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.
cartel español de Las Ibéricas FC (1971) Pedro Masó.

La trama que es reflejo del pensamiento franquista sobre el rol de la mujer en la sociedad (y en el matrimonio), y que reúne todos los tópicos machistas y sexistas posibles sobre el deporte femenino y donde se ridiculizaba la posibilidad de que las mujeres pudiesen jugar al fútbol. Durante todo el metraje se reproduce el relato de que el deporte en general y el fútbol en particular son cosa de hombres. Es el retrato casposo de toda una mentalidad, de toda una sociedad.

Muchos críticos y espectadores la consideran como la peor película de la historia del cine hecho en España, o, cuando menos, la peor de la época en que se rodó.

Jocantaro en Doctor Extraño en el multiverso de la locura

El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi
El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi

Cual fue mi sorpresa al encontrarme a Jocantaro en la escenas iniciales de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi. Desde Marvel le han hecho un lavado digital a nuestro profundo torremolinenses., pero sin perder su esencia monstruosa.

El demonio Jocantaro ya aterrorizó las playas de Torremolinos desde su aparición en Karate a muerte en Torremolinos (2003) Pedro Temboury, con su propio tema musical.

El demonio Jocantaro hace su cameo al inico de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi.

El demonio Jocantaro hace su cameo al inicio de Doctor Extraño en el multiverso de la locura (2022) San Raimi

Perfectos desconocidos

Perfectos Desconocidos

Siete amigos que lo son desde hace años (tres parejas y un soltero) se reencuentran en una cena en la que deciden jugar a un juego extraño y arriesgado: ponen sus smartphone sobre la mesa y al grito de “no tenemos nada que ocultar”, deciden compartir los mensajes y las llamadas que cada uno de ellos reciba durante la noche, en una especie de ruleta rusa a golpe de SMS y tonos de llamada.

Versiones de internacionales de la película escrita por Paolo GenoveseFilippo BolognaPaolo CostellaPaola MamminiRolando Ravello

Italia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Perfetti sconosciuti (2016) Paolo Genovese

Grecia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Téleioi xénoi (2016) Thodoris Atheridis

España

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Perfectos Desconocidos (2017) Alex de la Iglesia

China

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Lai dian kuang xiang (2018) Yu Miao

Francia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Le jeu (2018) Fred Cavayé

México

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Perfectos Desconocidos (2018) Manolo Caro

Turquía

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Cebimdeki Yabanci (2018) Serra Yilmaz

Corea del Sur

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Wanbyeokhan tain (2018) Lee Jae-Gyu

Hungría

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Búék (2018) Krisztina Goda

India

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Loudspeaker (2018) Shiva Tejass

Alemania

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
l
Das perfekte Geheimnis (2019) Bora Dagtekin

Polonia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
(Nie)znajomi (2019) Tadeusz Sliwa

Armenia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Unknown subscriber (2019) Arshaluys Harutyunyan

Rusia

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Gromkaya svyaz (2019) Aleksey Nuzhny

Vietnam

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Tiec Trang Mau (2020) Quang Dung Nguyen

Países Bajos

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Alles op Tafel (2021) Will Koopman

Japón

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Otona no Jijou: Smartphone wo Nozoitara (2021) Mitsuno Michio

Rumania

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Complet Necunoscuti (2021) Octavian Strunila

Israel

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Zarim Mushlamim (2021) Lior Ashkenazi

Eslovaquía

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Známi neznámi (2021) Zuzana Marianková

Libano

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Perfect Strangers (2022) Wissam Smayra

Noruega

Carteles de películas: Galería de versiones de "Perfectos Desconocidos"
Full Dekning (2022) Arild Andresen

Obituario: Mario Camus

El director y guionista de cine Mario Camus (Santander, 20 abril 1935 – 18 septiembre 2021) galardonado con el Goya de Honor de la Academia de cine en 2011 y ganador del Oso de Oro en el Festival de cine de Berlín en 1983 por La colmena (1983), la filmografía del director cántabro destaca por su maestría a la hora de realizar adaptaciones de obras literarias.

Su nombre estará siempre ligado al de Miguel Delibes, por la película Los santos inocentes (1984), y a Camilo José Cela por su adaptación de La colmena (1982). Debutó con una adaptación de Daniel Sueiro y también ha trasladado al lenguaje audiovisual a Ignacio Aldecoa, Jorge Semprún y Rafael Azcona, entre otros.

Obituario: Mario Camus. Muere el director de cine Mario Camus a los 86 años

Nada más finalizada la Guerra Civil, inició sus estudios al tiempo que fue descubriendo el mundo del cine a partir de las sesiones que podía ver en los locales que se improvisaron entonces. La lectura fue otra de sus pasiones de niño. Estudió Derecho en Madrid hasta que Basilio Martín Patino y la revista italiana Cinema Novo orientaron sus pasos hacia el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la escuela de cine oficial de la época, en la que ingresó en 1956. 

En su etapa de estudiante colaboró en el guion de Los golfos (1960) Carlos Saura. Fue una época en la que su trabajo le alejó del IIEC, en donde realizaría varias prácticas finalizaría su carrera en 1962 con una práctica que tituló El borracho (1962)

Tras colaborar en varios cortometrajes, Ignacio Iquino le contrató para dirigir Los farsantes (1963), una historia centrada en el drama de la vivencia diaria de un grupo de cómicos por los caminos de España; su estreno no tuvo la repercusión necesaria para que todo el mundo hablara de Camus como joven director del que cabía esperar muchas cosas.

Plasmó un nuevo tema realista al poder dirigir su propio guion, Young Sánchez (1963), sobre el mundo del boxeo, que le valieron una serie de premios. Esta trayectoria personal seguiría su proyección en películas como Con el viento solano (1965) o Los pájaros de Baden Baden (1975), en las que colaboró con el escritor Ignacio Aldecoa.

Afrontó proyectos comerciales como son las películas interpretadas por el cantante Raphael en Cuando tú no estás (1966) o Digan lo que digan (1968), y obras de género como el western La cólera del viento (1970), o las historias de amor conflictivo Volver a vivir (1968) y La joven casada (1975) con Ornella Muti o con Sara Montiel en Esa mujer (1969).

Obituario: Mario Camus

Trabajó para TVE, donde dirigió varios documentales de la serie Conozca usted España, Históricos del balompié, Cuentos y leyendas, Si las piedras hablaran y Los camioneros. De la televisión no se desvinculó con los años, y fue en este medio donde ofreció, también, una muestra de su buen hacer con la serie Curro Jiménez, que fue un hito de la programación de finales de los años setenta; Fortunata y Jacinta, una ajustada adaptación de la obra de Benito Pérez Galdós; Los desastres de la guerra, que partió de la serie homónima de aguafuertes de Goya para presentar la Guerra de la Independencia Española; y La forja de un rebelde, basada en la trilogía de Arturo Barea.

Su carrera dio un giro sorprendente con obras como Los días del pasado (1977), con Antonio Gades y Pepa Flores en el mundo de los maquis que resisten el acoso policial en sus últimos tiempos; pero también las versiones de las obras de Camilo José Cela La colmena (1982) y de Miguel Delibes Los santos inocentes (1984), de gran repercusión en España y en el extranjero, cosechando numerosos premios.

Obituario: Mario Camus

Mario Camus decidió, además de colaborar en guiones de coetáneos suyos, continuar con su línea personal que le llevó a La casa de Bernarda Alba (1986), en la versión del texto original que escribiera Federico García LorcaLa rusa (1987), una novela de Juan Luis CebriánAdosados (1996), sobre la novela de Félix BayónLa ciudad de los prodigios (1999), sobre la novela de Eduardo Mendoza; y las historias diversas sobre realidades que se perciben en la sociedad española de la época: un pasado político que atenaza al personaje en Sombras en una batalla (1993), los negocios ocultos en Amor propio (1994) o la relación que se establece entre niños y adultos en El color de las nubes (1997), entre otras.

Obituario: Mario Camus

En 1994, ganó el Goya a Mejor Guion Original por Sombras en una batalla (1993), dirigida por Gonzalo Suárez. En su trayectoria profesional realizó también alguna incursión a la dirección escénica teatral destacando el montaje de ¿Por qué corres, Ulises? (1975), de Antonio Gala.

Entre sus últimos trabajos destacan el análisis del terrorismo de ETA presente en Sombras en una batalla (1993) y La playa de los galgos (2002) y las fábulas críticas con la sociedad capitalista Después del sueño (1992), Adosados (1996) y El color de las nubes (1998).

Breve Historia Desconocida: Golden City

Golden City fue el lugar de grabación de películas situado en el Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares y fue el primer poblado cinematográfico estable del ‘Oeste’ en España y en Europa.

En 1962, Eduardo Manzanos Brochero, productor, guionista y director, propone el proyecto y su construcción a los decoradores Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia (cuñado del propio Manzanos), para ello alquilan una explanada propiedad del Ayuntamiento. Fue construido por un centenar de hombres que emplearon 75.000 horas de trabajo en total. Se utilizaron 30 kilos de dinamita y 500 metros lineales de barrenos para volar las tierras pedregosas. En total se emplearon 300 metros cúbicos de madera, sesenta toneladas de cemento y medio millón de ladrillos, para la construcción de los edificios. Cubero y Galicia, llegarían a un acuerdo con el productor Eduardo Manzanos, para construir y gestionar ellos, todos los decorados de los rodajes.

Breve historia desconocida: Golden City

Golden City debe su nombre al escenario principal de «El sherrif terrible» (1962), la primera película producida en Hoyo. El set estaba formado por una calle ancha, de unos 100 metros de largo, cerrada por el lado norte por un gran saloon. El poblado contaba con unos 15 edificios estables, a los que se añadían construcciones formadas sólo por fachadas.

La primera película que se rodó allí fue «El sheriff terrible» de Alberto de Martino, en el año 1962. Dos años más tarde llegaría Sergio Leone para rodar la emblemática «Por un puñado de dólares«, película con la que empezaría el boom del Spaghetti Western.

Un total de 68 westerns se rodaron es esta localización desde 1962 hasta 1973. A partir de 1972, los rodajes empezaron a ser cada vez menos frecuentes, debido a la progresiva decadencia del género y a que los productores preferían rodar en Almería. Con el descenso del número de rodajes también bajaron los ingresos, con lo que los decorados se fueron deteriorando lentamente, como se puede ver por ejemplo en el western «Un, dos, tres, dispara otra vez» (Tulio Demicheli, 1973), uno de los últimos westerns rodados allí.

Breve historia desconocida: Golden City
Noticia publicada en la revista Blanco y Negro, el 22 de septiembre de 1962 

En 1962, la revista «Blanco y Negro» publicó un reportaje gráfico de seis páginas sobre Golden City titulado «El «lejano oeste» en Madrid». Su autores fueron Guillermo Bolín y Teodoro Naranjo. Se menciona al productor de cine Eduardo Manzanos. En aquel momento, la película «El sheriff terrible» ya se había terminado de rodar; «Cabalgando hacia la muerte (El Zorro)» se estaba grabando y tenían dos títulos en preparación: «Tres hombres buenos» y «Bienvenido, padre Murray», ambos estrenados en 1963.

Blanco y Negro, el 22 de septiembre de 1962 

El el último de los westerns rodado en esta localización sería «Mano rápida» (1973), dirigido por Mario Bianchi. Como resultado de ello, Eduardo Manzanos Brochero decidió, en 1975, no renovar el contrato, dejando una importante deuda. Los restos del set se mantuvieron unos años (hasta mediados de los 80 más o menos), para desaparecer posteriormente. Aún se pueden ver algunos rastros del poblado como: un par de abrevaderos, algún resto de estructura y un montón de ladrillos esparcidos por la pradera. Por otro lado, en las cercanías de Golden City, también se construyeron dos ranchos y un fuerte de los que tampoco queda nada.

Breve historia desconocida: Golden City
Equipo y actores esperando el inicio del rodaje

Por un puñado de dólares (1964), Sergio Leone, interpretado entre otros por Clint EastwoodGian Maria Volonté, es la producción más célebre que recaló en Hoyo de Manzanares. Casi la totalidad del metraje fue rodado en el set y en inmediaciones de la Comunidad de Madrid como Aldea del Fresno. Esta película supuso el despegue del euro western a nivel internacional, llamado despectivamente como spaghetti-western.

Breve historia desconocida: Golden City

El escenario aparece incluso filmes eróticos como «Las chicas del salón dorado» (1975) Gilbert Roussel, en el que aparecen escenas reutilizadas de «El vengador de California» (1963) Mario Caiano. Costumbre habitual en la época la de reutilizar metraje de otras películas.

Otras producciones como «Orgullo y pasión» (1957) Stanley Kramer, con Sophia LorenCary Grant y Frank Sinatra, también rodaron en estos escenarios como indica la hemeroteca de ABC, que se grabó parcialmente en Hoyo y la vecina Colmenar Viejo.

Breve historia desconocida: Golden City
Cary Grant con un grupo de oficiales del ejército español durante el rodaje de la película Orgullo y Pasión. (Juanjo-Urbanity)

En 1968 se construiría una calle estilo Chicago, para el rodaje de «Tiempos de Chicago» (1968) de Julio Diamante. En dichos decorados se llegarían a rodar como mínimo cinco producciones más.

Breve historia desconocida: Golden City
Calle recreando el Chicago de los años treinta. (Foto Tito Arróniz)

De Golden City apenas quedan vestigios: dos abrevaderos y algún bloque de ladrillos escondido bajo la vegetación. Además se pueden apreciar ocho cementerios y algunos con tumbas, donde existen aproximadamente 13 películas en las que aparecen estos cementerios, inclusive Por un puñado de dólares.

Vademécum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)

Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles
Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles
Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles
Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles
Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles
Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)
DVD japonés de El Barón contra los Demonios (2006) Ricardo Ribelles

Vademecum de Her Doktor: El Barón contra los Demonios (2006)

Ideado inicialmente como serial cinematográfico clásico, en un principio se rodó un primer corto estrenado en Sitges en 1996 llamado Exorcio Deus Machine: La misión. El largometraje posterior fue elaborado artesanalmente durante los últimos ocho años y parcialmente rodado en escenarios de Tenerife. Dado lo artesanal del proceso de filmación, algunos efectos tardaron semanas en elaborarse. Su responsable quería que la textura digital fruto de la animación por ordenador no se notase por preservar el aspecto añejo de la estética retro-futurista de la película.

Director: Ricardo Ribelles.

Nacionalidad: Española

Película que deja sabor agridulce. Para dejarlo claro desde el principio, esta película es mala no sólo por su bajo presupuesto, que es perdonable, sino por la historia en sí, que deja mucho que desear y en ocasiones aburre.

Es una pena porque sus aspectos positivos son incluso sorprendentes para una producción española. Por ejemplo, el mundo creado por su autor está lleno de detalles y matices que bien se pueden consultar más detenidamente en la página web de la película. Cada personaje, aunque aparezca unos segundos en pantalla tiene un transfondo trabajado y encajable en la cronología del siglo XXI creada para esta historia. Los efectos especiales, bastante artesanales, son por veces muy atractivos por otras algo patateros. La música que no está mal del todo, se usa en exceso convirtiéndose en cansina. Excepto por el uso (cuántas veces me encuentro con esto últimamente) de la obra de Wagner “El crepúsculo de los dioses”, que siempre es bienvenido.

El guión tiene la complejidad de un cómic serio pero es quizás algo recargado para una película. La narrativa es uno de sus peores defectos, ayudado por las carencias interpretativas de sus actores, evitando en todo momento escenas que requieran cualquier gesticulación que vaya más allá que mantener el ceño fruncido o poner cara de “cantar las cuarenta”.

Los belfianos tienen un diseño estupendo, que no sé por qué me recordaron a “El quinto elemento”. El tema de los mutantes pasa algo desapercibido, incluyendo algunos otros agujeros argumentales que merecían más detenimiento, como el personaje de Alexander.

En conjunto le falta toda la parte artística. Por poner un ejemplo del estilo, un capítulo de “La bola de cristal” tenía más sensibilidad con la imagen y las palabras que esta producción. Es una pena, porque se nota que había cariño en la realización, y es un proyecto que estaba dando tumbos desde 1995. Pasará a la historia del sci-fi español pero creo que era bastante mejorable.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: El caballero del dragón (1985)

Vademécum de Her Doktor: El caballero del dragón (1985)

Es una de las películas más caras del cine español, fue un fracaso estrepitoso que no recaudó ni la mitad de lo que costó. Al contar con un reparto internacional, la película se estrenó, a destiempo, en gran parte del planeta, siendo un fracaso en todos los lugares. En 1993 la película pasa a ser de dominio público, lo que hace que se edite en los Estados Unidos por varias productoras (aunque de manera legal), consiguiendo una galería de carátulas a cual más delirante, destacando una en la que, para aprovechar el protagonismo de Klaus Kinski, roba una imagen de la película “Aguirre, la cólera de Dios” en la que él aparece, la colocan al lado de la nave espacial y se inventan un dragón mecánico.

Director: Fernando Colomo

Nacionalidad: España

Por fin he visto “El caballero del dragón”. Era una película que sabía que existía y no recordaba si la había visto en mi niñez o no. La sensación que sí tenía es que era chunga y prueba de ello son los numerosos blogs que la ponen a la altura del betún.

La historia es una mezcla del mito de San Jorge y “Un astronauta en la corte del Rey Arturo”, y con esto no desvelo nada, porque si algo tiene esta película es falta de emoción, misterio o clímax. La historia va de una princesa pusilánime y tontalaba pero muy buscona (María Lamor) que se enamora tontamente de un Ziggy Stardust enlatado (Miguel Bosé!!) que viene con una especie de nave hecha con las piezas más roñosas que se puedan encontrar en un desguace de gruas de construcción. A todo esto hay un aspirante a caballero (Harvey Keitel) que le hecha los tejos a la princesa continuamente y que trata de salir de su condición de villano a toda costa, ya sea mediante la técnica de braguetazo, chantaje o engaño, eso sí, todo con mucho honor. Como trama paralela está la pretendida mofa a la iglesia y a la superstición (diezmo, gato negro, santería, posesiones, interpretación de las escrituras, demonio…) llevada de forma renqueante por un ambiguo alquimista (Klaus Kinski) y un histérico clérigo (Fernando Rey). Aparece el personaje del caballero que ha jurado no permitir cruzar el puente a no ser que se le derrote en un combate justo, que poco tiempo después será mucho mejor llevado al cine a través de Sir Didymus en la maravillosa “Dentro del laberinto”.

El vestuario y los escenarios están penosamente aprovechados. Se rodó parcialmente en el castillo de Requesens en La Junquera (Gerona). Los actores se pasan la película con cara de “vaya chorradas me hace hacer el director”, aunque se nota el plus aportado por la presencia de Harvey Keitel y, aunque algo justillo, Klaus Kinski (que siempre me gusta ver en la pantalla esa cara de loco psicópata que tiene). La dirección de actores creo que es mala y los toques de humor innecesarios y sin gracia alguna. Sólo me han gustado las escenas en las que el heraldo anuncia edictos reales a los pueblerinos. En si, el título es engañoso, y probablemente haya sido una gran decepción para muchos niños que esas mañanas de verano se hayan dirigido a alquilar el VHS al “Club Yoldan” a alquilar una película de fantasía, espada y brujería. Y es que al fin y al cabo, con todo lo original que Fernando Colomo haya querido ser, y con todo el principal plantel internacional, “El caballero del dragón” es un fistro.

Her Doktor

Vademécum de Her Doktor: Tunka el guerrero (1983)

Resultado de imagen de tunka

Resultado de imagen de tunka

Resultado de imagen de tunka

Vademécum de Her Doktor: Tunka el guerrero (1983)

El actor, director, guionista y productor Joaquín Gómez Sáinz o, bajo el seudónimo Dan Barry, continua con la moda de las exploitations sobre bárbaros casposos -antes ya había flirteado con el peplum en Los Cántabros (1981), y Estirpe de Dioses (1982). La película por desavenencias con la productora terminó enlatada y ni siquiera llegó a estrenarse en cines. Cuentan que un operador cegato que destrozó los mejores planos.

Nacionalidad: España

Director: Joaquín Gómez Sáinz

Ufff…. Tunka… qué sufrimiento… “Tunka el guerrero” es una película española ambientada en un futuro postapocalíptico donde el protagonista, un sucedáneo de bárbaro, media entre una sociedad femenina tipo amazonas feas y una sociedad masculina tipo lerdos feos. No voy a entrar en aspectos técnicos ni artísticos. Todos son sumamente pésimos. No se salva nada. Es puro anticine. He leído que ni siquiera se estrenó. Sin embargo, presenta algunos aspectos curiosos. Primero, “Tunca” (con “c” en lugar de “k”) significa en español de México, según la RAE, “puerca”, o “mutilado de algún miembro” o “corto”. Lo cual es un nombre que le va de maravilla al personaje protagonista interpretado por Rosendo, no perdón, por Joaquín Gómez, menudo careto, quien a su vez es el director de este engendro fílmico. Este actor tiene una voz grave característica, que me hizo pensar en José Martínez Blanco, pero se ve que no, que es su genuina voz, la que también salía de la boca de Chiprell en “Los Aurones”. La carrera en el cine de Joaquín Gómez (pseudónimo Dan Barry) no destaca por grandes títulos aunque algunos no dejan de ser curiosos: “Consultorio sexológico” y “Bragas calientes”. En “Tunka el guerrero” sólo aparece un atisbo puntual y casi anecdótico de interpretación, y este viene del actor Tom Hernández (siendo ésta su última película) que da vida a el “Gran Sabio”, una especie de enajenado profeta que aparece a modo de sobresalto entre escena y escena soltando aburridos blablablas. Se ve que este actor era todo un personaje pero no viene al caso. El resto del casting, en la línea del protagonista, está compuesto por ¿actores? tremendamente feos que les da la risa cuando les están apresando o apaleando. Como es costumbre, algunas de las pelucas son antológicas, pero cabe más aún destacar el vestuario… no sé… es pura basura… esas vestimentas de color rojo chillón… esa Dama de Elche…

En resumen, un desfile continuo de cabareteras. Por último, querría comentar algo sobre los exteriores. Señor Joaquín Barry, si va a filmar en el teatro romano de Mérida, ¡¡¡no haga este truño de película!!!

Her Doktor