Textos

Breve Historia Desconocida: Casablanca, una franquicia

CASABLANCA, UNA FRANQUICIA. 

En los últimos tiempos todo el mundo comenta que el cine actual está sin ideas, que lo único que se hacen a nivel de los grandes estudios de Hollywood, son remakes, precuelas o continuaciones que películas de éxito. Las famosas franquicias.

Para ello vamos a fijarnos en una franquicia, ahora que se cumplen los 61 años de su estreno… hablamos de uno de los clásicos… hablamos de Casablanca (1942) Michael Curtiz, e interpretada, como todo el mundo conoce, por la pareja Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, además de Paul Henreid. Esta película fue producida por Warner Bros con un presupuesto de $1.039.000 (de la época), recaudando en su estreno $3,7 millones en los Estados Unidos.

Adaptación de una obra de teatro original, de Murray Burnett que se inspiró en el viaje que hizo a Europa en 1938, viaje durante el cual pudo visitar Viena justo antes de la incorporación de Austria a la Alemania nazi. Murray visitó también la costa sur de Francia en la cual coexistían, no sin dificultad, asentamientos de nazis y refugiados. Los locales nocturnos de la zona inspiraron, pues, tanto el Café de Rick (especialmente uno llamado «Le Kat Ferrat») como el personaje de Sam, el pianista (basado en un pianista negro que Burnett vio en Juan-les-Pins).

En la obra teatral, el personaje de Ilsa era una estadounidense llamada Lois Meredith y no encontraba a Laszlo sino hasta después de que su relación parisina con Rick había terminado. Además, en la obra de teatro el personaje de Rick era un abogado.

Casablanca fue un éxito dese su estreno, y ya entonces se comenzó a hablar sobre producir una secuela. De hecho se planeó la producción de una película llamada Brazzaville (por el nombre de la ciudad a la que el capitán Renault recomienda a Rick que huya en la escena final de Casablanca), pero esta nunca se realizó. 

Peros los planes de hacer una secuela continuaron viendo el relativo éxito que cosechó la película, Warner Bros, estrenó dos años después Pasaje a Marsella (Passage to Marseille) (1944), realizada por el mismo director, Michael Curtiz, y con la presencia del dúo protagonista masculino de la anterior película. Para esta cinta el productor David O. Selznick dijo que no prestaría a Bergman para esta secuela. Así además, en el plantel de secundarios, aparecen Claude Rains que repite el personaje de Casablanca al igual que Peter Lorre.

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Entre ambas películas, se produjeron adaptaciones de Casablanca para la radio. Dos de las más difundidas fueron: la adaptación de 30 minutos para el programa ‘The Screen Guild Theater‘ del 26 de abril de 1943, protagonizada por Bogart, Bergman y Henreid; la otra fue la versión de una hora para el Lux Radio Theater del 24 de enero de 1944, que contó con Alan Ladd como Rick, Hedy Lamarr como Ilsa y a John Loder como Laszlo.

Además de ello, también contó con sus correspondiente series de TV. Siendo la historia en realidad precuelas de la película. La primera fue transmitida por la ABC del año 1955 al 1956 e incluía entre su reparto a Charles McGraw como Rick y al mismo Marcel Dalio (que había interpretado a Emil en la película) pero ahora interpretando al capitán Renault. Esta serie se emitió en 10 programas de hora de duración que formó parte del espacio de la programación titulada Warner Bros. Presents. La otra serie de televisión fue transmitida brevemente por la NBC en solo 5 episodios de una hora de duración en 1983 e incluía entre los protagonistas a David Soul como Rick, Ray Liotta como Sacha y Scatman Crothers en un papel similar al de Sam.

Uno de los guionistas de la película, Julius Epstein intentó dos veces convertirla en un musical para Broadway, en 1951 y 1967, pero finalmente nunca fue puesta en escena. En cambio, la obra original, Todos vienen al café de Rick (Everybody Comes to Rick’s, en inglés), sí fue producida en Newport (Estados Unidos) en agosto de 1946 y posteriormente llevada a Londres en abril de 1991. A pesar del esfuerzo, la obra no tuvo éxito.​

Breve historia desconocida: Casablanca, una franquicia

Así como hemos visto el recorrido de esta película, cuenta además con una versión coloreada de la antigua versión durante los años 80’s, y un fructífero mercado en video/DVD y TV.  Hacia 1955, había recaudado ya 6,8 millones de dólares, el tercer puesto entre las películas de guerra más rentables de la Warner Bros

La idea de los grandes estudio de Hollywood es (siento decírselo a los cinéfilos) es ganar dinero. Que las películas sobrepasen el dinero de la inversión en taquilla… así que si en su momento se hizo con Casablanca, por qué no lo iban a hacer con cualquier otro producto que a ojos de los inversores son rentables.

@wormholepro

Breve Historia Desconocida: Tetris

Breve Historia Desconocida: Tetris

Hace casi 30 años un joven investigador de la Academia Soviética de las Ciencias inventó el Tetris, un juego del que se han vendido más de 70 millones de copias en todo el mundo e influido la arquitectura, el arte y la música contemporánea. Alexéi Plajitnov tenía entonces 29 años, se dedicaba a desarrollar inteligencia artificial pero su pasión eran el tenis y los puzzles,

Sólo el Super-Mario de Nintendo ha sobrevivido tan bien el paso del tiempo, y sólo el Pac-Man es más anciano que el Tetris de entre los videojuegos relevantes y populares.

De hecho, el Tetris suele aparecer votado entre los mejores juegos de la historia, ha sido reconocido con múltiples premios Guinness, causado problemas al personal de abordo en muchos aviones (por no querer parar el juego en aterrizajes) y merecido un documental: ‘Ecstasy of Order: The Tetris Master’ (2011) Adam Carnelius, el cual nos muestra el campeonato del mundo de Tetris organizado en Los Angeles en 2010, narra la evolución del juego desde su invención, entrevista a Plajitnov e investiga la oscura historia del antiguo campeón del mundo de Tetris, Thor Aeckerlund.

Y todo comenzó en 1984, cuando Alexéi Plajitnov recibió el computador Elektronika 60 (copia soviética del norte-americano PDP-11) y empezó a programar en él para desarrollar juegos.

El interés por los puzzles le llevó a los pentaminós griegos, una especie de dominó geométrico de cinco cuadros unidos. Del tenis tomó la caída en cascada, la múltiple llegada de desafíos a los que hay que responder. Tras reducir de cinco a cuatro piezas (tetra) las figuras que caen, decidió juntar ambos términos para presentar a la nueva criatura: Tetris (tetrominó + Tenis).

El juego parece simple: bloques de piezas de diferente forma caen hacia abajo, cada vez a más velocidad, lo que complica gradualmente la tarea de encajar las figuras para crear líneas y hacer hueco.
Lea más

El resultado lo sabemos: cuadro a cuadro, la adictiva cascada-puzzle fue conquistando el mundo. Por cierto, durante los años 80 algunos políticos denunciaron que tras el Tetris se escondía una estrategia de la URSS para expandir adiciones psicológicas entre los jóvenes norteamericanos.

Para Emeli, nacida en Gotemburgo y residente en Berlín, el Tetris es una metáfora de la vida. Ya cuando empezó a jugar, hace quince años, pensaba que si iba poniendo en orden las tareas que le llegaban acabaría resolviendo todos sus problemas, para ello sólo tenía que encajar las piezas en su lugar. Con los años se dio cuenta que las tareas y problemas caían cada vez más deprisa, y con la aceleración tenía menos tiempo para pensar y girar las figuras, por lo que se le iban acumulando y acumulando.

Más tarde intentó marcar su propio ritmo, viendo que no podía vencer a la máquina del mundo. Por último, Emeli se dio cuenta de que el Tetris también era una metáfora de las relaciones humanas… e incluso de los cuerpos, ya que unas personas encajan mejor que otras, dependiendo de las formas y los ángulos, más que de las esencias.

No obstante, siempre hay una regla que no podemos quebrar: si las líneas llenan la pantalla se acaba el juego.

Allá por 1984, Plajitnov recibió la ayuda de otro investigador de la Academia de las Ciencias Soviética, Dmitry Pavlovski, y de un estudiante de 16 años, Vadim Gerasimov, ambos interesados por los algoritmos de encriptación de MS-DOS y por los flamantes IBM PCs.

El proyecto inicial era de crear juegos para el nuevo computador. El primero fue ‘Ingeniería genética’, un prototipo de Tetris en el que el tetrominós se encajaba por medio de cursores. Desarrollaron el juego y empezaron a distribuirlo, básicamente a través de amigos y regalándolo, lo que al parecer dio cierta fama a Plajitnov en Moscú pero ningún dinero.

A finales de 1985 llevaron el Tetris a MS-DOS. En julio de 1986 fue presentado en Budapest, donde programadores húngaros lo prepararon para el Apple II y el Commodore 64.

Allí llamó la atención de Robert Stein, presidente de la compañía británica de software Andromeda. Stein contactó Pajitnov y comenzó las negociaciones para hacerse con los derechos de propiedad del juego; entre tanto llegó a un acuerdo con Microsoft para su futura distribución comercial.

Tras las dificultades para cerrar un trato con Alexéi Pajitnov (el cuál no tenía experiencia ‘capitalista’ alguna), Stein piensa en contactar a los programadores húngaros y reconocerles a ellos como inventores.

Sin embargo, la televisión CBS entrevistó a Pajitnov y lo presentó como el inventor del juego. La entidad soviética ELORG (Elektronorgtekhnika) retomó pues las negociaciones con Stein y al final llegaron a un acuerdo sobre los derechos de propiedad del juego. No obstante, estos desencuentros y demandas sólo serán los primeros en la larga vida del Tetris, ya que cada nueva adaptación (de PC a máquinas tragaperras, y de ahí a Game Boy, etc) conllevará una batalla legal por su comercialización.

Patrice, francés residente en Moscú y entusiasta de los videojuegos, reconoce que gran parte del éxito del Tetris se debe a la adrenalina que produce y a la música. Por cierto, la melodía del Tetris proviene de la canción folclórica rusa ‘Korobeiniki’, basada en un poema de Nikolai Nekrasov en el que cuenta cómo un buhonero besa a Katia y se escapa con ella a un campo de centeno.

Breve Historia Desconocida: Mark Thatcher, el hijo díscolo de la Dama de Hierro

Sir Mark Thatcher, hijo de la que fuera primera ministra británica, y recientemente fallecida, Margaret Thatcher, fue detenido el 24 de agosto de 2004 en Ciudad del Cabo (suroeste de Sudáfrica) por su presunta implicación junto a un grupo de mercenarios en un intento de golpe de estado en Guinea Ecuatorial.

En 2009 el mercenario británico Simon Mann, que incluso llegó a acusar al ex presidente español José María Aznar de participar en el golpe de estado de contra Teodoro Obiang, acusó a su vez al hijo de Margaret Thatcher. Mann dijo en declaraciones al diario The Guardian que pensaba denunciar ante la justicia a Sir Mark Thatcher y al empresario Eli Calil, como anteriormente ya hiciera en su declaración a Scottland Yard.

Durante el juicio al que fue sometido en Guinea, Mann, ex capitán del SAS (Special Air Service), ex alumno del aristocrático colegio de Erton y millonario, aseguró haber sido reclutado por el hijo de la ex primera ministra. Según su testimonio, Thatcher le presentó al multimillonario Calil en una reunión en Londres. “Por lo que a mí respecta, estoy impaciente de que Calil, Thatcher y otros más se enfrenten a la justicia”, afirmó en se momento Mann al diario británico.

El fallido golpe de estado en Guinea Ecuatorial del año 2004 demuestra una realidad de nuestros días, el de mercenarios que trabajan al servicio de cheques y comisión de los intereses de las altas esferas de empresas, compañías y estados, todos ellos en una malas de relaciones, todas ellas fuera del llamado derecho internacional. En este caso concreto, la trama es orquestada por un multimillonario, Eli Calil, y ejecutada por el ya nombrado Michael Mann, involucrando a personalidades como Lord Jeffrey Archer y, al protagonista de este relato Sir Mark Thatcher, el hijo de la Dama de Hierro.

Mark Thatcher fue juzgado por su apoyo al intento de golpe de estado, por aquella época, 2004, vivía en Sudáfrica, y era muy amigo de Simon Mann. Ambos compartían una vida de coches de lujo, mansiones y fiestas en Ciudad del Cabo. Eran parte de la jet set local. El único hijo varón de Margaret Thatcher nunca destacó por sus logros intelectuales. No consiguió superar los exámenes finales de la universidad para poder graduarse como contable. Quienes lo conocían afirman que no era “demasiado brillante”. Durante una edición del rally París-Dakar pasó seis días perdido en el desierto.

Pero tener una buena familia, y que tu madre fuera la primer ministro del Reino Unido ayuda a tener contactos. Estos contactos le sirvieron para conseguir su propia fortuna. Así en 1981, mientras su madre realizaba una visita de estado a Omán, Mark aprovechó para cerrar un contrato de 600 millones de dólares para construir la universidad de aquel país.

Su esfuerzo en la labor de intermediario en una operación de ventas de armamento por un montante 25 mil millones de dólares a Arabia Saudí, le permitió recibir una comisión bastante suculenta, nada menos que 15 millones de dólares, y estamos hablando de la década de los ochentas. Otra transacción del mismo calibre, en este caso, venta de armamento al sultán de Brunei terminó por convertirlo en multimillonario, esta operación desató incluso un escándalo en el Reino Unido, llegando el caso incluso al parlamento británico.

En su papel como elemento encargado de financiar el golpe de estado, Thatcher no aportó el dinero directamente a Logo Logistics, sino a una empresa intermediaria, Triple A. La trama venía de mucho antes, del momento en que tras abandonar Sandline International en el año 2000, la compañía de mercenarios con la que había traficado con armas en Sierra Leona, Simon Mann, creó Logo Logistics, empresa con la que recaudaría el dinero necesario para llevar a cabo la operación en Guinea.

Así Mark Thatcher hizo un primer pago de 275 mil dólares el 6 de enero y otro de 250 mil el 16 de enero de 2004, apenas dos meses antes del golpe. Desde allí, cien mil dólares fueron transferidos a Simon Mann. La cantidad estimada para la operación alcanzaba los cinco millones de dólares. Eso incluía los pagos a los lobistas que en Washington intentarían vender a Severo Moto, quien debería de suceder a Obiang en el poder, vendiéndolo como la persona que terminaría con los abusos del dictador.

También implicaba el alquiler de los aviones, la compra de las armas y el sueldo de los 85 mercenarios que participarían en la operación. Por su parte Eli Calil, que había prometido 1,8 millones de dólares a Simon Mann, sufrió un importante revés cuando sus cuentas fueron congeladas por el gobierno francés tras el escándalo de sobornos en la negociación entre la empresa francesa TotalFinalElf (TFE) y el antiguo dictador nigeriano Sani Abacha.

Debido a este contratiempo, Eli Calil, sólo pudo dar a Mann 750 mil dólares. Eso sí, le pasó una lista de posibles inversores. Se trataba de un botín suculento, para el que no faltarían inversiones, al fin al cabo, controlar Guinea es controlar un país con grandes recuerdos petrolíferos a bajo coste de extracción, un dulce muy goloso.

También se presumía la implicación de David Hart, un antiguo asesor de la propia Margaret Thatcher, y de Gary Hersham, director de una inmobiliaria en Londres. Ninguno de estos presuntos implicados fue acusado formalmente.

Al fallar el intento de golpe, y salir a la luz los planes, Mark Thatcher puso en venta su casa, valorada en cuatro millones de dólares, e intentó abandonar Sudáfrica. Las fuerzas especiales lo detuvieron en agosto de 2004. En 2005 se declaró culpable de los cargos. Pagó una fianza millonaria y recibió una condena en suspensión de cuatro años. Mark Thatcher se convirtió desde aquellos acontecimientos en un personaje indeseable en Sudáfrica e incómodo para la reputación de su madre Margaret y de su hermana Carol, residentes en Londres.

Después de un breve paso por Mónaco, Mark Thatcher buscó poder ser residente fiscal en Gibraltar, otro de esos paraísos fiscales. Su ex mujer, norteamericana lo abandonó, pidió el divorcio y regresó a Texas. En el Peñón de Gibraltar se casó en 2008, en el mayor de los secretos y sin la presencia de su familia o de sus dos hijos, con Sara Russell, hermana del vizconde Rothermere y con quien comparte la propiedad del grupo periodístico que reúne a los tabloides británicos “The Daily Mail” y “The Mail on Sunday”. “Esta es una cuestión que ya ha sido juzgada”, comentó acerca del golpe de estado, Mark Thatcher, antes de partir en su luna de miel con su nueva esposa.

En los últimos días a vuelto a mostrarse en publico a raíz del fallecimiento de su madre, agradeciendo las nuestras de condolencias y es probable que esté presente en los actos del sepelio de los restos mortales de la que fuera la Dama de Hierro.

@WormHolePro

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959) Mikhail Karyukov y Aleksandr Kozyr

Recortes y remiendos

En plena época de guerra fría, Roger Corman, siempre buscando producto para alimentar los drive-ins de EE UU, no se negaba a trabajar con cineastas soviéticos cuyas pelis le interesaran. Corman comprobó como algunas de estas películas tenían buenas escenas de efectos especiales, superiores incluso a los filmes americanos. Otro cantar era el argumento de las películas y el lento, lentísimo ritmo que tradicionalmente otorgaban los directores rusos a sus películas. Pero para eso tenía Corman a gente como un joven Francis Ford Coppola: para apañar el producto y reconvertirlo en algo más potable para los paladares yanquis. Lo primero que hizo Coppola no fue cambiar los papeles, no: ¿cómo iba a haber una misión norteamericana sin banderitas por todos los lados, empezando por los uniformes?

Así que se inventó una absurda historia en la que los dos bloques enfrentados son… ¡los dos hemisferios! Así es, en el futuro, todo el hemisferio norte está aliado bajo una ideología, sucediendo lo mismo con el hemisferio sur. Y atención… ¡que los buenos son los del sur! ¿De dónde serían, siendo todos blancos? ¿Argentina?¿Australia? ¿Sudáfrica? Desde luego Coppola se lo debió de pasar muy bien ideando semejantes disparates.

El argumento siguió siendo más o menos el mundo, aunque Coppola reescribió el guion, cortando escenas enteras y reduciendo el metraje de casi dos horas a poco más que unos 75 minutos. Pero faltaba algo. A pesar de que ahora la película había sido “aligerada” quitando diálogos y el porcentaje de acción y efectos especiales había subido, le hacía falta un pequeño empuje para hacer el clímax de la película más interesante. Así que Corman dio a Coppola un pequeño presupuesto para rodar algunas nuevas escenas que aumentaran el interés y la emoción. ¿Qué mejor que añadir unos monstruos? Porque todo mejora con monstruos. Y si son en forma de vagina, mejor. La película se terminó estrenando en 1962 como “Battle Beyond the Sun” (Batalla más allá del sol).

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La película original se llamaba “Nebo zovyot”, dirigida en 1955 por Mikhail Karzhukov y Aleksandr Kozyr. En ella un periodista, fanático de la exploración cósmica, especula cómo será el futuro. En una estación espacial una nave rusa está pendiente de iniciar el primer vuelo tripulado a Marte, cuando reciben la visita de un célebre astronauta y deportista estadounidense. Al enterarse los norteamericanos de los planes soviéticos hacen que su proyecto se adelante drásticamente para ser los primeros en llegar.

«Nebo zovyot» (1959) [que se podría traducir como “El cielo cae”] gozó de dos directores. Por un lado Mikhail Karzhukov, autor de otro clásico del género como es “Mechte navstrechu” (1963), que co-dirigió con Otar Koberidze que gozaría de otro famoso remontaje norteamericano producido nuevamente por Roger Corman, “Queen of Blood” (Planeta sangriento, 1966), de Curtis Harrington. Y por otro lado Aleksandr Kozyr, del que solo conocemos su labor como productor asociado de una versión de “La madre” de Gorki» en 1956, así como su trabajo de director de producción en el clásico “Podvig razvedchika” (1948), de Boris Barnet.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Es un film muy característico de su tiempo, que refleja el enfrentamiento entre ambos ejes. Así, los norteamericanos son representados como unos capitalistas que ponen el éxito de una misión por encima del riesgo; la escena en la cual se ofrecen imágenes de un Nueva York luminoso con un noticiario que saca rendimiento publicitario de la misión a Marte parece casi paródica. Los rusos, por su parte, aparecen como concienzudos trabajadores, repletos de compañerismo y buen humor, que sacrificarán su misión por salvar la vida a los inconscientes yanquis. Al final, en todo caso, todo se articula por conformar un mensaje de unidad y camaradería ante la labor de la conquista espacial.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

Pero por encima mismo de su condición de “film de mensaje”, “Nebo zovyot” es una muy atractiva cinta de ciencia ficción, que parece creada un tanto a remolque de la norteamericana “La conquista del espacio” (Conquest of Space, 1955), producción de George Pal con dirección de Byron Haskin, con la cual comparte determinados esquemas argumentales, como es la nave que se dirige a la estación espacial, y la consiguiente misión con destino a Marte.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

La hermosa fotografía de Nikolai Kulchitsky, conformada en su mayoría a base de tonos ocres, se ve violentada en ocasiones con abruptos estallidos de rojos y verdes en las escenas de tensión. Los directores, además, se apoyan en crear atmósferas por medio de las sombras, componiendo imágenes de una gran belleza. Los estupendos efectos especiales y el hermoso diseño de producción aportan un aura hipnótico a una cinta de ciencia ficción “realista”, y donde, como se dijo, el mensaje de hermandad universal en forjar nuestro destino hacia el Cosmos es el más importante de sus objetivos.

Al Borde del Spoiler: Nebo zovyot (1959)

El resultado de toda la manipulación del joven Coppola, en cambio, es una película mediocre y absurda, que mutila la obra original y termina aburriendo, a pesar de sus 75 minutos, precisamente lo que se quería evitar con el remontaje. Mejor suerte tuvieron otros remontajes de filmes soviéticos como la celebrada “Queen of Blood”, que utilizaba, sencillamente, escenas de efectos especiales de otra película y construía un argumento original. En todo caso, lo de Roger Corman era una muestra de “la pela es la pela”, exenta de todo tipo de agenda política: siempre estuvo más que dispuesto en reutilizar y remontar sus propios films para dar salida a producto barato.

Alá, uranio, el gran dragón y los hombres azules

Durante mucho tiempo, Mali fue uno de los pocos países democráticos ejemplares de África, y uno de los países más pobres del planeta (ocupa el puesto 173 en el índice de desarrollo humano de la ONU). Pero, mientras se producía un golpe militar derrocado al presidente Amadou Toumani Touré, en marzo de 2012, en la capital, Bamako; al sur del país, un grupo de combatientes tuareg conquistaba junto con agrupaciones islamistas la región norte de la nación. Desde entonces la situación bélica en Malí ha tomado un nuevo un giro tras la decisión del Gobierno francés de François Hollande de enviar tropas al país africano para detener la ofensiva islamista. Las Fuerzas Armadas francesas bombardearon intensamente durante tres días el norte del país con la intensión de detener el avance en el centro del país, en apoyo a las fuerzas terrestres gubernamentales, mientras que los países de África Occidental aceleran sus preparativos militares.

Después de varios meses de ofensiva islamista, por fin Francia, antigua metrópolis del país, decide intervenir. Con anterioridad Francia intentó en reiteradas ocasiones persuadir a los gobiernos de Estados Unidos y a Naciones Unidas sobre la necesidad de intervenir en el norte del país. Pero sus múltiples llamamientos cayeron en saco roto. Los factores que han decidido a Hollande a intervenir en el país, se encuentra el hecho de que diversos grupos islamistas mantienen como rehenes a ciudadanos franceses en África. Pero, además, intervienen los intereses económicos. Alarmado por las recientes conquistas en su avance, el Consejo de Seguridad destacó este viernes que la misión de respaldo Afisma debe empezar a intervenir con mayor rapidez en el país.

El rival en está guerra, los llamados “rebeldes”, dicen desde occidente que están liderados por la organización terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico. Así hay estimaciones que esta red dispone de millones de dólares generados por el tráfico de drogas y el dinero obtenido a cambio de la liberación de extranjeros secuestrados. Según “verídicas” fuentes de los servicios secretos de los estados occidentales, los islamistas cuentan en el norte del país con 6.000 combatientes entrenados, entre ellos yihadistas de Egipto, Sudán y otros países. En sus filas también luchan hombres tuareg que se denominan ‘Ansar Dine’. Junto a ellos figura además el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental, que también defiende la implantación de la sharia (ley islámica). Algunos conocedores del continente africano afirman que el conflicto en Mali es una venganza por la muerte del líder libio Muamar al Gadafi. El líder libio reclutó en su momento a tuaregs del norte de Mali como fuerzas de seguridad. Al derribar el régimen de Gadafi, muchos de ellos regresaron a su país provistos de armas modernas y financiados, una vez de regreso a su país dieron el respaldo a los insurgentes en su lucha contra el Gobierno, en el sur del país.

Pero no solo se trata de un intento de estabilizar el país, detener las actividades de los islamitas, que en los últimos días han ordenaron destruir numerosos objetos de valor histórico que se encontraban en la ciudad de Tombuctú, donde hay lugares que son Patrimonio de la Humanidad. Los analistas temen que el enorme norte del país, al quedar fuera del control estatal, se convierta en una zona de crecimiento de células terroristas, tal como sucedió en Afganistán con la llegada del régimen talibán. Y a igual caso, la opinión pública internacional comienza a fijarse en el conflicto, como en el caso de Afganistán, con la destrucción de valiosos objetos culturales.

Pero el mayor temor de Estados Unidos es por la posibilidad de que los tuareg accedan al mayor recurso natural de este país, sus minas de uranio (además de ser el tercer productor de oro del continente). Si los rebeldes establecen su control sobre los yacimientos, temen desde EE.UU. que busque maneras de vender este uranio, y como no, el primer nombre en aparecer es Irán. Esa evolución de la situación no le gustaría a EE.UU. ni a sus socios de la OTAN. Pero, EE.UU. se ha encontrado con una situación que no esperaba, tras gastar en los últimos cuatro años, entre 520 y 600 millones de dólares para hacer frente a los militantes islamistas en los países del oeste del África, ahora todos los programas del entrenamiento se fueron al traste cuando combatientes islamistas, curtidos en combates y armados hasta los dientes, regresaron de Libia. Se aliaron con grupos yihadistas como Ansar Dine, echaron raíces en el Ejército maliense y lo desmoralizaron hasta tal grado, que en Bamako se produjo el golpe militar contra el Gobierno sin que Washington hubiera detectado síntomas alarmantes. Al frente de los golpistas estaba el capitán Amadou Sanogo, uno de los oficiales entrenados por asesores estadounidenses. Y en su infinita sapiencia EE.UU. olvidó que varias unidades de élite estaban bajo el mando de los tuaregs, tribu que lleva medio siglo peleando contra el Gobierno central. Cuando se proclamó la independencia de Azawad en el norte de Mali, en abril pasado, tres de las cuatro unidades desplegadas en la zona y dirigidas por jefes tuaregs se pasaron al bando de los insurgentes con todos los efectivos, armas y equipos correspondientes. Se les sumaron luego otros 1.600 desertores del Ejército gubernamental.

Pero lo que es particularmente irónico es que el país que probablemente más se beneficie de la intervención militar es otro, mucho más alejado, pero importante en la región como es China. Francia y sus socios deben preservan la seguridad no sólo del régimen tambaleante de Malí, sino también de los países vecinos de Malí, todos ellos ex colonias francesas, ninguno de los cuales tienen una seria estabilidad, como recientemente el caso de Costa de Marfil. Pero lo que es importante para China, es que cada uno de esos países hace grandes negocios con el gigante asiático. Y China, para alimentar su creciente economía, está dispuesta a llevarse bien con todo el mundo en el poder. No van organizando golpes de estado, derrocando a regímenes o imponiendo sus puntos de vista.

Así en el vecino Níger, donde Francia cuenta con un programa de cooperación militar, una compañía china opera la que es la mina de uranio más grande de China, en Azelik, rompiendo lo que era un monopolio de facto sobre las reservas de Níger que antes disfrutaba Francia. Y que ahora teme perder en Malí, si triunfa el movimiento “rebelde”. China también opera un gran campo de petróleo y ha firmado un acuerdo para modernizar los suministros de energía del país. En Chad, donde el ingreso per cápita es unos 900 dólares por año, los franceses tienen una gran base aérea que se utiliza para su ofensiva en Mali. Los chinos tienen un tipo diferente de operación: Su corporación petrolera nacional está apoyando un proyecto de mil millones de dólares, poner 300 kilómetros de tuberías desde los campos petrolíferos en el sur de Chad a una refinería de construcción china, cerca de la capital, Yamena. La refinería es propiedad conjunta de China y Chad. China también está construyendo un nuevo aeropuerto internacional cerca de la capital. En la ya mencionada Costa de Marfil, que fuera la joya de la corona colonial francesa, también tiene una base militar francesa, y un montón de intereses comerciales franceses. Sin embargo, sólo dos días antes que el presidente Hollande interviniera en Malí, se anunció en Abidjan, que China y Costa de Marfil habían acordado un préstamo masivo de 500 millones a un bajo interés por parte de China Export Import Bank con el fin de financiar la construcción de una central hidroeléctrica, (por una empresa de ingeniería china) que será la más grande en el país y exportará energía a los países vecinos.

Así pues los yacimientos estratégicos de uranio en Malí son un elemento importante en el conflicto. Las compañías francesas, con el gigante Areva a la cabeza, son las que explotan el uranio de Mali y Níger y son varias las firmas occidentales que buscan petróleo y gas natural precisamente en el territorio controlado por los tuareg y explican en parte el interés de las fuerzas occidentales en la región.

Las grandes sequías que han sacudido el Sahel desde la pasada década de los 90 ha erosionado a la sociedad tuareg, con continuos desplazamientos de grupos hacia el sur en busca de inexistentes oportunidades. Ahora la situación es aún peor por el aumento incesante del precio de las semillas y de los alimentos. Así como el conflicto en Libia ha tenido su efecto dominó en Níger y Malí, donde los pueblos nómadas Tuareg aprovecharon la falta de control del potente arsenal de Gadafi han participado en una oleada de secuestros y levantamientos armados conocidos como la ‘rebelión Tuareg’ del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA). Que se constituyó en octubre de 2011, un grupo político-militar que lucha por la independencia de Azawad, región que abarca casi todo el norte de Mali, parte del norte de Níger y el sur de Argelia, donde han vivido tradicionalmente los tuareg. La rebelión, dio un paso más al proclamar la independencia de la región de Azawad, en Mali, vetada de inmediato tanto por la Unión Africana, como por la UE y EE UU. Territorios que incluyen regiones de Níger septentrional en los alrededores de la ciudad de Arlit, una ciudad industrial situada en la región de Agadez, donde se extrae uranio por empresas francesas en dos minas de uranio grandes (Arlit y Akouta).

Arlit, es conocida debido al tema de las falsificaciones de la compra de uranio de Níger por parte de Irak, cuando se alegó que Saddam Hussein había intentado comprar polvo de uranio, al afirmarlo el Presidente George W. Bush en su Estado de la Unión de 2003, donde declaró, “El Gobierno británico ha aprendido que Saddam Hussein buscó recientemente cantidades significativas de uranio en África”. Ahora, similar excusa se utiliza, como hemos visto, en el caso del conflicto con Irán.

Por otra parte, representantes de la sociedad civil de Mali, los partidos políticos del país, y la junta militar que perpetró el golpe de Estado el pasado marzo, iniciaron en Uagadugu (Burkina Faso) conversaciones con la mediación del presidente de este país, Blaise Compaoré, para definir los pasos hacia la transición.
“El futuro de Mali debe orientar todas nuestras acciones y nuestros pensamientos y por ello todos los actores deberían estar unidos y movilizarse por los objetivos de la transición”, afirmó el presidente de Burkina Faso al inicio de las conversaciones.

En resumen, todo el conflicto es acerca de las reservas de uranio que se encuentran en las áreas de Tuareg de Malí, Níger y Libia, el siguiente paso será la intervención de UN/CEDEAO y la OTAN para el mantenimiento de la paz, la intervención militar y la matanza de miles de Tuaregs. Así la imagen exótica de los ´hombres azules´, que nunca enseñan el rostro y con la piel teñida del azul índigo con el que colorean sus túnicas, ya es casi del pasado.

@WormHolePro

Breve Historia Desconocida: Hundimiento de la Armada Española en costas de La Herradura. 1562

El 19 de octubre de 1562, en la localidad granadina de La Herradura (España), 25 galeras de la Armada Española, al servicio del rey Felipe II, fueron víctimas de uno de los peores temporales que se recuerdan por la zona. Una naufragio multitudinario que costó la vida 5.000 hombres, entre ellos el capitán Juan de Mendoza, cuyo cuerpo fue recuperado a 60 kilómetros de allí, en Adra, provincia de Almería. Se da el caso que el naufragio de tantas naves en un espacio físico tan reducido se ha producido en muy pocas ocasiones a lo largo de la historia.

Sus servicios principales eran combatir la piratería, defender las costas de las incursiones berberiscas y participar en batallas navales. Las galeras de España se encontraban en el puerto de Messina (Sicilia), sus órdenes para el verano de 1562 eran las de resistir a la armada turca si arribaba a las costas sicilianas. Si no fuera así, las 32 galeras al mando de Don Juan de Mendoza deberían regresar a España, limpiando las costas de corsarios, para una vez realizada dicha misión dirigirse a la Goleta (Túnez) y trasladar la infantería extraordinaria que cada año se llevaba de Nápoles y Flandes.

Como el turco no apareció durante el verano la flota se dirigió a las costas españolas. Desde Cartagena continuó a Málaga con objeto de cargar dinero, munición y provisiones. En el puerto de Málaga se dio pasaje a mujeres y familias de soldados que estaban en Orán. El domingo 18 de octubre de 1562, concluidas las operaciones de pasaje y aprovisionamiento, viendo Don Juan que comenzaba a correr viento de levante y el mar presagiaba borrasca, salió del puerto de Málaga con 28 galeras. La flota navegó hasta la altura de Vesmiliana, junto al actual Rincón de la Victoria, donde empezó a soplar viento de tierra, en este lugar la galera Caballo de Nápoles embistió a la Soberana de España, el choque hizo saltar el timón de esta última y tuvo que ser remolcada por la Renegada y la Esperanza.

Continuaron la navegación en malas condiciones, agravadas por la aparición de viento del sur, temido de todo marinero. La lluvia comenzó a hacer estragos en galeras y tripulación, al amanecer llegaron a la altura del río de la Miel, rolando de nuevo el viento a levante. La situación obligó a aumentar la boga, al fin tras una noche y una madrugada de remar intensamente consiguieron entrar en la bahía de La Herradura.

Aproximadamente hacia las diez de la mañana del 19 de octubre comenzaron a situarse en la zona oriental de la bahía, junto a la llamada Punta de la Mona. En una hora se dispusieron las galeras desde dicha punta hacia tierra; en primer lugar, la Soberana seguida de la Mendoza y San Juan, a continuación todas las demás. La Capitana, Patrona y Esperanza, estaban en el centro de la escuadra. El peligro parecía haber pasado, el tiempo aclaró y la Punta de la Mona resguardaba del viento de levante.

Había pasado solamente una media hora de estar anclados cuando de nuevo sopló viento del sur y sobrevino el temporal con tal violencia que no les dio tiempo a levar anclas y trasladarse al otro lado de la bahía, junto a Cerro Gordo, ni dar la vuelta a la Punta de la Mona. Al cambiar el viento las galeras quedaban batidas abiertamente, habían buscado el refugio del viento de levante y el viento del sur las empujaba hacia las rocas.

El mar creció y la furia de las olas movía las galeras de un lado para otro sin control, pese a que intentaron sujetarlas con dobles hierros, operación que provocó los murmullos de las tripulaciones porque no se solía echar más de uno en dichas situaciones. Los galeotes herrados pedían la libertad, pues así lo autorizaba Su Majestad en estos casos. Don Juan de Mendoza mandó soltar a los galeotes y ordenó a las demás galeras de que hicieran lo mismo.

La galera Capitana de Nápoles levó anclas con tan mala fortuna que fue a dar en las rocas y arrastrada por el mar encalló en la playa, el timón de la galera Santangel saltó y también fue arrastrada por las olas hasta la playa, la Patrona y la Caballo de Nápoles voltearon sobre sí mismas, mientras todas las demás galeras chocaban unas contra otras, destrozándose o hundiéndose. Muchos de los tripulantes y embarcados que se tiraron al mar perecieron al ser arrastrados por la resaca.

Bahía de La Herradura, los puntos marcan la zona donde estaba anclada la flota. En primer término se ve la Punta de la Mona, al otro lado de la bahía, el Cerro Gordo.

La Capitana de España quebró el árbol y fue embestida por las olas hasta hundirse, la misma suerte corrieron las galeras Brava, Renegada, Estrella y Esperanza. A la una de la tarde se acabaron de perder las galeras, hacia las cuatro comenzó a calmar la tempestad. De las veintiocho galeras, veinticinco se hundieron en La Herradura. Tres horas de tragedia habían bastado para acabar con la escuadra española.

Don Luís Hurtado de Mendoza, conde de Tendilla y gobernador general de La Alhambra, además de primo hermano del capitán muerto junto a su navío, llegó a La Herradura la mañana del 21 de octubre y organizó a los vecinos para recuperar lo poco salvable de las provisiones y la tripulación, dando rápida sepultura a los cuerpos para evitar las epidemias.

Cervantes lo cita en el capítulo XXXI del Quijote:

«Convidó un hidalgo de mi pueblo, muy rico y principal, porque venía de los Álamos de Medina del Campo, que casó con doña Mencía de Quiñones, que fue hija de don Alonso de Marañón, caballero del hábito de Santiago, que se ahogó en la Herradura, por quien hubo aquella pendencia años ha en nuestro lugar, que, a lo que entiendo, mi señor don Quijote se halló en ella, de donde salió herido Tomasillo el Travieso, el hijo de Balbastro el herrero…»

Breve Historia Desconocida: El Emperador de California

La primera pepita de oro de California la encontró por casualidad en 1848 el suizo Johann August Sutter (23 de febrero de 1803 – 18 de junio de 1880), que paradójicamente se arruinó por este descubrimiento, en Coloma, una acerería de su propiedad.

En 1834, Johan August Sutter, suizo-alemán, hijo de un fabricante de papel de Basilea, deja su patria, su mujer y sus hijos, arruinado y deshonrado por una quiebra. A pie cruza la frontera y llega a París. En el camino desvalija a dos compañeros de viaje; en París estafa con una letra de crédito falsa a un cliente de su padre. Luego, en El Havre se embarca para Nueva York. Desembarca el 7 de julio, pero en Nueva York no se retiene por mucho tiempo. Sutter se siente atraído por el Oeste. Parte de nuevo hacia lo desconocido. En Honolulu forma la Sutter’s Pacific Trade Co.

Llegó a California el 2 de julio de 1839 con cartas de recomendación de la Hudson Bay Co. y de la Compañía Ruso Americana, cuando esta región aún pertenecía a México. Llegó a la Alta California después de haber viajado por los Estados Unidos, Hawai y las colonias rusas de Alaska, en donde pudo hacer una pequeña fortuna en el mercado de pieles. El comandante del presidio lo despachó a Monterrey para que hiciera el pago correspondiente en la aduana, y Sutter aprovechó la ocasión para pedir al gobernador, Juan Bautista de Alvarado, autorización para establecerse en el Valle Central, cerca del Río Sacramento, la cual obtuvo fácilmente de un gobernante que ya se había dado a conocer al enajenar de un plumazo todas las islas del Océano Pacífico sin mayores problemas. Por supuesto que Sutter se tuvo que hacer ciudadano mexicano y manifestar su religión católica, lo cual no era un trámite complicado, y junto con varios hawaianos que lo habían acompañado en su viaje y otros seis hombres se embarcaron en tres botes, navegaron varios días por la bahía hasta localizar la desembocadura del río Sacramento, ascendieron hasta donde la corriente del Pluma se incorpora a su caudal, desembarcaron, y cerca de allí empezaron a levantar una casa que tenía el aspecto de un fuerte. Muchos indios y mestizos fueron a trabajar para Sutter, quien se granjeó su amistad por el buen trato y las enseñanzas que les daba, aunque esta opinión no es compartida por todos los historiadores; pronto su propiedad de 8 500 hectáreas se convirtió en un importante centro productor ganadero y agrícola, y el Fuerte Sutter, como se conocía su casa, era escala obligada para los viajeros procedentes del este, que encontraban allí la hospitalidad y el descanso que tanto necesitaban después de prolongadas jornadas por la sierra.

En diez años se apropió de un territorio más extenso que la propia Suiza que denominó “Nueva Helvecia”. Cuando Sutter llegó a California, la ciudad de San Francisco no era más que una pobre misión católica. Se instaló en el valle del río Sacramento con 150 hombres contratados en las islas Sandwich (actual Hawai). Expulsando a los indígenas y negociando con las lejanas autoridades mexicanas, en pocos años se convirtió en el mayor terrateniente de Norteamérica. Su proyecto “Nueva Helvecia” llegó a tener 25.000 hectáreas, 1.000 trabajadores, un ejército privado, 12.000 cabezas de ganado, etc. Fundó un gran rancho que se conocería en inglés como Sutter’s Mill (o Sutter’s Fort) en donde más tarde nacería Sacramento, la capital del estado de California.

Fue uno de los principales conspiradores en favor de la anexión de la Alta California (actual estado de California) a los Estados Unidos. En 1846 con motivo de la guerra entre México y Estados Unidos, inicia la marina de guerra de Estados Unidos la invasión de las Californias, la lucha que se desató, bastante desigual, obligó a México a negociar la forma de concluir la catástrofe. La disyuntiva era aceptar la paz o continuar la guerra. Una vez firmado el armisticio la atención se centró en fijar los nuevos límites, México tras consultar al Congreso y a los gobiernos de la República se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, perdiendo más de la mitad de su territorio, incluidos Alta California, Arizona, Nuevo México y Texas. En contra de lo por Sutter esperado, la anexión a Estados Unidos en lugar de reportarle más riquezas le llevó a la ruina. Es interesante porque fue pieza importante que favoreció la penetración y conquista de la provincia por los norteamericanos, además de que muestra no sólo la ambición y audacia de muchos aventureros como él, sino también la capacidad para reconocer las potencialidades del medio y convertirlas en realidades por medio del trabajo y el mantenimiento de buenas relaciones con los demás. Sus proyectos industriales se vieron truncados por el fenómeno migratorio que siguió al descubrimiento del oro. Sutter trató de reconstruir su imperio mientras luchaba por sus derechos sobre la propiedad del oro en la justicia estadounidense.

Pero un buen día de 1848, uno de sus operarios, James Marshall, trajo en sus manos unas pepitas de oro que había encontrado en un río. Había tantas que con tan sólo remover el lecho del río florecían. Aquella noticia era tan importante que varios hombres, entre ellos el propio Sutter, decidieron mantenerla en secreto. A los pocos meses hordas tumultuosas invadieron las tierras de nuestro protagonista, destrozando sus tierras y su riqueza. Había comenzado la fiebre del oro. La mayoría de sus trabajadores le abandonaron para tratar de enriquecerse buscando oro y las multitudes de buscadores de oro llegadas de todo el mundo destruyeron sus propiedades. En una época en que era muy difícil llegar a California, se calcula que 90.000 aventureros llegaron desde Europa, Asia, Australia y todos los rincones de los Estados unidos en 1849, los que luego serán conocidos como los “forty-niners”. San Francisco que era el punto de partida de toda esta gente, pasó de ser un pueblo a ser una ciudad de 25.000 habitantes.

Ante tal eventualidad, reivindica la propiedad del suelo sobre el cual se ha edificado San Francisco, Sacramento, Ríovista y otras ciudades, reclamando doscientos millones de dólares de indemnización por el despojo. Enjuicia a 17,221 particulares que se han establecido abusivamente en sus plantaciones. Reclama veinticinco millones dé dólares del Estado de California, por haberse apropiado de sus rutas, canales, puentes, esclusas y molinos; y cincuenta millones de dólares del gobierno de Wáshington, por no haber sabido mantener el orden en la época del descubrimiento del oro. Y sostiene su derecho a una parte del oro extraído desde el principio de la explotación. El fantástico proceso consume todas sus utilidades. Sutter tiene a su servicio un ejército de abogados, de peritos y de escribanos. Los Municipios y los particulares enjuiciados tienen a su servicio otro ejército. «Es un nuevo rush, una mina inesperada, y todo el mundo quiere vivir del Pleito Sutter». Y lo ganó, cuando en 1855 el honesto y puritano, juez Thompson falla a favor de Sutter, él era el legítimo propietario de aquellas tierras de California. La noticia corrió entre los miles y miles de cazadores de fortuna, se lanzaron descontrolados a las calles, la ciudad se amotina. Las plantaciones, los establo; los molinos, las fábricas de Sutter son devastados, arrasados, incendiados. Quemaron el Palacio de Justicia y acabaron con la vida de los tres hijos de Sutter. Aquella resolución quedó sin efecto

Sutter fue el caso de un desconocido que arribó a las ya promisorias tierras californianas, y en poco tiempo, llegó a convertirse en el hombre cuya amistad era buscada por los gobernadores mexicanos, por los colonos rusos del norte y los inmigrantes norteamericanos que llegaban del este. Sutter se pasó los años finales de su vida medio loco, viviendo como un mendigo y tratando de exigir el pago de la deuda que contrajo con él el Estado, hasta que un infarto se lo llevó en las escalinatas del nuevo Palacio de Justicia, en Washington, el 18 de junio de 1880, aguardando y reclamando, obstinadamente, justicia. Así es como el dueño de California murió como un mendigo en sus propias tierras a pesar del poder y riqueza que llegó a tener, Sutter murió en la miseria.

@WormHolePro

Breve Historia Desconocida: AltaVista, el eslabón perdido

A las nuevas generaciones de informáticos es posible que no les suene AltaVista y que sólo les suene la empresa DEC (acrónimo de Digital Equipment Corporation) como un fabricante de grandes máquinas que se perdió por el paleolítico de la informática. DEC fue una compañía que prácticamente inventó el mercado de los miniordenadores, máquinas mucho menos potentes y pretenciosas que los grandes sistemas de la época pero también muchísimo más económicas y con menos requisitos.

Este mercado, el de los miniordenadores, fue desarrollándose y creciendo, convirtiendo a DEC en la segunda mitad de los 80 en la empresa número 2 en el mundo de la informática (y aquí hablamos de informática en general, tanto software como hardware).

Breve historia desconocida: AltaVista, el eslabón perdido.

Sin embargo, los 80 vinieron con cambios muy profundos y todo el ecosistema empresarial dio un vuelco ante los nuevos paradigmas y modelos de negocio. Hubo empresas que se adaptaron muy bien (por ejemplo, HP), otras que sufrieron mucho para adaptarse pero que finalmente se transformaron, como IBM, y otras que no supieron adaptarse y con los años fueron empequeñeciendo hasta finalmente desaparecer. Como en el caso de DEC.

La situación de DEC a mediados de los años 90 era un tanto peliaguda. Llevaba ya un par de años sin generar beneficios (sus últimos resultados en 1995 eran de 2.000 millones de pérdidas). Sin embargo, tenían varias tecnologías en su haber que podían dar un vuelco a su situación. Una de ellas era su procesador Alpha. Estos procesadores estaban a años luz en cuanto a tecnología y rendimiento de sus equivalentes x86 y eran en general netamente superiores a sus competidores de Sun o Sillicon Graphics.

Sin embargo, DEC había sido una empresa toda su historia de miniordenadores, por lo que no había sabido aprovechar las ventajas del procesador Alpha (de hecho, llegó a retrasar 18 meses su lanzamiento al mercado por el simple motivo de que un microprocesador, por muy avanzado que fuera, sonaba a ordenador personal o como mucho a estación de trabajo. DEC hacía miniordenadores, no máquinas unipersonales).

Sin embargo, había un proyecto interno que sí podía aprovecharse del gran rendimiento y las posibilidades de los 64 bits del procesador Alpha (sí, seguimos en 1995). Dicho proyecto consistía en, utilizando el enorme ancho de banda que tenía DEC disponible para la época, recorrerse la World Wide Web completamente y crear un índice que podría consultarse en cualquier momento.

Su nombre era AltaVista, y aunque a mediados de los 90 sólo era un proyecto interno, y por lo tanto sólo utilizado desde la intranet de DEC, todos aquellos de la empresa que lo utilizaban estaban enamorados de él. ¿Qué tenía de especial AltaVista? Visto con los ojos de 2012, poca cosa, principalmente porque tanto Google como Bing hacen lo mismo. Pero recordemos que hablamos de 1995, Google aún no existía y a Bing le quedaba más de una década para nacer, así que vamos a ver cómo estaba la situación en aquellos entonces.

El principal sitio web a mediados de los 90 era, sin lugar a dudas, Yahoo. Sin embargo, Yahoo no era un buscador, sino que simplemente era un directorio. ¿Qué significa eso? Pues que no había un spider que analizara la web buscando nuevos enlaces e incluyéndolos en un índice ponderado que posteriormente se podría consultar sino que simplemente era un listado de sitios webs almacenados. Sí, como unas páginas amarillas o un listín telefónico. Para entender el éxito de Yahoo, hay que comprender que antes de que este existiera si querías acceder a algún recurso vía web tenías que saber la dirección del mismo o la de algún sitio que lo enlazase.

Sí había, en cambio, proyectos de crear buscadores. La mayoría de ellos eran proyectos con recursos muy limitados o con objetivos no especialmente ambiciosos. Por ejemplo, había buscadores que sólo procesaban los títulos de las webs y no su contenido, o algunos que sí analizaban los contenidos, pero claro, para poder abarcar toda la web (unos 18.000 sitios a principios de 1995) se necesitaba mucho ancho de banda y también bastante potencia de proceso, pues si no al terminar de procesar todos los sitios web el resultado no serviría de nada por la naturaleza tan cambiante de la misma.

También, por supuesto, era necesario crear un interfaz adecuado para interactuar con todo el sistema para realizar las búsquedas, y la mayoría de los buscadores “puros” de la época eran bastante crípticos (en algunos había que conectarse por telnet y aprenderse unos cuantos comandos para poder realizar una consulta).

AltaVista había solucionado todos esos problemas de los buscadores previos a ella. Contaban con el inmenso (para la época) ancho de banda de DEC, contaban con un potente procesador y varias unidades procesando en paralelo toda la información recogida por los spiders (de forma que el índice no quedaba rápidamente obsoleto) y ofrecían también una interfaz muy limpia para la época. Así que en 1996 DEC consintió en abrir públicamente su firewall para convertir en público el servicio AltaVista. Como toda empresa, el objetivo último de este movimiento era el de ganar dinero, pero… ¿cómo pretendía DEC ganarlo?

Esta es la parte donde se demuestra que lo importante no es tener la tecnología adecuada sino el saber qué hacer con ella. Si no la tienes siempre existe la posibilidad de que la puedes comprar o por lo menos licenciar, pero si la tienes y no sabes qué hacer con ella, se malogrará de mala manera.

Pues este fue el problema de DEC. Para la cúpula de DEC (no para los responsables del proyecto AltaVista), el buscador era una gran oportunidad de conseguir buena publicidad positiva… para poder vender ordenadores equipados con procesadores Alpha. Es decir, para ellos AltaVista no era más que una demo pública de lo genial que era su hardware. ¿Eran ciegos los directivos de DEC? Sí, pero porque el mundo estaba lleno de ciegos por aquellos entonces. Cuando en 1996 Compaq compró a DEC, el monto de la operación fue de unos $9.600 millones, de los cuales, en concepto de la adquisición de AltaVista, se pagó $0.

¿Pudo, pese a la ceguera de sus empresas matrices, AltaVista haberse convertido en Google antes de que Google siquiera hubiera existido? La tecnología estaba ahí, pero no el modelo de negocio. Cuando AltaVista se hizo pública, la mentalidad de la época era captar internautas y mantenerlos dentro todo el tiempo posible. La moda en aquel momento era crear portales donde se aglutinaran todos los servicios que un usuario pudiera necesitar de tal forma que permaneciera siempre dentro del portal.

Estos servicios iban desde el correo electrónico a información del tiempo, noticias, chats y decenas de servicios diversos. Pese a que en AltaVista había quienes abogaban por mantener lo más limpio y sencillo AltaVista, es decir, centrarse en la tecnología de buscador y consultas, triunfó la visión más “tradicional” de crear un portal grande y pesado cargado de multitud de servicios.

¿Y qué fue finalmente de AltaVista? Compaq la vendió a CMGI en junio de 1999 por $2.300 millones, la cual quiso sacarla a bolsa al año siguiente. Sin embargo, la burbuja de las “punto com” ya había estallado, por lo que se interrumpió la salida a bolsa. En el 2003, CMGI vendió el portal AltaVista a Overture Services, Inc por $140 millones. Hoy en día, AltaVista sigue operativa en www.altavista.com, pero como un actor menor sin ninguna importancia dentro del mundo de los buscadores webs.

@WormHolePro

Breve Historia Desconocida: Kony2012 – Manipulación humanitaria por petróleo en Uganda.

Alrededor de 100 soldados de EE.UU. que el presidente Barack Obama envió a Uganda el pasado mes de marzo para ayudar a aplastar al Ejército de Resistencia del Señor, probablemente permanecerán desplegados hasta que el líder del grupo sea capturado o muerto, ha dicho el comandante de EE.UU. para África. Ese es el comunicado oficial, provocado por una campaña surgida como viral en internet, con el título de Kony2012.

image

Pues bien, el vídeo de Kony2012 es el meme de internet intencionado más grande que se ha visto hasta la fecha. Para entenderlo hay que saber que la palabra meme la inventó Richard Dawkins (sí, el señor que ahora anda peleándose con obispos) hace 35 años para nombrar todas aquellas unidades culturales que los humanos nos pasamos el día contagiándonos los unos a los otros. Los refranes, las religiones, las leyendas urbanas y mil cosas más son memes. Kony212 Está construido para activar cada resorte que hace saltar lo viral y que nos lo pasemos los unos a los otros. Es un algoritmo audiovisual calculado para que lo compartas. Por si el propio vídeo no lo dice suficientemente claro (“nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado”), en Good.is le han preguntado a uno de los autores:

“Hemos hecho 10 documentales antes que este, y los hemos mostrado en institutos y universidades desde 2006. Hemos construido una base de apoyo a través de nuestros otros films. Pero la realidad es que trabajamos muy duro e hicimos todos esos vídeos y pusimos tanto esfuerzo en ellos y consiguieron 3.000 visitas. Y entonces un vídeo con un gato tirando de la cadena tiene 40 millones de visitas. Eso nos dejó diciendo ¿qué estamos haciendo mal? Y un día, uno de nuestros compañeros dijo «tío, esto sería mucho más fácil si pudiéramos hacer a Joseph Kony famoso y la gente supiera quién es. No tendríamos que luchar tan duro para conseguir la atención sobre estos asuntos en Uganda”. Esa fue la inspiración. Después de eso, nuestra meta fue hacer una película que pudieras ver on line, que fuera entretenida que contara la historia de un modo digerible. Y no teníamos ni idea de lo hambrienta que estaba la audiencia global de eso».

Y aquí estamos, hablando de este vídeo de autores e intenciones discutibles en lugar del del gato tirando de la cadena. Estos son algunos de los mecanismos de manipulación que he identificado en el vídeo, pero seguro que hay más. Una constelación de celebridades y políticos se han alineado detrás de la película y apoyan su llamamiento a localizar a Joseph Kony del Ejército de Resistencia del Señor (LRC) y ponerlo en la lista de casos de la Corte Penal Internacional de Naciones Unidas por la explotación de niños en su guerra en Uganda. Lady GaGa, Bill Gates, George Clooney, Bill Clinton, Sean “Puff Daddy” Combs, Harry Reid, Angeline Jolie y otras personas notables supuestamente “liberales” están detrás del plan de Invisible Children de atrapar a Kony antes de finales de 2012. La película fue twiteada por personajes de la talla de Rihanna, Justin Bieber, Oprah Winfrey, y Ryan Seacrest. Kony2012 puede parecer que se centra en otra cuestión humanitaria con el apoyo de los liberales preocupados, pero en realidad es parte de un objetivo geopolítico más amplio elaborado por los globalistas. Aunque las finanzas de Invisible Children son oscuras, hay evidencia que demuestra que es un proyecto financiado por la USAID, la agencia de “ayuda civil extranjera” producida por el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado que comparte “una estrecha relación con la CIA.” La USAID está acusada de trabajar para socavar a los gobiernos de un número de países, entre ellos Haití, Venezuela, Cuba, Bolivia, Uruguay, Sri Lanka y Eritrea. “Su papel es actuar como un instrumento de penetración de la CIA en la sociedad civil, permitiendo la «legítima” financiación destinada a promover la política exterior de EE.UU. en el extranjero e influir en la política interna de naciones extranjeras.“ escribe Ajit Randeniya para un sitio web de Sri Lanka. En 2009, la USAID se jactaba acerca de su «velocidad” para abordar las cuestiones de Uganda y la subregión de Acholi, en África y reconoció el apoyo a Invisible Children. Al parecer, conscientes de esta conexión, varios blogs que contenían referencias a USAID publicados por Invisible Children o por sus simpatizantes se han borrado de Internet. “USAID” era un tag en el tumblr del grupo. Kony2012 no es más que otra pieza de la propaganda negra diseñada para tirar de las cuerdas del corazón – y de las cuerdas de los bolsillos – de estadounidenses ignorantes que no tienen ni idea acerca de las verdaderas razones por las que los globalistas están ahora en movimiento en África a lo grande. Las conexiones de Invisible Children con la USAID y por tanto con la CIA deberían poner ese esfuerzo en su contexto. En marzo el director de este vídeo, Jason Russell (pertenece al ala dura de la Iglesia Cristiana Evangélica de USA), es detenido en San Diego unas semanas después de propagarse el vídeo, “porque el activista se encontraba bajo los efectos de alguna sustancia, que ‘estaba actuando muy extraño’ y golpeando varios vehículos. Hasta allí acudieron después de recibir varias llamadas en las que se les informaba que un hombre se encontraba en ropa interior, corriendo en medio del tráfico y gritando sin control”.  En la elaboración de Kony2012, la ONG invirtió 850.000 dólares.

La repercusión generada por este vídeo, es lo que hace que la Administración Obama se proponga intervenir en una nación casi desconocida Uganda. En 1966, el primer ministro de Uganda, Milton Obote, había derogado la constitución y se declaró a sí mismo presidente. El año 1971 vio a Idi Amin tomar el poder, Uganda sufrió atrocidades indecibles bajo el gobierno de Idi Amin, que fue instalado por el primer ministro británico Edward Heath, gobernando el país por medio de un régimen militar durante casi una década. El gobierno británico no le gustaban las políticas socialistas del presidente Milton Obote. Se estima que la persecución llevada a cabo por el gobierno se cobró las vidas de 300.000 ugandeses, e hizo desaparecer la minoría empresarial indo-oriental de Uganda, diezmando la economía.  También mató al arzobispo anglicano Janani Luwum. Su gobierno acabó en 1979 gracias a una invasión por parte de Tanzania, ayudada por exiliados ugandeses. Tras el derrocamiento de Amin, surgió Joseph Kony, líder de lo que él llama el “Ejército de Resistencia del Señor”, responsable de miles de muertes de ugandeses. Esto incluye el secuestro de cientos de niños que se ven obligados a unirse a su ejército para luchar contra el gobierno de Uganda. Durante 1980 se sucedieron gobiernos provisionales, hasta las elecciones presidenciales en las que resultó electo por fraude Milton Obote. La situación no mejoró mucho con el regreso de Milton Obote, quien fue depuesto una vez más en 1985, por Tito Okello. Su inestable dictadura acabó un año más tarde, cuando las fuerzas guerrilleras dirigidas por Yoweri Museveni tomaron el poder.5 El actual presidente, Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986 y ha sido reelegido hasta la actualidad por medio de procesos electorales considerados “irregulares”

El  “Ejército de Resistencia del Señor” (LRA) es una milicia fundamentalista cristiana. Aunque nació para defender los derechos de la minoría étnica Acholi y su objetivo inicial era implantar un Gobierno basado en los Diez Mandamientos, sus tácticas son brutales: la milicia secuestra a niños y niñas para convertirlos en soldados, sirvientes y esclavas sexuales. Los niños son obligados a matar a amigos o familiares para que resulten alienados y no puedan volver a sus poblados. Y miembros del LRA también cortan los labios, la nariz y las orejas de sus víctimas cuando atacan poblados.  Desde su creación, el LRA es responsable del secuestro de unos 30.000 niños, según cifras de Naciones Unidas, y en Uganda llegó a haber 1,7 millones de personas desplazadas por la violencia. En la actualidad, el LRA existe en la forma de pequeñas unidades más o menos autónomas y repartidas por la jungla en un área entre Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo (RDC).

Ante la grave situación, el gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor. Muchos de esos niños fueron asesinados en una guerra sin sentido. Esto se ha prolongado durante más de 20 años. El gobierno de EEUU nunca se acercó a Uganda o la Unión Africana o a su predecesora, la Organización de Unidad Africana, para preguntar cómo podría ayudar. Ahora se ha producido el descubrimiento de petróleo en Uganda. Casi de inmediato, hay informes de que el gobierno de EEUU ha enviado un ejército a Uganda para encontrar a Joseph Kony y rescatar a los niños. ¿Por qué no hizo esto mucho antes de descubrirse esta riqueza petrolera?

Y así en 2012, el jefe para África de los militares de EE.UU. (AFRICOM), el General del Ejército Carter Ham, dijo que la mayoría de las fuerzas estadounidenses han aterrizado en Uganda y están empezando a coordinar los esfuerzos de los cuatro países del África central, mientras peinan una vasta extensión de selva en busca de Joseph Kony, el fundador mesiánico del Ejército de Resistencia del Señor. Los funcionarios de la administración Obama han sido vagos sobre cuánto tiempo permanecerán las fuerzas de EE.UU. en África central. En declaraciones ante el Congreso hace poco tiempo, un alto funcionario de defensa dijo que la misión iba a durar unos pocos meses, pero que sería revisado con el tiempo. El General Ham dijo que el plan es mantener las tropas en la región hasta que Kony sea asesinado o llevado ante la justicia. “Esa es la misión”, dijo el general Ham en una entrevista durante una visita a Washington la semana pasada. El Ejército de Resistencia del Señor ha estado luchando contra el gobierno ugandés y lanzando ataques contra civiles durante casi 25 años, pero el general Ham predijo que el grupo “probablemente” se marchitará si Kony es capturado.

Las autoridades ugandesas están encantadas con la iniciativa. “Se trata de algo positivo porque es un apoyo encaminado a hacer esta región más estable”, dice el teniente coronel Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés. “Nosotros tenemos la experiencia (en la lucha contra el LRA), pero ellos tienen la tecnología”. Sin embargo, Estados Unidos ya estuvo implicado en la última gran operación contra esta milicia: la Operación Lightning Thunder, con un pequeño grupo de asesores militares, llevada a cabo en diciembre de 2008 y cuyo fracaso tuvo nefastas consecuencias. Esa operación fracasó, el grupo de Kony escapó y masacraron a unos 900 civiles en esa misma zona como represalia. Así, ante la futilidad de la empresa, las tropas de Estados Unidos volvieron a casa, dejando a cientos de civiles a manos de Kony y sus guerrilleros. Desde entonces, “el LRA ha matado a más de 2.400 personas, secuestrado a más de 3.400 y desplazado a unas 440.000 que huyeron de sus hogares por miedo”, según cifras que recoge en su último informe sobre el tema el International Crisis Group.

Así el 14 de Enero de 2009 aparece la noticia de que Uganda Heritage Oil and Gas ha descubierto uno de los mayores yacimientos petrolíferos en el norte de Uganda, superando así al descubierto en Buffalo en diciembre del año pasado. El yacimiento Giraffee-1 en el lago Albert en la región de Amuru, que la empresa afirma que podría ser el descubrimiento más grande en tierra en África Subsahariana se prevé que conlleve un rendimiento de al menos 400 millones de barriles de petróleo crudo. Según confirmaron fuentes de la empresa a afrolNews, se estima que Giraffe-1 abarca una superficie de unos 48 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tony Buckingham, director de Uganda Heritage Oil and Gas, declaró que los grandes yacimientos de Buffalo y Giraffee son un enorme descubrimiento de índole internacional que podría ser sustancialmente más amplio de lo que actualmente se ha indicado en un principio. Buckingham indicó que las reservas ahora se encuentran muy por encima de los umbrales iniciales para su desarrollo comercial. Dijo que 2009 será un año muy activo en la fase de desarrollo que ya empieza a tomar forma en la cuenca del lago Albert, junto con las labores de evaluación mientras prosiguen las exploraciones. Según ha informado el diario local ‘The Monitor’, antes de que diera a conocer el último descubrimiento, representantes de Tullow Oil, compañía propiedad de Uganda Heritage Oil and Gas, anunció a principios de este mes a los medios de comunicación locales que las reservas de petróleo descubiertas hasta ahora en el lado ugandés de la cuenca del lago Albert se calculaban en 1.000 millones de barriles. Uganda tiene previsto producir 40.000 barriles de petróleo al día cuando la producción de Tullow Oil comienze en el cuarto trimestre de 2009. La empresa espera poner en marcha una refinería, desde donde se procesará el crudo para ser llevado al mercado. El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha dicho con anterioridad que la industria del petróleo, si se administra correctamente, allanará el camino para la próxima fase de desarrollo de Uganda.

Es ahora, cuando el Congreso y grupos de derechos humanos, apoyados por la presión social surgida tras la campaña viral expuesta en el vídeo, que han presionado a la Casa Blanca para volver a intentarlo. Tras la aprobación de la ley de la Comisión de Desarme del LRA y la recuperación del norte de Uganda, por parte del Congreso en 2009 y que fue firmada por Obama a principios de 2010, EE.UU. envió soldados a Uganda bajo el pretexto de rastrear el LRA y capturar a Kony lo que llevó a Obama el pasado mes de marzo a enviar a unos 100 soldados de las Operaciones de Fuerzas Especiales a la región. Se trata del mayor despliegue de las fuerzas de EE.UU. en una zona de conflicto de África desde que los marines desembarcaron en Liberia en 2003.

No es ni de lejos la primera vez que Estados Unidos envía tropas a África, pero el reciente despliegue de 100 miembros de sus fuerzas especiales en Uganda ha causado sorpresa y ciertas sospechas en este país africano. La intención no podría ser más loable. Aunque están equipadas para el combate, las tropas de Estados Unidos “solo proporcionarán información, consejo y asistencia” a las fuerzas ugandesas o de otros países implicados, según la carta que el presidente Barack Obama envió en octubre a la Cámara de Representantes para autorizar el envío.

Comentaristas ugandeses se hacen eco en la prensa local de las sospechas sobre los verdaderos motivos de la operación. Los más citados son interés por el petróleo descubierto en Uganda y la RDC y la intención de contener la creciente influencia de China en la región. “No sé cuáles serán las verdaderas intenciones de Estados Unidos pero a mí me habría gustado que una intervención así hubiera llegado antes, cuando la actividad del LRA se encontraba en su máximo”, señala Mohamed Ndifuna, presidente de la Human Rights Network Uganda. “Los norteamericanos están en Somalia, en Sudán del Sur, han venido aquí… Lo que sí parece claro es que Estados Unidos quiere tener una presencia visible, fuerte y sólida en la región y podría ser que quieran contrarrestar la presencia de China”, señala Ndifuna.

Entre las víctimas del LRA y aquellos que trabajan con secuestrados que consiguieron escapar las sospechas son más pronunciadas. “No creo que esta iniciativa vaya a salir bien, la experiencia nos enseña que la opción militar no es la solución para un conflicto de estas características”, afirma Macleord Baker Ochola, un antiguo obispo anglicano en Kitgum, en el norte de Uganda. “Occidente tiene mucho gusto por el petróleo aunque no sé si ésa es la razón. Pero la pregunta es por qué ahora [envían tropas], después de varios años en los que la gente ha ido muriendo en esta región sin que Estados Unidos hiciera nada”, se interroga Ochola, cuya mujer murió en un ataque del LRA. Además, una de sus hijas se suicidó tras ser violada en grupo por miembros de la milicia. El ‘Obispo Ochola’, como sigue siendo conocido, trabaja en la reintegración de exniños soldado y lidera una coalición de personalidades religiosas que abogan por la reconciliación entre el LRA, las víctimas y el Gobierno.

Daniel Travis, portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Uganda, responde a estas alegaciones: “¿Por qué ahora? Es simplemente el resultado de un proceso que empezó en 2009, cuando el Congreso aprobó una ley sobre la intervención, el presidente la firmó en 2010 y, siendo sincero, es ahora que nuestros compromisos en otras partes del mundo se están reduciendo cuando tenemos el personal y los recursos para esta misión. Pero estas respuestas no convencen a los que, como el ‘Obispo Ochola’ llevan viviendo el conflicto desde dentro y desde sus inicios. “¿Por qué no vinieron inmediatamente tras el fracaso en 2008? Porque cuando hay una emergencia, no hay que esperar. Si la casa se está quemando, debes apagar el fuego inmediatamente o si te esperas demasiado la casa será destruida”.

África es uno de varios objetivos muy apreciados por los globalistas a medida que avanzan para hacerse con los recursos naturales vitales, consolidar el poder y dar rienda suelta a su esclavitud monetaria y el final de la partida con el gobierno mundial totalitario. Y más ahora vuelven a oírse movimientos de fichas por todo el continente.

@WormHolePro